¿Qué significa ulises?
[Uli-ses] [uˈlises]
Diccionario
ulises
- [mitología]. Rey de Itaca, una de las islas Jónicas, que fue uno de los principales héroes griegos en la guerra de Trova. Sus aventuras constituyen el argumento de la Odisea de Homero.
- En la mitología griega, el más célebre de los héroes antiguos, rey de Itaca, hijo de Laertes y de Anticlea, padre de Telémaco. Era famoso por su astucia. Según otra tradición, sería hijo de Sísifo. Su nombre griego es Odysseus; el latino Ulises se debe a un préstamo dialectal. Sus hazañas guerreras se cuentan en la Ilíada y su leyenda constituye el tema de la Odisea, y ha sido objeto de adiciones y comentarios hasta el fin de la Antigüedad. Fue uno de los pretendientes de Helena. Casó con Penélope, prima de Helena. Intentó apartarse de la expedición contra Troya, y una tradición posterior a Homero afirma que simuló estar loco; pero no tardó en entregarse con ardor a la causa de los Atridas.
- Protagonista de Odisea de Homero (850 aC).
Enciclopedia
Ulises
(en griego Odisseus). [mitología]. Rey de Itaca, uno de los principales héroes griegos en la guerra de Troya. Era nijo único de Laertes y de Anticlea o, Signiendo otra tradición, de Sisifo y de Anticlea. Casó con Penèlope, nija de Icario, de la que tuvo a Telémaco. Durante el sitio de Troya se distinguió por su valor, su prudencia y elocuencia. Después de la destrucción de Troya corrió sus más famosas aventuras yendo errante durante diez años y cuyos episodios forman el argumento de la Odisea. Ulises personifica la perfección hurnana, siendo sus rasgos principales el respeto a los dioses, la piedad para con los padres, el cariño de esposo, el amor a la patria y la solicitud por el bien de sus compañeros.
Ulises
[literatura]. Novela del escritor irlandés James Joyce, que relata la historia de un día de Dublín. Se trata de una especie de poema en prosa, de ochocientos páginas, cuyo dieciocho capítulos corresponden a la Odisea de la siguiente forma; los tres primeros a la "Telemaquia", los doce siguientes a los episodios centrales y los tres últimos a lo que se llama el retorno. Pero todo ocurre en Dublín en el curso de un solo día durante el cual el novelista sigue a Stephen Dedalus y a un tal Leopold Bloom a través de mil conversaciones, paseos, encuentros y aventuras, graciosas unas veces, escabrosas otras, referidas en un estilo nuevo, salpicado a cada paso por juegos verbales que le llevan a utilizar las palabras y a transformarlas mediante asociaciones imprevisibles, atracciones sonoras y puras invenciones caprichosas. Los personajes suspendidos en ese entorno manifiestan la tensión de un espacio-tiempo orgánico y como cerrado. Simbolista, Joyce lo es en Ulises como la persona que más crcería en lo real de la cotidianeidad, demostrando que un mínimo tiempo —un día— y un entorno reducido, bastan a toda suerte de investigaciones tanto sobre el lenguaje como sobre la personalidad. Siguiando en la relación con la Odisea, Stephen desempeña el papel de Telemaco; Leopold Bloom, que no tiene con Telémaco más lazos que los gratuitos de la solicitud, es Ulises, mientras que Calypso es considerada a través de Marion Bloorn; con estos elementos forja Joyce una estructura ingeniosa, que no duda en ocasiones en sustituir la dimensión temporal por la musical, de tal forma que en la sucesión narrativa se introduce una reversibilidad insólita debido a la compleja disposición llena de ecos y de anuncios, de los temas y las frases. Hay de todo en la novela, desde detalles triviales que son elevados hasta las alturas del pensamiento sobre el destino humano, a las bromas mayores y el lirismo más íntimo, con teorías geniales sobre la filosofía, la teología, la crítica literaria, la política, la historia, las cienclas, que se van incorporando lúcidamente a la acción para configurar una de las obras maestras del siglo XX, quizá la obra maestra que provoca un giro definitivo en la narrativa del siglo XIX y en los moldes novelescos que fundara Cervantes. La historia de la edición resulta también sintomática; en Inglaterra fueron apareciendo fragmentos de la novela en una revista, pero sólo aquellos fragmentos que el impresor se había "dignado" admitir; en América, entre 1918 y 1920, la "Little Review" publicó en esas fechas veintitrés folletones, tres de los cuales fueron recogidos por las Aduanas acusados de obeenidad; y la dirección de la revista fue multada.
El editor Ben W. Huebseh se negó a publicar el libro a no ser que Joyce lo corrigiera y lo reescribiera "de acuerdo con la ley". Publicada por fin gracias a los esfuerzos de Sylvia Beach, el curso de la edición fue también accidentado; Joyce corrigió por seis veces las pruebas de tal forma que hubo que volver a componer el texto las seis veces; la edición de mil ejemplares fue agotada en un mes. Ediciones posteriores corrieron todo tipo de accidentes, desde detenciones y quema de los libros en la Aduana norteamericana, hasta procesos y protestas en Inglaterra e Irlanda.
Análisis sintáctico de "ulises"
A nivel sintáctico, "ulises" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "ulises"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 30.360 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.848 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 24.803 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.