¿Qué significa Vicente?

Informar de un error ⚠

[Vi-cen-te]




Diccionario



Vicente

[nombre propio]. que se emplea en la frase; ¿Dónde va Vicente? Donde va la gente, o al ruido de la gente, usada en sentido familiar para tachar a alguno de falta de iniciativa o de personalidad, y que se limita a seguir el dictamen de la mayoría. [definición académica].



 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Vicente, se ha identificado el sufijo -ente, sufijo de adjetivos derivados de verbos que indica la persona que realiza la acción del verbo. En algunos casos, estos adjetivos se sustantivan, a veces con terminación especial en femenino. Ejemplos: regente (persona que gobierna), asistente (persona que asiste).





 


Enciclopedia



Vicente

  1. (Bartolomé). [biografía]. Pintor español, nacido y muerto en Zaragoza (1640-1700). Fue en Madrid discípulo de Juan Carreño y realizó copias en El Escorial. Pintó varias vistas de Madrid y algunos cuadros siguiendo bucetos de su maestro. De vuelta a Zaragoza se dedicó a la enseñanza de las matemáticas y a la decoración al fresco y a la pintura de paisajes.
  2. (Eduardo—). Pintor español, nacido en Madrid de 1908 a 1009. Estudió con el pintor inglés Cristopher Hall. Obtuvo en 1948 una beca para completar sus estudios en los Estados Unidos. Ha pintado tipos populares madrileños, y paisajes de suburbios que le han valido varias recompensas en Exposiciones oficiales. Murió en 1968.
  3. (G.
  4. —). Poeta y dramaturgo portugués, nacido hacia 1465 en Lisboa, Guimaraes o Barcelos, y muerto hacia 1536. Fue, al parecer, orfebre, o al menos lo era un personaje de su mismo nombre, autor de una custodia gótica que hoy se conserva en el museo Nacional de Arte antiguo de Lisboa. Estuvo al servicio de doña Leonor viuda de Juan II, y ocupó diversos cargos en la corte; intendente de los tesoros del Monasterio de Belén y del Monasterio de la Orden de Cristo, de Tomar, Veinticuatro del gremio de orfebres (1512) y director de la casa de la Moneda (1513).

    Desde esta perspectiva cortesana no puede extrañar que Gil Vicente asuma el papel de poeta, músico y dramaturgo oficial de la corte, en la que representó su primera pieza en 1502. Casó en dos ocasiones y murió probablemente en 1536. Sus hijos Luis y Paula (habidos en su segundo matrimonio) prepararon la edición completa de sus obras bajo el título de Compilafao (1562), recogiendo once piezas en castellano, dieciséis en portugués, y diecisiete en ambos idiomas. De todas formas el lenguaje vicentino está tachonado de dialectalismos, vocablos en sayagüés, castellanismos cuando escribe en portugués y a la inversa. La dualidad idiomática no ofrecía dificultades de comprensión a los espectadores, dado el medio cortesano en que se escenificaban y en el que estaba de moda el castellano, debido a los parentescos que unían a las dos familias reales de la península. La Compilacao, preparada con bastantes errores, incluso cronológicos, por sus hijos, divide sus obras en cuatro partes; obras de devoción, comedias, tragicomedias y farsas. Pero al no pertenecer a Gil Vicente, ha sido rectificada por la crítica contemporánea. Las once piezas castellanas podrían clasificarse así;
  5. piezas de aprendizaje; Auto de la visitación. Auto pastoril castellano y Auto de los Reyes Magos.
  6. Moralidades: Auto de San Martín, Auto de la Sibila Casandra y Auto de la Barca de la Gloria.
  7. Fanlasfas alegoricas; Auto de los cuatro tiempos.
  8. Farsas costumbrislas; Auto de las gitanas. Comedio del viudo. Tragicomedia de D. Duardos y Amadis. Los inicios dramáticos de Gil Vicente son de aprendizaje a imitación de Lucas Fernández y Juan del Encina; en su primera pieza, el Monólogo de Vaqueiro o Auto de la Visitación (1502) conserva la pobreza de personajes, uno solo, la métrica, la estructura e incluso el mismo dialecto, el sayagüés, de los autores salmantinos. El Auto pastoril castellano sigue muy de cerca a Encina, aunque contiene ya rasgos Vicentinos; elementos folklóricos, villancicos navideños, etc., al mismo tiempo que aumenta la tensión dramática del reducido marco del auto; el interés de la pieza se desplaza, a diferencia de las salmantinas, del nacimiento propiamente dicho a un análisis de las reacciones anímicas de los pastores. Tras el Auto de los Reyes Magos que agudiza el acercamiento psicológico viene el distanciamiento total de los modelos, apreciable en el Auto de la Sibila Casandra (1513) sobre tema navideño; lo nuevo aquí es la incorporación de elementos paganos propios del Renacimiento a otros medievales, como el tipo femenino de Sibila, en cuya boca, así como en la del coro, pone Gil Vicente poemas de gran delicadeza inspirados en motivos populares; "Dicen que me case yo, / no quiero marido, no", la canción de cuna "Ro, ro, ro" inspirada en Gómez Manrique, y sobre todo la cantiga "Muy graciosa es la doncella".

