¿Qué significa Trigo?

Informar de un error ⚠

[Tri-go] [ˈtriɣo]

Palabra derivada del latín triticum, que se refiere a un cereal.



 


Sinónimos de "Trigo"





Ver más sinónimos de Trigo

 


Enciclopedia



Trigo

(Felipe). [biografía]. Novelista español, nacido en Villanueva de la Serena (Badaloz) en 1864 y muerto por suicidio en 1916 en Madrid. Tras estudiar la carrera de Medicina, comenzó a ejercerla y pasó al cuerpo de Sanidad Militar; trasladado a Sevilla, se dio a conocer como periodista y autor cómico, dirigiendo la revista "Sevilla en broma" y firmando sus trabajos con el seudónimo de "Ravachol".

Julián Romea estrenó su sainete "El primo de mi mujer"; destinado a Trubia, pasó luego a Filipinas, a un destacamento de prisioneros tagalos en Fuerte Victoria; la sublevación de éstos le convirtió en protagonista de una noche trágica en la que estuvo a punto de desangrarse por quince heridas y machetazos recibidos; inválido, de regreso a España cultivó el periodismo al tiempo que ejercía la medicina como medio de "ahorrar el dinero necesario para publicar el libro que habría de escribir en el tiempo que exigiese el ahorro".

Retirado a Mérida escribió Las ingenuas, novela de gran éxito, a la que siguieron otros catorce títulos; La sed de amar (1902); Alma en los labios (1902); Del frío al fuego (1903); La altisima (1903); La bruta (1904); Sor Demonio (1905); En la carrera (1906); La clave (1907); Las Evas del Paraíso (1909); Las abismos (1911); El médico rural (1912); Jarrapellejos (1914); Si sé por qué (1916) y En camisa rosa (póstuma), a lo que hay que unir varios volúmenes de relatos y narraciones cortas; La de los ojos color de uva (1905); La llave (1907); Las posadas del amor (1009); Cuentos ingenuos (1910); otros títulos, póstumos o de ensayos son; Murió de un beso (publicada en 1925); En mi castillo de luz (que se atribuye a su hija, 1917); Así paga el diablo, La crisis de la civilización (1915); Socialismo individualista (1906); El amor en la vida y en los libros (1908).

Gozó de una popularidad inmensa por la temática erótica de esas novelas. Se le ha reprochado, sin embargo, algo patológico y desequilibrado, el excesivo encarnizamiento de algunas escenas novelescas; nunca llega a caer en el mercantilismo literario y entre sus novelas hay alguna de importancia, como Jarrapellejos, de interés sociológico por sus tesis que le acercan al mundo infrahumano de Baroja; denuncia ahí el caciquismo de los poderosos; en la dedicatoria a Melquiades Alvarez insinua algunas de sus preocupaciones políticas ante la historia de España. De retórica naturalista y estilo decimonónico. Trigo consiguió crear escuela junto con Zamacois; una escuela de narrativa galante y erótica que tuvo entra sus seguidores a Pedio Mata, R. López de Haro, Alberto Insúa, Antonio de Hoyos y Vinent, Joaquín Belda, José María Carretero ("El Caballero Audaz") y Alvaro Retana.


trigo

  1. [masculino] [botánica]. Planta graminea, llamada científicamente triticum sativum, con espigas compuestas de cuatro o más carreras de granos sentados en la raspa, de los cuales, triturados, se saca la harina pon que se hace el pan. Conócense muchas especies y variedades de trigo.
  2. Grapo de esta planta.
  3. Conjunto de granos de esta planta.
  4. Trigal. También se usa como masculino en plural.
  5. [sentido figurado]. Dinero, caudal.
  6. [plural] [regionalismo] [Álava]. Uva de gato.

§ Trigo álaga. Álaga (trigo parecido al fanfarrón, de grano largo y amarillento).

§ Trigo alonso. Trigo fanfarrón, de caña cerrada y gruesa y espiga ancha.

§ Trigo arisblanco. Cualquiera de los que tienen blancas las aristas de las espigas.

§ Trigo arisnegro, o arlsprieto. Cualquiera de los que tienen negras las aristas de las espigas.

§ Trigo aris tado, o raspado. El que tiene aristas, en contraposición del mocho.

§ Trigo berrendo. Trigo candeal o común, cuyo Caseabillo tiene manchas de azul oscuro.

§ Trigo bernero. El que molido con piedra bornera da pan bazo, por salir muy remolida la harina.

§ Trigo caiiilineco, o caiiivapo. Trtgo redondillo, de paja hueca y muy apetecida por el ganado. Rinde más que oteas especies; hace buen pan; y si se le deja pasar en la siega, es tan resquebrajoso como el maíz.

