¿Qué significa teoría?

Informar de un error ⚠

[te-o--a] [teoˈria]

Palabra derivada del griego theôria, de theōreō, contemplar.




Diccionario



teoría

  1. [femenino]. Conocimiento especulativo puramente racional, independiente de toda aplicación.
  2. Serie de las leyes que sirven para relacionar un orden de fenómenos. Teoría de la luz.
  3. Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de la misma.
  4. Hipótesis explicativa de un hecho.
  5. Procesión religiosa entre los antiguos griegos.
  6. Diputación solemne que los atenienses enviaban anualmente a Delfos y a Delos.

§ Teoría animista. Teoría según la cual la religión procede de la creencia primitiva del hombre en fantasmas o espíritus descarnados.

§ Teoría atómica. [física] [química]. Teoría de la composición de la materia según la cual todas las substancias materiales se componen de partículas indivisibles, extremadamente pequeñas, llamadas átomos, de un número de especies relativamente corto, y estos átomos, dentro de cada especie son uniformes en tamaño, peso y demás propiedades. Actualmente el átomo no se considera indivisible. Véase Átomo (nota ampliatoria) y Desintegración aiómica.

§ Teoría binaria. [química]. Hipótesis establecida por Lavoisier, Berttiollet y otros químicos para explicar la constitución química de los cuerpos. Consiste en suponer que todos los compuestos químicos, cualquiera que sea el número de los elementos coniponentes, son combinaciones de un cuerpo simple con otro simple, o de un compuesto con otro compuesto de igual número de elementos, y que existen dos afinidades para unirlos; una para los compuestos aislados y otra para éstos entre .

§ Teoría celular. Teoría según la cual los tejidos animales y vegetales están formados por unidades vivientes o células.

§ Teoría cinética de los gases. [física]. Explicación matemática del comportamiento de los gases, basada en la hipótesis de que éstos están formados por moléculas animadas de constante movímiento y cuya energía cinética depende sólo de la temperatura del gas; por otra parte se considera que las moléculas son perfectamente elásticas y que chocan continuamente unas con otras así como también contra las paredes que las Contienen.

La presión ejercida por un gas se debe precisamente a los choques de las moléculas que lo constituyen contra las paredes del recipiente. Las leyes de los gases Concuerdan con esta teoría.

§ Teoría corpuscular. [física]. Teoría según la cual la luz consistiría en particulas pequeñísimas de materia desprendida en todas direcciones de un cuerpo luminoso.

§ Teoría de Adler. Teoría que hace derivar los estados neuróticos, de un sentimiento de inferioridad física o psíquica.

§ Teoría de Arrhenius. [química]. Teoría según la cual, al disolverse un electrolito, se produce la separación de sus iones, siendo esta ionización la causa de la conductibilidad eléctrica de la disolución.

§ Teoría de Conheim. Teoría según la cual los tumores derivan de restos celólares o de células embrionarias persistentes.

§ Teoría de conjuntos. [matemáticas]. Concepción moderna de la ciencia matemática fundada en la idea de conjunto. Según ella, las propiedades de los números y de sus operaciones se reducen a las de los conjuntos abstractos, consiguiéndose así dar mayor generalidad a los fundamentos de la Aritmética.

§ Tenria de Darwin. [biología]. Darvinismo.

§ Teoría de Freud. El histerismo es la consecuencia de traumatismos psíquicos infantiles, de carácter sexual, reprimidos y rechazados en el inconsciente. El afloramiento de tales impresiones a la conciencia, mediante el psicoanálisis, sería capaz de corregir dichos trastornos.

§ Teoría de la contracción. [geología]. Teoría orogénica según la cual la capa externa de la tierra, que fue la prtmera en solidificarse, se tuvo que arrugar para adaptarse al tamaño de la parte interna que, al enfriarse, se contrajo.

§ Teoría de la delección enzimática. Teoría propuesta para explicar el cáncer en los animales y en el hombre. Teoría de la disociación electrolítica. [física]. Explicación del fenómeno de la electrólisis basada en la hipótesis de que, en una solución las moléculas de un electrólito se disocian en iones cargados eléctricamente.

§ Teoría de la fase cultural. Teoría según la cual, debido a causas universales, todos los grupos del género humano, tienden a pasar por los mismos tipos de cultura y en el mismo orden.

§ Teoría de la forma. Teoría de la Gestalt.

