¿Qué significa via?
[via] [ˈbia]
Diccionario
via
- [femenino]. Camino (tierra hollada por donde se transita habitualmente, y en sentido figurado, medio o modo para hacer alguna cosa).
- Espacio entre los carriles señalados por las ruedas de los carruajes.
- El mismo carril.
- Carril (rieles de línea férrea).
- Parte del suelo explanado de la línea férrea en el cual se asientan los carriles.
- Cualquiera de los conductos naturales del cuerpo del animal.
- Modo y orden de vida espiritual encaminada a la perfección de la virtud, y que los ascéticos dividen en tres estados: vía purgativa, iluminativa y unitiva.
- Calidad del ejercicio o estado elegido para vivir.
- Camino o dirección de los correos. Por la vía de Portugal.
- En complementos circunstanciales sin preposición, indica la ruta que se sigue en un viaje o el camino o medio de transmisión de mensajes e imágenes.
- [sentido figurado]. Conducto, persona por quien se dirige un asunto, negocio o pretensión o por quien se tiene noticia de alguna cosa.
- [sentido figurado]. Camino, medio o arbitrio para hacer o conseguir alguna cosa.
- [derecho foral]. Ordenamiento procesal. Vía ordinaria, ejecutiva, Sumarisima.
- [escalada]. Itinerario de una escalada.
- [náutica]. Dirección de la caña del timón al medio, o sea, en dirección de la quilla.
- [pesca]. Junco doble con que se rodea a trechos la nasa para darle resistencia. [plural]. En lenguaje bíblico, mandatos o leyes de Dios. Seguid las vías del Señor.
- Medios de que Dios se sirve para regir los destinos humanos.
§ Via ancha. [ferrocarril].
§ Vía ancha. La normal en los ferrocarriles españoles de la red principal.
§ Vía ascendente. [neurología]. Véase Vía sensitiva principal y Vía sensitiva indirecta en este mismo articulo.
§ Vía contenciosa. [derecho foral]. Procedimiento judicial ante la jurisdicción competente, en oposición al administrativo.
§ Vía de agua. [náutica]. Agua (rotura, grieta o agujero por donde entra el agua en una embarcación).
§ Vía de comunicación. Camino terrestre, ruta marítima o línea de navegación aérea utilizada para el comercio de los pueblos entre sí.
§ Vía descendente. [neurología]. Véase Vía Piramidal en el artículo piramidal.
§ Vía ejecutiva. [derecho foral]. Procedimiento sumario de breves términos y que principia por el embargo de bienes.
§ Vía estrecha. [ferrocarril]. La de ferrocarril cuyos raíles distan entre sí menos que los de la red principal, En Espada suelen corresponder a líneas secundarias o de corto recorrido.
§ Vía fenea. Ferrocarril.
§ Vía gubernativa. [derecho foral]. Procedimiento que se sigue ante la Administración activa y sirve de antecedente a la vía contenciosa.
§ Vía húmeda. [química]. Procedimiento analítico consistente en disolver el cuerpo objeto del análisis. S Vía iluminativa. [religión]. Segunda fase de la vida asceticamística, en la que el alma se ilumina con el ejercicio de las virtudes por la consideración de la vida de Cristo '.
§ Vía judicial. [derecho]. Procedimiento seguido ante los jueces o tribunales que ejercen el poder judicial, en oposición a la Vía gubernativa.
§ Vía Láctea, [astronomía]. Ancha faja de luz blanca y difusa que atraviesa casi toda la esfera celeste y que mirada con el telescopio se ve compuesta de multitud de estrellas. (Véase ampliación en articulo aparte).
§ Vía motora. [fisiología]. Véase Vía piramidal en el artículo piramidal.
§ Vía muerta. En los ferrocarriles, aquella que no tiene salida, y sólo se utiliza para apartar de la circulación vagones y máquinas. Sueien tenerlas las estaciones, y Principabuente las de término.
§ Vía oral. [medicina]. Por vía oral, es decir, que se toma por la boca.
§
- Vía ordinaria. [derecho foral]. Procedimiento en que se observan todas las solemnidades del derecho.
- [sentido figurado]. Mado regular y común de hacer una cosa.