§ Trigo cascalbo. Trigo fanfarrón, de raspa blanca.

§ Trigu candeal, o común. Trigo aristado, de espiga cuadrada, recta, con espiguillas cortas, y granos ovales, obtusos y opacos; da harina y pan blancos, y éste esponjoso, y por tanto se tiene por el de superior calidad, aunque haya otros trigos tanto o más nutritivos. Llámase así también oteas variedades cuando su fruto da mucha harina y blanca, que se emplea en la fabricación de pan de primera calidad.

§ Trigo cuchareta. Cuchareta (trigo andaluz de espigas algo vellosas, muy anchas, y con aristas laterales).

§ Trigo chamorro, o desraspado. Trigo mocho, de espiga pequeña y achatada y grano blando y de poco salvado.

§ Trigo chapado. Trigo parecido al cuchareta, con la espiga comprimida, ancha, densa y vellosa.

§ Trigo durillo, o duro. Trigo muy parecido al moro, de glumas vellosas y granos elípticos, muy duros y casi diáfanos.

§ Trigo fanfarrón. Trigo procedente de Berbería, duro, alto, de espigas arqueadas y largas, y que da mucho salvado y poca harina, aunque de buena calidad. Abunda en Andalucía.

§ Trigo garzai. [regionalismo] [Andalucía]. Trigo álaga.

§ Trigo lampiño. Cualquiera de los que carecen de vello en las glumas florales.

§ Trigo mocho. El que no tiene aristas.

§ Trigo montesino. Egílope de cañas desnudas en la parte superior, y espigas cortas y aovadas.

§ Trigo morato, moreno, azul, azulejo o azulenco. Variadad de álaga, cuyos granos son de color oscuro.

§ Trigo moro, o moruno. Trigo procedente de África, algo parecido al fanfarrón, pero más pequeño y más moreno.

§ Trigo otoñal, o de invierno. Cualquiera de los que se siembran en otoño, están bajo la tierra todo el invierno y fructifican en verano.

§ Trigo pelón, o pelote. Variedad de trigo chamorro.

§ Trigo plebe. Trigo candeal, de grano blando, pequeño y obscuro.

§ Trigo racimal, o del milagro. Cualquiera de las variadades de diversas especies de trigo que echan más de una espiga en la extremidad de la caña.

§ Trigo redondillo. Trigu de espiga cuadrangular y grano relleno y grande, paja gruesa y llena en su parte superior, ordinaria y poco apetitosa para los animales, y grano menos estimado que el candeal y chamorro, pero más vigoroso y de mayor rendimiento que los trigos finos.

§

  1. Trigo rabión. Trigo fanfarrón, de grano dorado.
  2. Provincia Mancha. Alforfón.

§ Trigo salmerón. Trigo fanfarrón que abija poco y tiene la espiga larga y gruesa.

§ Trigo salvaje o Silvestee. El más antiguo de que se tiene noticia. Se rementa a la cultura natufiense, del Mesolitico, en Palestina, unos 10.000 años aC. Se cortaba con hoces de piedra con mangos de hueso. Se cree que empezó a cultivarse en Afganistán.

§ Trigo sarraceno. [botánica]. Nombre que suele darse al alforfón.

§ Trigo seruendo. [regionalismo] [León]. Trigo otoñal.

§ Trigo trechel, tremés, tremesino, marzal, o de marzo. Cualquiera de los que se siembran en primavera y fructifican en el verano del mismo año.

§ Trigo vacuno. [botánica]. Véase Melampira.

§ Trigu zorollo. El segado antes de su completa madurez.

§ Echar uno por esos trigos, o por los trigos de Dios. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Ir desacertado y fuera de camino.

§ No es lo mismo predicar que dar trigo. Frase que significa: proverbial de que se usa para denotar que es más fácil dar consejos que Praciicar aquello que se aconseja.

§ No es todo trigo. Frase que significa: [sentido figurado]. De que se usa cuando se quiere notar que entre cosas o cualidades buenas hay mezcladas otras malas.

§ No ser trigo limpio. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. De que se usa para dar a entender que un asunto o negocio o la conducta de una persona no es tan intachable como a simple vista o de un modo superficial parece, o que adolece de un grave defecto. [definición académica].




Análisis sintáctico de "Trigo"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Trigo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "Trigo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 9.149 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.163 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.093 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Trigo

 


Geografía enciclopédica



Trigo

(El). Localidad de la República Argentina, en el partido de Las Flores, de la provincia de Buenos Aires. 160 habitantes.