¿Qué significa weber?

Informar de un error ⚠

[We-ber] [ˈbeβɛr]

Del apellido de Guillermo Eduardo Weber, físico alemán, 1804-1891.




Diccionario



weber

[masculino] [física]. Nombre del weberio en la nomenclatura internacional.


weber

[música]. Violín de dos cuerdas, usado en las costas de Berbería. Este instrumento es típico de la música tradicional de esa región del norte de África. El weber destaca por su sencillez en comparación con el violín convencional y es utilizado principalmente para la interpretación de melodías locales de carácter popular.


wéber

Unidad de flujo magnético en el sistema internacional de unidades, equivalente al flujo que, al encerrar un circuito de una vuelta, induce una fuerza electromotriz de un voltio cuando se anula uniformemente en un segundo.


 


Enciclopedia



Weber

  1. (Albrecht Frirdrich). [biografía]. Orientalista alemán, catedrático de Lenguas y Literaturas antiguas de la India en la Universidad de Berlín, y autor de Lecciones académicas sobre la historia de la literatura india. Documentos védicos del Naxatra y otras obras que ejercieron gran influencia en los progresos de los estudios orientales en Alemania. Nació en Breslau en 1825; murió en Berlín en 1901.
  2. (Brda—). Poeta y escritor ascético alemán, que nació en 1798 y murió en 1858. En 1820 ingresó en el convento de benedictinos de Marienberg; en 1848 fue elegido, por el clero y por el pueblo, representante del círculo de Merán en la Asamblea Nacional, y, durante su permanencia en Frankfurt, fue nombrado canónigo de la catedral de Limburgo. Escribió Juma María de la Cruz y su época. Cantos del Tirol, Sermones al pueblo. Cuadros biográficos y literarios y otras obras.
  3. (Carlos Felipe Max María de—). Ingeniero alemán que después de trabajar en la construcción de ferrocarriles en Austria e Inglaterra entró al servicio del Gobierno sajón y fue director de ferrocarriles y consejero de la regencia en Dresde. Se le deben; Tecnología de la explotación de los ferrocarriles; La Escuela de los ferrocarriles; El telégrafo y las señales de los ferrocarriles, etc. Nació en Dresde en 1822; murió en Dublín en 1881.
  4. (Carlos María Federico Esnesto, barón de—). Compositor alemán, el primero de la escuela romántica de su país. En su juventud se dedicó al dibujo y a la pintura, y al mismo tiempo se ocupó en la litografía y perfeccionó el procedimiento inventado por Senefelder, pero no tardó en consagrarse únicamente a la música. Es autor de la celebrada obra Freischütz, verdadero tipo de la ópera romántica alemana, de Euryanthe y Oberon, Weber fue el iniciador de la escuela romántica. alemana y puede decirse que el maestro de Wagner, quien de él tomó una parte de su rica orquestación y no poco de sus efectos y uso del metal. Compuso numerosas marchas, canciones, aires varíados, la Invitación al vals, sonatas, ele., y diez óperas. Nació en Eutin, Holstein, en 1786: murió en Londres en 1826.
  5. (Carolina Eugenia de Segond—). Trágica francesa que alcanzó grandes Uiunfos e nizo distintas excursiones por Europa. Fue intérprete genial de las heroínas de las tragedias clásicas (París, 1867-1945).

  6. (E. Alfredo—). Teólogo protestante y filósofo francés. Fue profesor de la Universidad de Estrasburgo y es autor de diversos trabajos de teología y de numerosos estudios filosóficos. Escribió en alemán y francés, y en esta última lengua compuso su celebre Historia de la filosofía europea, considerada como uno de los mejeres mannales de esta materia. (1835-1914).
  7. (Ernesto—). Pedagogo alemán. Fue profesor en distintos centros de enseñanza y catedrático de la Normal de maestras de jardines de infancia y del Instituto Psicológico-pedagógico de Munich. Figura entres los representantes de la pedagogía de la personalidad, aunque esta clasificación no convenga a la totalidad de su obra. Entre sus obras, figuran; Didaktik als Theorie des Unterrichts, y Piidogagik und ihre Bildungziele.

    Nació en 1873.
  8. (Esnesto Enrique—). Fisiólogo y anatomista alemán, que contribuyó en gran parte al progreso de la anatomía humana, la anatomía comparada y la anatomía microscópica. Debe su fama a los estudios que hizo con relación al sentido del tacto y a la sensibilidad en general (1795-1878).

