¿Qué significa Toledo?

Informar de un error ⚠

[To-le-do] [toˈleðo]






 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Toledo, se ha identificado el sufijo -edo, sufijo que indica un lugar donde abunda algo, formando sustantivos colectivos. Ejemplos: viñedo (lugar donde se cultivan viñas), olivedo (lugar donde hay olivos).



 


Enciclopedia



Toledo

  1. (Alfonso de). [biografía]. Escritor español del siglo XV, autor de dos únicas obras, tituladas Espejo de las Istorias, que es una serie de biografías de los hombres ilustres y famosos que existieron desde la más remota antigüedad hasta el pontificado de Juan XXII, y el Invencionario, curioso libro en el que se da cuenta de la invención del pan, vino, traje, leyes, gebierno, etc. Alfonso de Toledo figura en el Catálogo de autoridades de la lengua de la Academia Española.
  2. (Antonio Climaco—). Poeta ecuatoriano. Toda su producción poética apareció en revistas y periódicos, siendo recogida después de su muerte en un volumen, titulado Brumas. Su poesía tiene ciertas reminiscencias becquerianas. (1868-1913).
  3. (Antonio Sebastián—). Político español, marqués de Montera, capitán general de la Armada del Océano, gobernador de Milán, virrey de Nueva España (1664), y que luego pasó al Perá con el mismo cargo. Fue también embajador de España en Venecia y Alemania. Murió en 1715.
  4. (Fadrique de—). Duque de Alba, general español de fines del siglo XV. En el año 1512 mandó el ejército destinado a la Conqnista de Navarra.
  5. (Francisco de—). Prelado español. Doctor en Teología y profesor de Filosofía, ingresó en la Compañía de Jesús en 1558, y se le destinó a Roma, donde enseñó Teología y Filosofía con gran éxito. Orador versado y elocuente. Pío V lo nombro su predicador (1569), cargo que conservó en los tras pontificados sucesivos. Gregorio XIII, quien tenía en gran estima las condiciones relevantes de Toledo, encargóle varias difíciles misiones diplomáticas, que llevo a cabe con habilidad y talento, y Clemente VIII lo elevó a cardenal en 1593. Publicó buen número de obras que en su época tuvieron interés. Su filosofía puede considerarse ecléctica, aunque Toledo procuraba siempre que las diversas opiniones sostenidas encajaran armónicamente en un sistema metafísico-teológico. En algunos puntos (tales la naturaleza de lo corpóreo) se mostraba tomista; en otios (como el problema de la creación del mundo desde la eternidad) se separaba de la opinión común escolástica; en otros, finalmente (tal la cuestión del verbo mental) se acercaba al escotismo. Nació en Córdoba en 1532; murió en Roma en 1596.
  6. (Franciseo de—). Militar español, virtey del Peru. Segundón del conde de Oropesa, pertenecía al séquito de Felipe II y fue uno de los mejores virreyes que tuvo América por la actividad que desplegó y por la inteligencia con que resolvió todos los asuntos. Recibió el encargo del rey de poner en práctica las medidas que debían de terminar de una vez con los males ocasionados por los repartimientos, y aplicó con tal acierto las nuevas disposiciones que todos sus actos merecieron la aprobación del monarca. Las medidas que acerca de los repartimientos adopto, fueron recopiladas en el famoso Libro de tasas; reorganizo, además, los municipios por regiones, poniendo un gobernador al frente de los distritos o corregimientos; creo en la Audiencia de Lima una Sala del crimen con cuatro alcaldes; dispenso protección a las letras y las ciencias; estableció la real y pontificia Universidad de San Marcos y atendió a todas las necesidades del país en la medida de sus posibilidades. Rescató a los indios de la injusta tutela de sus caciques, ordenando que aquéllos recibirían personalmente sus jornales y no por mediación de éstos, quienes se quedaban con el dinero de sus vasallos. Ordenó que los indios residiesen en pueblos y organizo sus cabildos presididos por los caciques. En 1572 realizo la conquista de Vilcamba, donde se había refugiado Tupac Amaru, descendiente de los últimos incas. Como medida de orden trató de obtener la sumisión de Tupac Amaru, pero no podiendo conseguirlo lo redujo por la fuerza, y sometido a proceso fue condenado a muerte. Puso coto a las incursiones de los indios en los confines del Petti y del Río de la Piata, con la fundación de ciudades, entre las cuales se cuentan Tarila y Cochabamba. Mandó perseguir al pirata inglés Drake, para lo cual envió al estrecho de Magallanes a Sarmiento Gamboa, quien reconoció las coslas de Patagonia. Permaneció al frente del virreinato 12 años (1569-1581), y a su regreso a España fue fríamente recibido por Felipe II, quien lo amonestó severamente por haber cometido el error de ordeñar la muerte de Tupac Amaru, el último deseendiente de los emperadores incas, y le manifestó su disgusto con las siguientes palabras; "Retiraos; yo no os he mandado al Perú a matar los reyes, sino a servirlos".