§ Vía pastoril. La destinada para los ganados trashumantes. Pueden ser locales (coladas, pasos) o generales (cañadas, cordeles, veredas), denominaciones que reciben según su anchura.
§ Vía piramidal. [neurología]. Véase piramidal (vía).
§ Vía plástica. [fisiología]. Nutrición, y las funciones que concurren a su cumplimiento en todos los tejidos.
§ Vía pública. Calle, plaza camino u otro sitio por donde transita el público.
§ Via purgativa. Rei. Primera fase de la vida ascética-mística. En elia el alma lucha por librarse del dominio de las pasiones y borrar con su arrepentimiento las manchas del pecado.
§ Via reservada. Procedimiento extraordinario en que el rey despachaba ciertos negocios por sí mismo o por sus secretarios, sin consulta de tribunales ni otras autoridades.
§ Vía sacra. Vía crucis. S Vía seca. [química]. Procedimiento analítico consistente en someter a la acción del calor el cuerpo objeto del análisis.
§ Vía sensitiva indirecta o cerebelosa. [neurología]. Vía del sistema nervioso, más compleja que la sensitiva principal. Esta constituida por cuatro neuronas, de las cuales el cilindroeje de la primera, en vez de subir directamente al bulbo, establece Sinapsis con una célula del asta posterior. Ésta segunda célula envía su Cilindroeje al cordón medular lateral en su parte superficial, constituyendo el fascículo cerebeloso directo. Este toma un camino ascendente, atraviesa el bulbo y penetra en el cerebelo por su pedúnculo inferior; termina su recorrido en el vermis cerebeloso, en donde establece Sinapsis con una tercera neurona Esta última envía su Celindroeje al núcleo gris central del cerebelo. La cuarta neurona sale del cerebelo por su pendúnculo superior y termina en el tálamo óptico, en donde se reintegra a la vía principal. Por esta vía se transmite al cerebelo la sensibilidad profunda inconsciente.
§ Vía sensitiva principal. [neurología]. Vía ascendente del sistema nervioso, conductora de las sensaciones externas. Consta de tres neuronas. De una de ellas, representada por el ganglio raquídeo, parte un cilindroeje que sube por la parte posterior de la substancia blanca de la medula, hasta Hegar a establecer Sinapsis con una segunda neurona, situada en los núcleos de Goll y de Burdach, en el bulbo. El Cilindroeje de esta segunda neurona pasa al lado opuesto y constituye la Cinta de Reil que sube por la protuberancia y pedúnculos hasta establecer sinapsis con la tercera neurona en la parte inferior del talamo óptico. De aquí parte el Cilindroeje de la tercera neurona que termina en la circunvolución parietal ascendente.
§ Vía sensorial. [neurología]. Véase Vía sensitiva principal y Vía sensitiva indirecta en este mismo artículo.
§ Vía sumaria. [derecho foral]. Procedimiento breve y compendioso en que se prescinde de las solemnidades del derecho.
§ Vía unitiva. [religión]. Tercera y última fase de la vida ascética-mística y en la cual el alma, llegando a las más altas cimas de perfección, logra la unión o contacto por contemplación y amor con el Ser Supremo.
§ Vías biliares. [anatomía]. Conjunto de órganos, conductos, etc., encargados de la secreción y conducción de la bilis desde el hígado hasta el duodeno. Intervienen las siguientes estructuras: hígado (órgano secretor de la bilis), vesícula biliar, conductos biliares. conducto cístico, conducto hepático y conducto colédoco. Las enfermedades más importantes de las vías biliares son: colecistitis (inflamación de la vesícula billar, generalmente secundaria a la presencia de cálculos en las vías biliares y caracterizada por náuseas y vómitos, fiebre, escalofríos, etc.); litiasis biliar (presencia de cálculos en las vías biliares caracterizada por crisis dolorosas paroxísticas —cólico hepático—, náuseas y vómitos, fiebre, etc.); discinesia de las vlas billares (alteración en el mecanismo de regulación de la bilis, generalmente como consecuencia de un espasmo muscular del esfínter del colédoco y caracterizada por estado nauseoso, dolor en el abdomen y tendencia al estreñimiento); cáncer de las vlas biliares, etc.
§ Vías de asociación. [neurología]. Banda de fibras nerviosas que conexionan dos partes de un rnismo hemisferio cerebral.
