¿Qué significa tratado?
[tra-ta-do] [traˈtaðo] [tɾaˈtaðo]
Palabra derivada del latín tractatus, que significa disertación escrita sobre un tema.
Diccionario
tratado
- [masculino]. Ajuste, convenio o conclusión de un asunto, negocio o materia, después de haberse conferido y hablado sobre ella. Dícese especialmente del que celebran entre sí dos o más príncipes o gobiernos.
- Escrito o discurso que comprende o explica las especies que conciernen a determinada materia. [definición académica].
tratado
Nota histórico-estadística.— Entre los Tratados de paz más importantes en la historia del mundo, tomando por punto de partida la conferencia de Münster (1648), en la que se discutieron los preliminares de paz de Vestfalia, figuran los que a continuación se mencionan: En el siglo XVII.—De Vestfalia (24 de octubre de 1648), por el que se puso fin a la guerra de los Treinta Años, se reconoció la independencia de Suiza y se organizó la nueva Europa.—De los Pirineos (7 de noviembre de 1659), que motivó la caída de España y dio origen a las pretensiones de Luis XIV al trono español.—De Oliva (13 de mayo de 1660), por el que se reconoció la independencia de Prusia.—De Aquisgrán (2 de mayo de 1668), que inauguró la grandeza y poderío de Luis XIV.—De Nimega (11 y 17 de agosto de 1678), por el que España perdió sus posesiones de Holanda.—De Ryswick (31 de octubre de 1697), que señaló el comienzo de la decadencia de Luis XIV. En el siglo XVIII.—De Utrecht (11 de abril a 3 de agosto de 1713 (7 tratados)), por el que se reconoció el poderío marítimo de Inglaterra y se rehabilitó a los Borbones en España.—De Rastadt (6 de marzo de 1714), que engrandeció el poderío de Austria a expensas de España.— De Viena (14 de noviembre de 1738), que puso fin a la guerra de sucesión de Polonia y señaló el abatimiento de Austria.—De Aquisgrán (14 de octubre de 1748), que puso fin a la guerra de sucesión de Austria y señaló la superioridad de Prusia.—De París (10 de febrero de 1763), que puso fin a la guerra de los Siete Años y eclipsó el poderío colonial de Francia en América.—De Teschen (13 de mayo de 1779), que puso fin a la guerra de Sucesión bávara.—De París (3 de septiembre de 1783), que puso fin a la guerra de América y por el que se reconoció la independencia de los Estados Unidos.—De Basilea (5 de abril de 1795), por el que Francia adquirió los límites de la antigua Galia.—De Campo Formio (17 de octubre de 1797), por el que Francia extendió su poderío hasta más allá de los Alpes. En el siglo XIX.—De Amiens (25 de marzo de 1802), que señaló el apogeo de Napoleón Bonaparte.—De Presburgo (26 de diciembre de 1805), que dio origen a la Confederación del Rin.—De Tilsit (15 de junio a 7 de julio de 1807), por el que Bonaparte se hizo dueño de Occidente.—De Viena (14 de octubre de 1809), que señaló el período culminante de la gloria de Napoleón.—De Viena (Congreso reunido el 9 de junio de 1815, como consecuencia de la desastrosa campaña de Rusia y de la derrota de Napoleón Bonaparte en Leipzig (1814)), que señaló la preponderancia de Rusia e Inglaterra, fue causa de la formación de la Santa Alianza, y modificó grandemente el equilibrio europeo. De París (30 de noviembre de 1815), por el que, a consecuencia de la derrota de Waterloo, Francia perdió su primer puesto en Europa.—De Río de Janeiro (2 de agosto de 1828) entre la Argentina y el Brasil. Puso fin a la guerra entre ambos países y fue reconocida la independencia del Uruguay.—De Amirimipolis (15 de septiembre de 1829), que puso fin a la guerra de la independencia griega y dio origen a la cuestión de Oriente.—De Guayaquil (22 de septiembre de 1879).
Puso término a la guerra entre Perú y Colombia.—De Londres (27 de julio de 1839), por el que, después de reconocer la independencia de Bélgica, se aplicó el principio de las nacionalidades.—De los Estrachos (13 de julio de 1841), por el que se anuló la coalición de las potencias en la cuestión de Oriente y fueron cerrados los Dardanelos y el Bósforo a los buques de guerra de todas las naciones.—De Guadalupe-Hidalgo (2 de febrero de 1848).