§ Teoría de la Gestalt. Teoría que niega que los procesos psíquicos estén compuestos de elementos hallados en ellos mediante el análisis, sino que afirma que la experiencia se presenta de por , de manera fenoménica, en forma de estructuras organizadas; el ser humano es indescomponible y el médico que trata por ejemplo, la úlcera de estomago, su actuación debe encaminarse al conjunto de la personalidad enferma.

§ Teoría de la tectónica de placas. [geología]. Teoría geodinámica que, mediante el uso de datos geomaguéticos, distribución de los sedimentos marinos y ensayos de tipo sísmico, intenta explicar racionalmente la mayor parte de los fenómenos geofísicos. En ella, se considera que la esfera terrestre está formada por una capa superior, la litosfera, de tipo rígido, de unos 100 km de espesor. Esta capa cubre otra, la astenosfera de varios centenares de kilómetros de espesor, relativamente fluida y en la que las ondas sísmicas son fuertemente atenuadas. La parte restante del manto, formada por la mesosfera, tiene características semejantes a las de la litosfera. La litosfera no es una capa continua, sino que está dividida en un cierto número de fracciones llamadas placas (se considera que su número es de seis principales y algunas secundarias).

Estas placas se deslizan sobre las capas inferiores, no deformándose más que en sus bordes. Donde las placas se encuentran separadas, el magma fluido de la astenosfera fluye por los espacios entre-placas y reconstituye la litosfera. Este mecanismo, llamado "expansión de los fondos oceánicos", da lugar a la deriva de los continentes. Donde las placas se encuentran, desplazándose a diferente nivel una de la otra, la inferior se hunde en la astenosfera y es absorbida.

Así, cuando el margen oceánico de una placa se encuentra con el margen continental de otra, la primera se desliza bajo la segunda y se hunde en la astenosfera provocando la formación de una cadena litoral de montañas, bordeada por una fosa submarina. Tal es el caso de la costa pacífica de América del Sur. Si después de la absorción de la parte oceánica de una placa por la astenosfera, el continente que se encuentra detrás entra en contacto con el margen continental de la otra placa, debido a su baja densidad no puede sumergirse en la astenosfera, y entonces el proceso se para y el choque de los dos bloques provoca la formación de un macizo montañoso. Tal es el caso de los Plegamientos terciarios que dieron lugar a la formación de los Pirineos, Alpes e Hbualaya.

Finalmente, donde las placas se deslizan a igual nivel, una contra la otra, tienen lugar fenómenos de cizalla, agentes de las grandes fallas. A pesar de que esta teoría no explica suficientemente todos los fenótnenos geofísicos, especialmente los de carácter regional o local, viene confirmada por un gran número de datos de tipo magnético, tectónico, paleontológico, sísmico, etc., que permiten tomarla como base de futuras teorías geofísicas.

§ Teoría humoral. Antigua teoría de los griegos, que admitía la existencia de cuatro humores en el organismo; sangre, linfa, bilis amarilla y bilis negra, equilibradas en el sujeto normal. Los temperamentos biliar, melancólico, flemático y sanguíneo, dependerían del predominio de uno de estos humores.

§ Teoría de la Isosiasia. [geología]. Teoría orogénica que sostiene que el origen de las montañas estriba en la regularización de las diferencias de peso entre tierras y mares o entre puntos distintos de la Tierra.

§ Teoría de Lamarck. Teoría según la cual, existe la posibilidad de transmisión de los caracteres adquiridos, a los descendientes, cambiando así los caracteres de una raza de animales o plantas.

§ Teoría de la neurona. Teoría según la cual el sistema nervioso está constituido por innumerables neuronas relacionadas en contigüidad pero no en Continuidad.

§ Teoría de la relatividad. [física]. Véase Relatividad (Teoría de la).

§ Teoría de las cadenas laterales. [medicina]. Teoría de Ehrlich, explicativa de la inmunidad y citolisis, según la cual el protoplasma de los cuerpos celulares contiene moléculas orgánicas muy complejas constituidas por un grupo central y establece en que se fijan grupos atómicos menos estables o cadenas laterales, por medio de las cuales se efectúan las transformaciones químicas ordinarias del protoplasma.

§ Teoría de Lombroso. Teoría según la cual, el desarrollo excesivo de ciarlas capacidades o rasgos, va acompañada por ciertos defectos que indican una inestabilidad de organiración, que tiende a la degeneración.