    Murió en prisión en 1584.
  7. (García de—). Marino español, cuarto marqués de Villafranca. General de galeras de 1535 hasta 1552 en que tuvo que abandonar el cargo por motivos de salud. Por orden del rey Carlos V volvió al mando de las galeras en el 1554, y nuevamente repitió sus hazanas en el Mediterráneo, dándosele en 1558 la Capitanía General de Cataluña y de los condados de Cerdaña y Rosellom cargo que desempeñó hasta 1564. Nombrado capitón general de la mar, se le encargó la empresa de apoderarse del Peñón de la Gomera, que llevó a cabo. En premio a esta conquista, cedióle el rey el Viraeinato de Sicilia, desde cuyo puesto prestó auxilio a Malta, amenazada por Jos turcos, y dominó la piratería africana. Sus conocimientos de la guerra en el mar eran notables, y don Juan de Austtia pidió su consejo dias antes de la batalla de Lepanto. Nació en Villafranca del Bierzo en 1514; murió en Nápoles en el año 1578.
  8. (Gregorio—). Pintor español, nacido en Villa de Mazo (Tenerife, Canarias) en el año 1906. Curso sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Astes de San Fernando, de Madrid. Ha sido becario (1942) de la Fundación del conde de Cartagena. Ha obtenido las siguientes recompensas; tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona de 1942; primer premio del Salón de Otoño de 1942; segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid de 1943.
  9. (Juan de—). Pintor español, discípulo de Cerquozzi, que descolló en la pintura guerrera, y del cual se conservan en el Museo del Prado, de Madrid; Combate naval entre españoles y turcos; Desembarco y combate, y Combate naval. Pintó también algunas obras de carácter religioso. Nació en Lorca en el año 1611; murió en Madrid en 1665.
  10. (Juan Bautista de—). Célebre arquitecto español, proyectista e iniciador de la construcción del Monasterio de El Escorial. Educado en Roma, en donde estudió arquitectura, fue aparejador de la iglesia de San Pedio bajo la dirección de Miguel Ángel, y luego el virrey de Nápoles le llamó a su servicio para hermosear aquella ciudad, en la que se conservan varias obras de él, entre otras la calle llamada Strada de Toledo. En 1559 Felipe II le mandó venir a España y le dio el cargo de maestro mayor de todas las obras reales, y en el mismo año quedo planeada la construcción del antes citado Monasterio, que proyectó, delineo y dirigió hasta su muerte, continuándola después su discípulo Juan de Herrera. Nació en Madrid; murió en la misma capital en 1567.
  11. (Pedro de—). Político español, marqués de Villafranca, hijo del duque de Alba. Paje de Feruando el Católico, tomó parte en la conquista de Navarra, acompaño a Carlos V a Alemania, Francia e Italia, y en 1532 fue nombrado virrey de Nápoles, cargo que desempeñó hasta 1552. Nació en Alba de Tormes (Salamanca) en 1484; murió en Florencia en el año 1553.
  12. (Pedro de—). Político y general español de fines del siglo XVI y principios del XVII. Condestable de Castilla, en 1595 ejercía el cargo de almirante en Nápoles, y en 1608 Felipe III le encargo tramitar la concertación de una tregua pon Holanda, siendo nombrado en 1616 gobernador de Milán, en cuyo puesto permaneció hasta 1620. Obtuvo varias victorias sobre el duque de Saboya, Carlos Manuel. Poseyó el título de marqués de Yillafranca.

  13. -Osorio (Fadrique). Marino español. Después de navegar en las galeras de Nápoles durante algunos años y demostrar en innumerables encuentros con turcos y berberiscos sus condiciones de marino y hombre de guerra, fue nombrado en 1618 capitán general del Océano: En 1620 bloqueó las costas de Inglaterra y cerró el canal de la Mancha a los holandeses, destruyendo' ese mismo año en el estrecho de Gibraltar una escuadra berberisca que intentaba un desembarco en Andalucía. En 1625 emprendió una larga y afortunada campaña por América, expulsando a los holandeses del Brasil, de cuyas coslas se habían apoderado y luchando contra ingleses y franceses que intentaban establecerse en las Antillas. De regreso a España en 1630, despertó los celos del conde duque de Olivares, quien logró que se le privara de sus honores y parte de sus rentas. (Madrid, ciudad 1580-1634).