  9. (Federico Gnillermo-). Escritor alemán que alcanzó gran popularidad por su poema épico Trece Tilos, que tuvo por objeto la introducción del cristíanismo en Alemania y del cual se han hecho más de doscientas ediciones. Nació en Altbausen (Westialia) en 1813; murió en Nielheim (Westfalia) en 1894.
  10. (Godofredo—). Jurisconsulto, músico y escritor alemán, que nació en 1779, y murió en 1839. Fue juez de Maguncia, consejero de Justicia en Darmstadt, Corredacter del nuevo Código civil y penal del Gran Ducado; compuso varías Misas, un Réquiem, un Tedéum, y otras muchas piezas de música religiosa; inventó el metrónomo y escribió veintidós obras didácticas.
  11. (Guillermo Eduardo—), Célebre físico alemán, hermano del anterior, cuya reputación la adquirió principalmente por sus trabajos sobre el magnetismo terrestre. Probó la influencia que los cuerpos en que se desarrolla el diamagnetismo por la acción de un imán ejercen a la vez sobre los imanes, y fundó en estas observaciones una teoría propia, la de las corrientes moleculares que circulan en los cuerpos diamagnéticos. Creó un sistema de unidades para medie magnitudes eléctricas. En 1833 construyó, en unión con Gauss, los primeros telégrafos eléctricos, que le valieron gran reputación. Inventó el maguetómetro bifilar, y escribió varias Obras científicas muy útiles. Nació en 1804; murió en 1891.
  12. (Jorge—). Historiador alemán, que nació en Bergzaberu (Palatinado) en 1808, y murió en Heidelberg en 1888. Sus numerosas obras históricas, algunas de las cuales han sido traducidas a varios idiomas, le dieron gran fama; Comprendió de Historia Universal e Historia contemporánea de 1830 a 1872 se han publicado en casteliano.

  13. (José—). Actor norteamericano, popniarísimo en Nueva York, en donde, desde 1895 hasta el primer cuarto de este siglo actuó pon inusitado éxito. El género predilecto de Weber eran las revistas y vaudeviles.

    Nació en 1867.
  14. (José—). Físico y filósofo alemán. Ejerció el profesorado por espacio de mucho tiempo y el total de sus trabajos de física, filosofía y pedagogía se aproximan a los cien. Fue favorable a la filosofía de Kant, al menos parcialmente, e influyó en la vida cultural alemana con sus abundantes trabajos científicos y literarios, (1753-1831).

  15. (Max—). Sociólogo y economista alemán, quien políticamente se opuso a la autocracia de la Alemania de antes de la guerra de 1914, durante ella combatió la campaña submarina y en 1918 influyó en el espíritu de la Constitución de Weimar. Preocupado por lograr una interpretación del sentido de la cultura moderna dentro del marco de la sociología descriptiva, Weber consideró que toda ciencia social es una ciencia de la realidad, pero de una realidad distinta de la natural que debe ser conocida objetivamente por medio de la descripción de lo inmediato e histórico. La sociología de Weber es al mismo tiempo una filosofía de la historia. Entre sus obras, citamos aquellos títulos que han sido traducidos al inglés: General Economie History y The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism.

    Nació en 1864; murió en 1920. (Véase Cálculo económico).
  16. (Simón—). Teólogo católico suizo. Fue profesor de la Universidad de Friburgo, de Brisgovia, y publicó importantes monografías de filosofía y teología de los primeros tiempos del Cristianismo y de la Edad Media. Algunas de sus obras han sido traducidas al español y otras lenguas europeas. Nació en 1866.
  17. (Sofía Isabel—). Poetisa sueca, llamada la Safo del Norte, autora de Poesios, Historia de la pasión de Jesucristo (en verso), etc. Hablaba varias lenguas. Estaba casada con el arqueólogo y pintor finlandés Elias Brenner.
  18. (Teodoro—). Prelado alemán, segundo obispo de los viejos católicos alemanes. Profesor de filosofía en la Universidad de Breslau (1878), se opuso a las decisiones del Concilio del Vaticano y tomo la jefatura de los viejos católicos alemanes. En 1895 recibió la consagración episcopal. Escribió varias obras sobre la filosofía kantiana. Nació en Zülpich en 1836; murió en 1906.


weber

[música]. Variante incorrecta de Weber; generalmente hace referencia al compositor alemán Carl Maria von Weber, conocido por su influencia en el desarrollo de la ópera romántica alemana.




Análisis sintáctico de "weber"


A nivel sintáctico, "weber" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "weber"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 15.751 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 44.058 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 33.623 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de weber