§ Teoría de los quanta, de los cuantos, o del quantum. [física]. Véase Quanta (Teoría de los).

§ Teoría de Pasteur. Teoría según la cual, la inmunidad producida por una afección o una vacuna, es el resultado de un agotamiento del terreno necesario para el desarrollo posterior, del microorganismo específico.

§ Teoría de Weber Ampère. [física]. Es, esencialmente, la misma teoría de Weber complementada y mejorada por Ampère (1836), quien imaginó que los supuestos imanes moleculares son efecto de pequeñas corrientes circulares en planos normales a los respectivos ejes de los minúscnios imanes equivalentes, y todas ellas de igual intensidad y sentido. Al orientarse bajo la acción de un campo magnético, los diminutos anillos de corriente forman a modo de una malla, en la que los lados comunes anulan sus efectos, quedando solamente la corriente de circulación del contorno exterior determinante de la polaridad del imán.

§ Teoría de Wegener o de los desplazamientos continentales. [geología]. Teoría según la cual los continentes se separan unos de otros resbalando sobre el sial. Véase Wegener (Teoría).

§ Teoría de Weismann. Véase Weismanismo.

§ Teoría dualistica. [química]. Teoría binaria.

§ Teoría electroquímica. [química]. Hipótesis establecida por Davy Ampère y Berzelius para explicar la constitución química de los cuerpos. Según ella, las combinaciones químicas resultan de la neutralización de las dos electricidades, negativa y positiva, de que se supone están dotados los cuerpos, sean simples o compuestos.

§ Teoría esferular. [biología]. Doctrina biológica según la cual el protoplasma está formado por esférulas.

§ Teoría magnetoióniea. [física]. Teoría establecida por los astrónomos, y particularmente por Ratcliffe, sobre los fenómenos de propagación de las ondas radioeléctricas por las regiones ionizadas de la estratosfera, según la cual una onda electromagnética, dado su campo magnético terrestre, se refracta en un medio ionizado determinado, según el Cocficiente de refracción, siendo absorbida según el coeficiente de absorción y polarizada en relaciones de las componentes electromagnéticas de la onda.

§ Teoría Inendellana. [biología]. Ley de Mendel.

§ Teoría mnémica. [biología]. Teoría según la cual la ce lala posee una memoria heredada de la influencia que debe experimentar, y, en consecuencia, tiende a heredar las características adquiridas.

§ Teoría molecular de Ewing. [física]. Como la teoría molecular de la imanación debida a Weber (1775) no explicase suficientemente todos los fenómenos observados, y en particular los relativos a la fuerza coercitiva atribuida por Weber a los rozamientos intermoleculares, el físico escocés Sir Jacobo Alfredo Ewing (1800), tras realizar una serie considerable de experiencias, introdujo una modificación en la teoría de Weber, estableciendo que la fuerza coercitiva, en vez de asimilarse a un rozamiento, era debida a las reacciones mutuas ejercidas entre por los imanes elementales.

§ Teoría molecular de la imanación, o de Weber. [física]. Teoría que considera que las substancias susceptibles de imanarse estan constituidas por pequeñas partículas que poseen un polo norte y un polo sur; estas partículas están distribuidas en el interior del cuerpo completamente al azar, pero sometidas a la acción de un campo maguético exterior se orientan y tienden a disponerse de forma tal que todos los polos norte quedan dirigidos en la misma dirección, debiendo vencer, para orientarse, la resistencia ofrecida por la fuerza coercitiva debida a los rozamientos moleculares.

§ Teoría nuclear. Teoría de la estructura atómica, propuesta en 1911, por Rutherford, según la cual, el átomo está constituido por un pequeño núcleo de carga positiva, rodeado a distancias relativamente grandes de electrones, de manera que el sistema resultante, es de comportamiento eléctricamente neutro.

§ Teoría Plastidular. [biología]. La que admitía la existencia de las plastidulas como elemento individual del plasón.

§ Teoría unitaria. [química]. La que en contraposición a la dualistica sólo admite una sola afinidad en los cuerpos compuestos y supone que éstos no son más que un grupo de átomos unidos entre formando una molécula que reunida con otras iguales forman el cuerpo. [definición académica].


 


Sinónimos de "teoría"





Ver más sinónimos de teoría


Análisis sintáctico de "teoría"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "teoría" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "teoría"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.928 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.938 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.840 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de teoría