  14. Osorio Ponce de Leon (Fadriqne). Marino español, marqués de Villafranca y duque de Feruandino, capitán general de las galeras de Sicilia (1665), virrey de la misma isla en 1673, gobernador del Supremo Consejo de Italia (1691) y superintendente de las obras del Alcázar de Madrid. Nació y murió en esta ciudad (1635-1705).

  15. Ricart de Aguerri (Josefa). Pedagoga y escritora nicaragüense. Véase Aguerti (Josefa Toledo Ricart de).
  16. y Leyva (Pedro de). Militar español, primer marqués de Mancera, que por cédula de Felipe IV fue nombrado gobernador de Galicia (1623), después fue teniente general de las galeras, y más tarde (de 1639 a 1648) virrey del Perú, donde realizó una obra de buen gobierno y fortificó los puertos de Valdivia, Valparaíso y El Callao, poniendo a salvo al territorio de la colonia de una posible invasión por parte de Portugal, en guerra entonces con España. Murió en 1654.
  17. y Parra (Joaquin). Marino español. Incorporado a la escuadra del Mediterráneo, asistió al bloqueo de Santa Margarita, sitio de Rosas y orras operaciones, hasta la paz de Basilea. Embarcó luego para América septentrional, y, después de una corta campaña, regresó a la Península, saliendo luego para Montevideo, en donde al terminar varios cruceros por aquellos mares, obtuvo el mando de una cañonera (1806), con la que inició la reconquista de Buenos Aires, ocupado por los ingleses. En 1807 tomó parte principal en la defensa de la misma ciudad contra los ingleses que capitularon y abandonaron aquel virreinato. Prestó luego otros servicios en América y España, y en 1818 salio para el Nuevo Continente, formando parte de una división naval a bordo del San Telmo, que naufragó en el cabo de Hornos, pereciendo su tripulación. Nació en Tarifa; murió en el año 1819.
  18. Zulueta (Luis Detavio de). Véase Octavio de Toledo Zulueta (Luis).


Toledo

(Concilios de). [historia]. En esta ciudad española tuvieron lugar varios concilios locales. Algunos de ellos (el III, en el 589, el XI, en 675, el XV, en 688 y el XVI, en 693) son importantes para la historia de los dogmas, a causa sobre todo de sus profesiones de fe, que contienen exposiciones detalladas de la doctrina de la Trinidad y de la Encarnación.




Análisis sintáctico de "Toledo"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Toledo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "Toledo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 21.214 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.632 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.019 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Toledo

 


Geografía cartográfica



Toledo

Toledo (Lucas County, Ohio) es una ciudad que está situada en Estados Unidos. Tiene una población de 287.208 habitantes (año 2011), su altura media está a 186 metros sobre el mar (610.2 pies o 203.4 yardas sobre el mar).

Toledo está situada geográficamente en latitud: 41.663940, longitud: -83.555206 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 41º 39' 50'', longitud: 83º 33' 18''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Toledo

Utilizan el uso horario "America/New_York" GMT/UTC -5.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -4.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -4.0.

Toledo pertenece a un país llamado Estados Unidos (en Norte América) y tiene actualmente 310.232.863 habitantes (año 2011), una superficie total de 9.629.091 Km2 y cuya capital es Washington. Los países vecinos de Estados Unidos son los siguientes: Canadá, México, y Cuba. Como moneda utilizan Dollars [USD] y se hablan los siguientes idiomas: inglés (variedad dialectal de Estados Unidos), español (variedad dialectal de Estados Unidos), Hawaiian, y el francés.