§ Vías naturales. [fisiología]. Conjunto de conductos u órganos que constituyen un aparato o sistema. Vías respiratorias, digestivas, urinarias, etc.
§ Vías urinarias. [anatomía]. Conjunto de órganos y conductos que participan en la eliminación de la orina; riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra. (Véase Urinario, aparato).
§ A la vía. [locución adverbial] [náutica]. Voz de mando al timonel para que gobierne poniendo la caña en dirección de la quilla.
§ Cuaderna vía. Estrofa usada principalmente en los siglos XIII y XIv, compuesta de cuatro versos alejandrinos monorrimos.
§ De una vía dos mandados. [locución] [informal]. De un camino dos mandados.
§ De vía estrecha. [locución] [adjetivo] [sentido figurado] [informal]. Que con referencia a los ferrocarriles de vía estrecha, se aplica por extensión a personas o cosas de menor importancia o valía.
§ En vías de. rn. adv. En curso, en trámite o en camino de. También se usa con el verbo estar.
§ Estar en la vía.francés [sentido figurado] [informal] [americanismo]. Desamparo, pobreza.
§ Por vía. rn. adv. De forma, a manera y modo.
§ Por vía de buen gobierno, locución adverbial Por procedimiento gubernativo, o en uso de la autoridad gubernativa.
§ Por vía oral. [medicina]. Por la boca.
§ Vía recta. [locución adverbial]. En derechura. [definición académica].
vía
Historia.— Nombre que se daba a las carreteras en tiempo de los romanos. La primera que se construyó lo fue en el año 370 aC.; se llamó Vía latina y unía Roma con los puertos albanos. La segunda, por orden cronológico, fue la célebre Vía Apia, mandada construir por Apio Claudio, en el año 320 aC.; comunicaba Roma con Brindisi. Durante el Imperio había 100.000 km de pislas, la península itálica contaba con 400 grandes arterias y de Roma partían once carreteras importantes.
El ancho corriente era de 9 pies (2,4 m), mientras que la Vía Apia y la Vía Flaminia tenían de 13 a 15 pies (3,9 a 4,5 m). Para su construcción se empezaba con su trazado, procurando que en lo posible fuese recto y horizontal; para evitar curvas y pendientes se recurría a terraplenes, viaductos y túneles. En cuanto se tenía el proyecto, lo primero que se hacía era cavar dos surcos paralelos, o sulci, indicadores de la anchura; entre ellos se excavaba la tierra para tener el lecho. Si el terreno no ofrecía asiento firme, se procuraba que lo tuviese con el material que se tenía al alcance, que en último término eran pilotes de madera, llamados fistucationes. Luego, se rellenaba el hueco con piedras, o statutnen, lo mayores posible; encima se echaba una mezcla de piedras y cal, denominada rudus, con un espesor de 9 pulgadas (24 cm) que se comprimia con apisonadoras de madera. Encima, otra capa, llamada núcleo, de 6 pulgadas (15 cm), hecha con ladrillo cocido, machacado y mezclado con cal y, sobre todo, el pavimentum o empedrado hecho con trozos poligonales de pedernal o lava enfriada, ajustados tan bien que constituían un todo único como sustantivo fuese de una sola pieza. Por la acción del tiempo, los bloques de piedra se han aflojado, pero en el Foro de Roma persisten trozos de pavimento que han aguantado 20 siglos. A cada lado de la calzada había dos aceras para los peatones, construidos de cascajo o grava. La calzada formaba lomo para que las aguas pluviales se escurriesen.
En las aceras había alcantarillas para el desagüe. En los bordes de la calzada se ponían bancos de piedra que usaban para descansar los viandantes, mendigos, y para ayudar a montar a caballo. Cayo Graco inició la colocación de piedras miliarias, siendo el origen de la red el centro del Foro, desde el tiempo de Augusto. En las columnas miliarias constaba la distancia en millas de mil pasos (1.478,7 m), el nombre del emperador que ordenó su construcción, el del magistrado que dirigió las obras, y, en su caso, el del particular que la había construido y para cuyo disfrute se pagaba peaje. Otras piedras llevaban noticia de algún hecho notable, el límite de un distrito, etc.
Análisis sintáctico de "via"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "via" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "via"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 18.885 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 8.176 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 9.220 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.