Puso fin a la guerra entre Estados Unidos y México iniciada en 1845.—De París (30 de marzo de 1856), que declaró intangible al Imperio otomano e instituyó el reglamento provisional a propósito de la cuestión de Oriente.—De Zurich (10 de noviembre de 1859), que señaló el comienzo de la unidad italiana.—De Mapasingue (20 de enero de 1860), por medio del cual se dio fin a la guerra entre Perú y Ecuador.—De Praga (24 de agosto de 1866), que dio origen a la Confederación de la Alemania del Norte y a su preponderancia en Europa.—De Frankfurt (10 de mayo de 1871), que señaló el poderío de Alemania y la formación del Imperio alemán.—Del Zanjón (10 de febrero de 1878) entre españoles y cubanos y con el cual se puso fin a la primera guerra de Cuba iniciada en 1868.—De Berlín (13 de julio de 1878), que sancionó el desmembramiento del Imperio otomano, y por el que fueron cimentadas las bases de la Triple Alianza.—De El Pardo (12 de mayo de 1881).
que señaló la expansión de Francia en África.—De Ancón (20 de octubre de 1883). Firmado en Lima, puso fin a la guerra entre Chile y el Perú y se consiguió la cesión de Tarapacá a la primera.—De París (10 de diciembre de 1898), que puso fin a la guerra entre España y los Estados Unidos mediante el reconocimiento de la independencia de Cuba y la cesión de Puerto Rico y Filipinas a Norteamérica. En el siglo XX.—Chileno-boliviano (20 de octubre de 1904), por el cual Bolivia tuvo que devolver definitivamente el litoral marítimo de Antofagasta que Chile le había cedido por el Tratado de 1866. Posteriormente Bolivia obtuvo a perpetuidad el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por el territorio y puertos chilenos del Pacífico.—De Portsmouth (5 de septiembre de 1905), que puso fin a la guerra ruso-japonesa y señaló el poderío del Japón en el Extremo Oriente.—Centroamericano (20 de diciembre de 1907).
Tratado de paz y amistad firmado entre las repúblicas de América Central, que fue confirmado en la Conferencia centroamericana de Washington el 4 de diciembre de 1922.—De Bucarest (10 de agosto de 1913), que engrandeció a Rumania y a Serbia.—De Versalles (28 de junio de 1919), que puso fin a la Primera Guerra Mundial y consagró la capitulación de Alemania, y a su vez fue origen de no pocas conferencias y dio lugar a la firma de varios tratados más, tales como el de San Germán (10 de septiembre de 1919), de Neuilly (27 de noviembre de 1919), de París (9 de junio de 1920), de Sèvres (10 de agosto de 1920), y de Rapallo (12 de noviembre de 1920 y ratificado el 2 de febrero de 1921).—De Locarno (16 de octubre de 1925 y ratificado el 1° de diciembre del mismo año), que comprende una serie de acuerdos entre las diversas naciones afectadas por la Primera Guerra Mundial encaminados a mantener la paz en Europa; por lo cual, se le ha llamado también "Pacto de Seguridad".—De París, llamado vulgarmente "Pacto Kellogg", del nombre de su iniciador. Este tratado o pacto, por el cual se declara la guerra fuera de la ley, fue firmado por los plenipotenciarios de 15 potencias, con la adhesión de todas las demás, en el salón del Reloj del Quai d'Orsay, de París, el 27 de agosto de 1928.—Paraguayo-boliviano (28 de julio de 1938).
Pacto por medio del cual se dio fin al pleito de fronteras que había provocado la guerra del Chaco de 1932-1935.—De Munich (septiembre de 1938) o pacto de Munich, por medio del cual Inglaterra y Francia trataron de asegurar la paz comprometiendo a Alemania e Italia a no recurrir a la guerra y abstenerse de anexionarse territorios por la fuerza. De San Francisco (8 de septiembre de 1951).
Tratado de paz firmado entre las Naciones Unidas y Japón, por el cual se puso fin al estado de guerra entre Japón y los aliados.—De San Francisco (10 de septiembre de 1951). Pacto de seguridad firmado entre los Estados Unidos y Japón, por el cual se estableció la alianza entre ambas naciones.—De Bonn (26 de mayo de 1952).
Tratado de paz separada firmado entre las potencias occidentales (Estados Unidos, Inglaterra y Francia) y Alemania Occidental, que devolvió a ésta la mayor parte de su soberanía a cambio de la promesa de rearmar y reunir 12 divisiones con un total de 300.000 hombres para servir al Ejército europeo de la Unión de Europa occidental.—De Moscú (10 de agosto de 1963).
Sobre prohibición de pruebas en la atmósfera, estratosfera y el mar. Se adhirieron la mayor parte de los países del mundo; entre las excepciones se contaron Francia y China.
Sinónimos de "tratado"
Ver más sinónimos de tratado
Análisis sintáctico de "tratado"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "tratado" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "tratado"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.588 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.414 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.740 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.