En otros idiomas, Toledo es conocida como: en árabe توليدو, en bielorruso Горад Таліда, en búlgaro Толидо, en danés Toledo, en alemán Toledo, en inglés (nombre oficial) Toledo, en español Toledo, en persa تولیدو، اوهایو, en francés Toledo, en hebreo טולדו, en armenio Թոլեդո, en indonesio Toledo, en japonés トレド, en kazajo (o kazajio) Толедо, en coreano 털리도, en letón Tolīdo, en maratí टॉलिडो, en neerlandés (u holandés) Toledo, en polaco Toledo, en portugués Toledo, en ruso Толедо, en ruso Толидо, en Yakut Толидо, en albanés Toledo, en serbio Толидо, en sueco Toledo, en ucraniano Толідо, en urdu ٹولیڈو، اوہائیو, en chino 托莱多, en chino (variedad dialectal de China) 托莱多

Toledo

Toledo (Province of Cebu, Central Visayas) es una ciudad que está situada en Filipinas. Tiene una población de 156.916 habitantes (año 2012).

Toledo está situada geográficamente en latitud: 10.377300, longitud: 123.638603 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 10º 22' 38'', longitud: 123º 38' 18''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Toledo

Utilizan el uso horario "Asia/Manila" GMT/UTC +8.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Toledo pertenece a un país llamado Filipinas (en Asia) y tiene actualmente 99.900.177 habitantes (año 2012), una superficie total de 300.000 Km2 y cuya capital es Manila. El país vecino de Filipinas es Zimbabue), . Como moneda utilizan Pesos [PHP] y se hablan los siguientes idiomas: tagalo, inglés (variedad dialectal de Filipinas), y el filipino.

En el resto del mundo Toledo se la conoce también por los siguientes nombres: Ciudad ti Toledo, Dakbayan sa Talisay, Toledo, Toledo City, Толедо.



Toledo

Toledo (Paraná) es una ciudad que está situada en Brasil. Tiene una población de 119.313 habitantes (año 2013).

Toledo está situada geográficamente en latitud: -24.713610, longitud: -53.743061 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 24º 42' 48'', longitud: 53º 44' 35''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Toledo

Utilizan el uso horario "America/Sao_Paulo" GMT/UTC -3.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -3.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -3.0.

Toledo pertenece a un país llamado Brasil (en Sud América) y tiene actualmente 201.103.330 habitantes (año 2013), una superficie total de 8.511.965 Km2 y cuya capital es Brasilia. Los países vecinos de Brasil son los siguientes: Surinam, Perú, Bolivia, Uruguay, Guyana, Paraguay, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, y Argentina. Como moneda utilizan Reals [BRL] y se hablan los siguientes idiomas: portugués (variedad dialectal de Brasil), español, inglés, y el francés.

En otros idiomas, Toledo es conocida como: en inglés Toledo, en español Toledo, en portugués Toledo, en ruso Толедо

Toledo

Toledo (Province of Toledo, Castilla-La Mancha) es una ciudad que está situada en España. Tiene una población de 82.291 habitantes (año 2011), el código postal es 45168.

Toledo está situada geográficamente en latitud: 39.858101, longitud: -4.022630 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 39º 51' 29'', longitud: 4º 1' 21''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Toledo

Utilizan el uso horario "Europe/Madrid" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.

Toledo pertenece a un país llamado España (en Europa) y tiene actualmente 46.505.963 habitantes (año 2011), una superficie total de 504.782 Km2 y cuya capital es Madrid. Los países vecinos de España son los siguientes: Andorra, Portugal, Gibraltar, Marruecos, y Francia. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: español castellano (variedad dialectal de España), catalán, gallego, euskera, y el occitano.

En el resto del mundo Toledo se la conoce también por los siguientes nombres: Gorad Taleda, Toledas, Tolede, Toledo, Toledo i Spania, Toledu, Toletum, Toleu, Tolède, XTJ, tlytlt, to le do, toledo, toleto, tolledo, toredo, tuo lai duo, tuo li duo, twldw, twldw aspanya, twlydw, Τολέδο, Горад Таледа, Толедо, Տոլեդո, טאלעדא, טולדו, تولدو، اسپانیا, توليدو, طليطلة, طلیطلہ, तोलेदो, ਤੋਲੇਦੋ, டொலேடோ, โตเลโด, ტოლედო, ቶሌዶ, トレド, 托利多, 托萊多, 톨레도.



Toledo

Toledo (Norte de Santander) es una población que está situada en Colombia. Tiene una población de 5.911 habitantes (año 2016).

Toledo está situada geográficamente en latitud: 7.309840, longitud: -72.482948 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 7º 18' 35'', longitud: 72º 28' 58''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Toledo

Utilizan el uso horario "America/Bogota" GMT/UTC -5.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Toledo pertenece a un país llamado Colombia (en Sud América) y tiene actualmente 47.790.000 habitantes (año 2016), una superficie total de 1.138.910 Km2 y cuya capital es Bogota. Los países vecinos de Colombia son los siguientes: Ecuador, Perú, Panamá, Venezuela, y Brasil. Como moneda utilizan Pesos [COP] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Colombia).