    De la segunda época vicentina (1508-1516) interesa especialmente el Auto dos quatro tempos (1511 ó 1516), último de sus autos navideños en castellano; la pieza carece de unidad, compuesta como está por varios trozos dialogados o monologuizados en que destacan algunos cantos entonados por las estaciones; "Malhaya quien los envuelve/ los mis amores" "En la puerta nasce la rosa", etc. Así se llega a la tercera fase de la producción vicentina, inaugurada con la Trilogía das barcas; sus dos primeras piezas, Barca do inferno y Barca do Purgatorio, están escrilas en portugués; la tercera Barca da Gloria, en castellano. Se trata en esencia de danzas de la muerte de mayor complejidad que las medievales. Las tres poseen idéntica estructura; desfile de divetaos representantes de clases sociales ante la muerte. En la Barca do inferno aparecen el hidalgo, el logrero, un fraile con su moza, una celestina, varias dignidades eclesiásticas, etc. El auto se cierra con la aparición de cuatro caballeros que no entrarán en la barca, y a quienes espera un ángel porque murieron peleando en África contra infieles. El interés no radica sólo en la sátira, sino en el esbozo psicológico de varios tipos. La Barca do Purgatorio, de menor calidad en ese sentido, cierra la acción con un recurso poético de gran eficacia; mientras los diablos hacen subir a la barca a tahúres y blasfemos, los ángeles recogen a un niño para premiar su inocencia. La Barca da Glorio se apega paso a paso a los argumentos medievales; la muerte llama a un clérigo, a un seglar, a un papa y a un emperador; cada personaje declama su oración, pero mientras en la Barca do Inferno los dignatarios se arrepentían de sus actos, y en la do Purgatorio no intentaban defenderse de las acusaciones, en la Barca da Gloria los pecadores se han arrepentido y han llegado a un estado de contrición perfecta. El desenlace es sorprendente; cuando todo parecía perdido, aparece "deus ex machina" Cristo para llevárselos consigo. Esta salvación de la nobleza civil y religiosa pese a la corrupción de sus costumbres, y a sus muchas faltas, se ha interpretado como ironía vicentina. La crudeza de la pintura resultaba ya arriesgada ante sus espectadores, todos cortesanos, que veían retratadas sus propias corruptelas; en una pirueta llena de sátira, Gil Vicente los salva del infierno escenificando una segunda venida de Cristo. La caracterización de los protagonistas, mediatizada por la tipología, pierde en individualidad, pero gana en crítica de los estamentos sociales. Pese a todo, la Barca da Gloria no posce la vena cómica que pone su nota deliciosa en la do Inferno, ni el colorido nacional, siempre presente en el resto de la producción del autor, ni el vitalismo de otras piezas; sobre todo cuando retrata caracteres Villanos éstos cobran, gracias a los "tica" populares con que se expresan, vida, mientras los tipificados nobles de la Barca da Gloria son estáticos. La primera comedia o farsa de carácter costumbrista data con toda probabilidad de 1514; Comedio del viudo, que pretende jerarquizar las relaciones familiares en una estructura dramática deshilvanada, es antecedente directo de una pieza clave que inaugura la cuarta y última etapa del teatro vicentino; La tragicomedia de Don Duardos, sobre el tema del príncipe disfrazado de labrador para enamorar a su dama. Gil Vicente pone en duda la doctrina tradicional del amor cortés, según la cual sólo ciertos privilegiados sociales pueden sentir las delicias y tormentos del amor, pero apunta ya una tendencia a la individualización. La dramatización, idealizada en líneas genéricas y reducida, salvo en un episodio tangencial como el del prequijotesco Camilote y su amada Maimonda, a amores entre los personajes, afecta también la visión de la naturaleza, igual que ocurre en el coro final del Amadis (1533).