 


Geografía enciclopédica



Toledo

  1. Provincia de España, en Castilla la Nueva. Limita con las provincias de Ávila, Madrid, Cuenca, Ciudad Real y Cáceres. 15.368 km2; 430.100 habitantes. Capital Toledo. Forma parte de la Submeseta meridional y es atravesada de E a O por el río Tajo, que la divide en dos regiones notablemente diferenciadas. La del N. llana y típicamente mesetaria, excepto en el extremo NO, donde se eleva la sierra de San Vicente que forma parte del Sistema Central; y la del S, accidentada por los Montes de Toledo, muy quebrada, pero con altitudes que no sobrepasan los 1.500 metros. Hacia el extremo oriental el suelo desciende para confundirse con la llanura manchega. Hidrográficamente, casi toda la provincia forma parte de la cuenca del Tajo. destacando sus afluentes Jarama, Guadarrama, Alberche y Tiétar, Cortespondientes a su orilla derecha. Los de la margen izqnierda son muy numerosos pero de escaso caudal. En la zona manchega existen algunas lagunas, en general de agua salobre. Clima continental con temperaturas extremas acusadas; máximas de 42° C y minimas de —9,2° C. Las temperaturas medias en enero suelen ser de unosy las de julio, de 26°.

    Las precipitaciones son escasas, con una media anual de 375 mm, produciéndose por lo común de noviembre a abril. La formación vegetal predominante es la estepa. En los Montes de Toledo abundan los encinares que alternan con el matorral La población es escasa, con una densidad de sólo 28 habitantes. por km2, muy por debajo de la media nacional. Su Crecimiento fue constante hasta 1950, fecha en que llegó a tener 527.474 habitantes. Pero a partir de entonces, la fuerte emigración y el consiguiente retroceso de la natalidad producen un continuo descenso. Predomina la población rural sobre la urbana. La capital, Toledo, Talavera de la Reina, Consuegra y Mora son las poblaciones más importantes. En el aspecto económico es una provincia agrícola, poco industrializadas dedicándose al sector primario el 70 % de la población activa. El Dradominio de secano y la escasez de medios impiden obtener rendimientos elevados. Destacan los cultivos de garbanzos y lentejas (primer productor nacional), seguidos del trigo, cebada, vid, olivo, etc. La ganadería tiene importancia en el ramo lanero, con centro en La Sagra. Itas reses vacunas abundan en las dehesas de los Montes de Toledo, destinándose a la producción de leche y carne, aparte de los toros de lidia. El subsuelo es pobre y esta poco ex pintado. Se extrae plomo en Sevilleja de la Jara y Navahermoso, salitre en Tembleque, grafito en Guadamm, y caolín en San Martín de Montalbam La industria tiene un nivel modesto y está poco diversificada.

    El mayor desarrollo corresponde a las ramas de la alimentación (harinas, paslas de sopa, vinos y licores, chocolate, mazapán, aceite, etc.), construcción y transformados metalicos, seguidas de la industrla química y maderera. De acreditada fama son las finas cerámicas de Talavera de la Reina y de El Puente del Arzobispo, así como los bordados de Lugartera, Oropesa y Talayera de la Reina. La red de comunicaciones cuenta con 497 km de carreteras nacionales y 644 km de rulas comarcales. Entre las líneas férreas que atraviesan la provincia destacan las de Madrid-Alicante y Madrid-Cáceres. La provincia depende de la Audiencia territorial y del distrito universitario de Madrid, de la I región militar y de la 1. región aérea. En lo eclesiástico es sede arzobispal. Cuenta con 6 partido judicial; Ocaña, Orgaz, Quintanar de la Orden, Talavera de la Reina, Toledo y Torrijos, con un total de 205 municipio En el aspecto artístico y monumental, conserva importantes construcciones, como el castillo y la torre del siglo XVI de Maqueda; el castillo y la ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz, la iglesia mudéjar de Santa María, las iglesias de Santa María y Santiago de Talavera de la Reina, etc.
  2. Partido judicial de España, en la provincia homónima. Comprende 51 municipio con 123.200 habitantes. Centro administrativo Toledo.
  3. Ciudad de España, capital de la provincia y capital del partido ind. homónimos, situada a orillas del Tajo, sobre un promontorio rocoso. 44.400 habitantes. Su crecimiento demográfico es muy lento, debido en parte a la atracción que ejerce la proximidad de Madrid. En 1900 contaba con 23.317 habitantes, en 1920 con 25.251. para alcanzar en 1950 la cifra de 40.243 habitantes. Es centro del área comercial homónimo, que abarca sólo la parte central de la provincia Entre sus industrias destacan la metalurgia (fabricación de armas, espadería, instrumentos quirúrgicos), curtidos, damasquinados, cerámica artística, jabones, harinas, etcétera. Pero la principal fuente de ingresos la constituye actualmente el turismo, que acude atraído por la extraordinaria colección de obras artísticas que contiene la ciudad. Es sede del arzobispo primado de España. Academia General Militar. Entre sus monumentos destacan la soberbia catedral gótica, las iglesias de San Juan de los Reyes (siglo XVI), el Cristo de la Luz (siglo X) y Santa María la Blanca (siglo XII), el Alcázar (reconstruido desde la última guerra civil), los Puentes de Alcántara y San Martín, las puertas del Sol (siglo XIV) y Bisagra (siglo IX).

    También cabe destacar el Hospital de la Santa Cruz (renacentista), el Hospital de San Juan Bautista (finales del siglo XVI) y el Ayontamiento (siglo XVII). En junio de 1971 se inauguró el Museo Sefardí, tinico de Europa en su género. En esta ciudad residió el Greco desde 1585 hasta su muerte, pudiéndose admirar la llamada "Casa del Greco", donde se exhiben varias de sus obras, así como otras en la iglesia de Santo Tomé (El entierro del Conde Orgaz), en Santo Domingo el Antiguo, en la capilla de San José y en el Museo de Santa Cruz. [historia]. De origen muy antiguo, fue la capital de los carpetanos, hasta que los romanos la tornaron en el año 192 aC. Los reyes visigodos la convirtieron en el centro de sus dominios penínsulares y más tarde Leovigildo fijó en ella la corte de la España visigótica. Quupada por los árabes, permaneció en su poder hasta que Alfonso VI la liberó en 1805. En ella convergieron entonces tres importantes focos de cultura; la islámica, la cristiana y la hebrea, lo que dio lugar a la famosa Escuela de Traductores. A pesar de haber sido el último reducto de los comuneros, Carlos V, después de tomada la ciudad en 1521. le dio un gran esplendor y la convirtió en el centro de sus actividades. A este monarca se debe también la construcción del Alcázar. La expulsión de los moriscos y hebreos, y la pérdida de la capitalidad iniciaron su decadencia. Entre 1808 y 1813 permaneció ocupada por los franceses. Durante la guerra civil de 1936-39 quedó bajo la República, excepto el Alcázar, donde la guarnición nacionalista resistió un largo asedio hasta recibir el apoyo del ejército del general Varela el 27 de septiembre de 1936, que tomó la ciudad.
  4. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Santa María, de la provincia de Córdoba. 1.150 habitantes.
  5. Cantón de Bolivia, en la provincia de Poopó, del departamento de Qruro.
  6. Municipio de Colombia, en el departamento del Norte de Santander. Extensión 1.259 km2; población 17.400 habitantes.
  7. Municipio de Colombia, en el departamento de Antioqnia. Extensión 72 km2; población 6.200 habitantes.
  8. Localidad de los Estados Unidos, en el Estado de Iowa. 2.500 habitantes.
  9. Ciudad de los Estados Unidos, en el Estado de Onio, a orillas del Maurnee, cerca de la desembocadura de este río en el lago Erie. 383.200 habitantes. Puerto. Metaiurgia.
  10. Localidad de los Estados Unidos, en el Estado de Oregón. 2.500 habitantes.
  11. Municipio de Filipinas, en la provincia e isla de Cebú. 45.000 habitantes. Azúcar, copra, tabaco.
  12. Localidad del Uruguay, en el departamento de Canelones.
  13. (Los—) Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 130 habitantes.
  14. (Montes de—). Sistema montañoso de España, muy afectado por la erosión, que accidenta la submeseta sur desde Toledo hasta Malagón, prolongándose por la provincia de Cáceres hasta internarse en Portugal (sierra de San Mamede).

    Integrada por numerosas sierras, con frecuencia aisladas unas de otras, cubren una región áspera y quebrada, correspondiendo el punto culminante a la sierra de Guadalupe, con 1.603 murió en Extremadura. Llamanse también Cordillera Oretana, o Sistema Oretano.