    última pieza castellana del portugués basada en la novela de Rodríguez de Montalvo. El Amadis presenta la misma simplincación temática de la Tragicomedia de Don Duardos, aunque los amores del protagonista con Oriana estén faltos del lirismo de esa pieza, a la que aventaja en matización de los caracteres, especialmente en el de la dama, a quien parecen importar menos las fantásticas hazañas de Amadfs que su amor; de ahí que a diferencia de otras heroínas caballerescas la torturen los celos, y no le preocupe el temor a que salga derrotado de sus empresas. Las íarsas menores de Gil Vicente (Auto de las gitanas. Auto de San Martín, etc.), pese al interés, no descuellan como obras de arte; las más conocidas no son sino esbozos de comedias populares: escenas de costumbres de que se vale para satirizar la sociedad y especialmente la Iglesia, cuya corrupción es blanco constante de sus disparos, y atacar a viejos verdes perseguidores de doncellas, galanes poelas, la pregunta fidelidad femenina, la vida de los clérigos romanos, etc. Gil Vicente, es, en resumen, una encrucijada de lenguas, de épocas, de ideologías; en sus autos se dan la mano lo medieval de las "Barcas" y los atisbos renacentistas de los amores de don Duardos y de Oriana; todas las clases sociales, aunque distanciadas, aparecen en sus obras que incorporan además al momento escénico la poesía popular, tan hábilmente soldada a la trama como no volveremos a encontrar hasta Lope de Vega. Poco tiene este dramaturgo portugués de humanista, a no ser su interés por lo humano; si bien rehuyó las formas italianizantes, su renacentismo queda reflejado en la vitalidad, en el vivido sentimiento de la naturaleza y en el lirismo, en esa interpolación de elementos extraños al hecho dramático en .
  9. (Jerónimo—). Compositor español del siglo XVII. Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago de Compostela. Dejó interesantes obras religiosas, manuscritos.
  10. (Juan—). Médico español del siglo XIX, que desde 1846 a 1865 ejerció su profesión en París y fue el primero que introdujo en la medicina el percloruro de hierro (1853) a fin de contener las hemorragias. Entusiasta defensor de la causa carlista, fue médico de cámara del conde Montemolín y director de Sanidad Militar de los ejércitos del pretendiente. Dejó gran número de obras, de entre las cuales citamos; Tratado teórico y práctico de las enfermedades venéreas y sifilíticas. Compendio de Medicina operatoria y Anatomía quirúrgica, etc. Nació en Aragón.


Vicente

  1. [biografía]. Poeta español, uno de los representantes de la cultura mozárabe, autor de un himno penitencial compuesto en versos latinos. Floreció a principios del siglo IX.
  2. (San—). Diácono español, que predicó el Evangelio en Zaragoza en compañía del obispo de aquella diócesis. San Valero. Durante la persecución de Diocleciano fue detenido, conducido a Valencia y martirizado en 304. Fiesta el 2 de enero.
  3. (San—). Obispo del que se ignora si vivió en el siglo IIt o en el IV, ni si era español (de Toledo) o francés. Fue martirizado con su hermano Lelo, que era sacerdote en Besalin Su fiesta se celebra el 1.° de septiembre.
  4. (San—). Muchacho español, apóstol de la fe cristiana, que con sus hermanas Sabina y Cristeta fue martirizado en Ávila. Se le llama también San Vicente de Ávila. Fiesta el 27 de octubre.
  5. de Beauvals. Sabio dominico francés, autor de una especie de enciclopedia, en la que recogió todos los conocimientos del siglo XIII, titulada Speculum Majus y un Tratado de instrucción de los hijos de los reyesf a ruegos de la reina Margarita. Para la composición de su inmenso Speculum Majus, usó numerosas fuentes, tanto griegas como árabes, judías y cristianas. No es una mera celección de citas. La preside un orden enciclopédico-sistemático y pretende ser un "espejo del mundo".

    La influencia del Speculum llegó hasta bien entrado el siglo XVIII. Murió en 1264.
  6. de León (San). Monje español, abad del monasterio de San Claudio de León, que fue martirizado por los suevos arrianos en 584.
  7. de Lerens (San). Monje y escritor eclesiástico galo, que combatió el nestorianismo y publicó varias obras en latín. Murió en 450.
  8. de Lisbea (El Bienaventurado). Dominico portugués. confesor y consejero del rey de Portugal, Juan I, y luego embajador suyo en la corte pontificia del papa Bonifacio IX Murió en 1401.
  9. de Paúl (San). Célebre religioso español o francés, apellidado el Apóstol de la Caridad, fundador de las Hermanas de la Caridad, de la de Sacerdotes de la Misión, llamados también Lazaristas, y de la obra de los Niños expósitos. Según los franceses, nació en la aldea de Pouy o Poy, cerca de Dax, y al decir de los españoles en Tamarite de Litera (Huesca) en 1576; murió en 1660. Fiesta el 27 de septiembre (antes se celebró el 19 de julio).

    Antiguamente era patrono de los galeotes y, hoy día, de los niños abandonados.
  10. de San José (Beato). Abnegado propagador de la fe cristiana, que fue inmolado en el Japón en tiempos del emperador Yeyasu Tokugawa. Fiesta el 10 de, septiembre.
  11. Ferrer (San). Religioso dominico español, profesor de la Universidad de Lérida, de Teología en la de Barcelona, y un fervoroso apóstol y elocuente orador, que tuvo que predicar en las plazas públicas por el gran número de fieles que acudía a escucharle. Recorrió en predicación continua gran número de países europeos. En el pleito dinástico de Aragón decidió con su voto la resolución del célebre Compromiso de Caspe. Los judíos de su época Ilegaron a considerarle un apóstol de su raza, por la defensa que de ellos hizo. Fue canonizado por el papa Calixto IH y dio la bula correspondiente Pío II en 1458. Nació en Valencia en 1350; murió en Vannes (Francia) en 1419. Se le atribuyen más de 800 milagros. Fiesta el 5 de abril.




Análisis sintáctico de "Vicente"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Vicente" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "Vicente"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 16.125 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.939 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.499 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Vicente