¿Qué significa teología?
[te-o-lo-gí-a] [teolɔˈxia]
Palabra derivada del latín theologia, y éste del griego theologia, de theologos, teólogo.
Diccionario
teología
[femenino]. Ciencia que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones.
§ Teología ascética. Parte de la teología dogmática y moral, que se refiere al ejercicio de las virtudes.
§ Teología bíblica. [teología]. La Teología bíblica. como disciplina relativamente autónoma, es, en la teología católica actual una necesidad, no solamente por razones de organización científica, sino también por la materia en sí, dado el papel original y único de la Sagrada Escritura. En primer lugar, la Teología bíblica puede considerarse como aquella parte de la teología que suministra la base bíblica a numerosas tesis dogmáticas. Esto puede ser peligroso. Otra manera de concebirla no parte de las categorías modernas plasmadas en una tesis, sino de los mismos textos sagrados. No se propone hacer apologética, ni demostrar tesis, ni impugnarlas. Este método trata de elucidar lo mejor posible las categorías según eran pensadas por los propios autores sagrados. Quiere hacer ver cómo se imaginaban el mundo y las cosas el Señor, los apóstoles y los primeros cristianos, y de qué conceptos, intuiciones y imágenes se servían para ello. De este modo, la Teología bíblica trata de llegar a una comprensión total de la doctrina cristiana y se esfuerza por penetrar en el verdadero núcleo y transíondo de la Revelación. Esto dicho, a nadie se le oculta el poderoso papel que ejerce la exégesis en la Teología bíblica. Una de sus tareas es la de trazar la "historia de la revelación".
§ Teología de conclusiones. [teología]. Se conoce con este nombre a aquella teología sistemática que trata de encontrar una comprensión de las verdades reveladas y de la fe actual extrayendo conclusiones por medio de reglas lógicas de razonamiento (tres términos comparados de dos en dos en tres proposiciones, cuya tercera, la conclusión, se deduce de las otras dos, llamadas mayor y menor).
La mayor y la menor pueden ser verdades reveladas, también puede ser la mayor una verdad revelada y la menor una verdad natural. Una conclusión no es de fe divina, si la menor no esta contenida, al menos implícitamente, en la Revelación divina. Si la menor es solamente una verdad natural, la conclusión solamente puede ser, como máximo, de fe eclesiástica. Una Teología así, es una auténtica y legftima teología en la medida en que no pretende hacer comprensibles perfecta y totalmente, en una penetración total del misterio, las proposiciones reveladas que toma como fundamento, sino que trata de servir a una mejor inteligencia de la fe, poniendo de relieve la unidad interna de la Revelación.
§ Teología de coniroversia. [teología]. Es la reflexión metódica y sistemática de la teología que se refiere a las doctrinas de las comunidades cristianas no Católicas. En este sentido, esta teología sóio existe después de la Reforma, aunque se encuentran ya indicios en la Patrística. Utiliza como disciplinas auxiliares la ciencia de las diversas confesiones y la Historia de la Iglesia, que proporcionan conjuntamente una imagen exacta sobre el estado, desenvolvimiento y naturaleza de las comunidades separadas de Roma, así como de su doctrina. El desarrollo de la Teología de controversia se hace a través de tres métodos, que se mezclan en la historia; el método polémico, caracterizado por la agresividad con que muestra las debilidades del adversario; el método irénico que, abandonando conscientemente la actitud de hostilidad, quiere comprender al hermano separado, con el riesgo de un irenismo relativista; el método "simbólico", en el que la comparación y la voluntad de comprensión, con vistas a la unidad, se ciñe a las doctrinas dogmáticamente fijadas, es decir a las confesiones o "símbolos" de fe. Se puede llamar ecuménico al método que desea resueltamente lograr la fe común, mostrando la originalidad de cada "Iglesia" que bay que conservar y asumir positivamente, si es posible, dentro de la unidad buscada.
§ Teologia de la Historia. [teología]. Consiste en la comprensión teológica de la Historia tiene como objeto, con un cierto contenido concreto, el comienzo y el fin de la Historia, ya que estos son "datos" revelados y revelados como acontecimientos o sucesos. Pero no sólo el fin y el comienzo, sino también el curso de la historia estan sometidos a la libre disposición de Dios. En él, el análisis teológico muestra la unidad y constancia de un propósito, que se manifiesta progresivamente en la historia. Conforme a este propósito. Dios mismo, libre y sobrenaturalmente, se comprumete en la historicidad. El mundo, en Jesucristo y en su gracia, se transforma en historia de Dios. Solamente dentro de este punto de vista cristocéntrico, se puede captar, dentro de la historia total, la diferenciación entra la historia profana y la historia de la salvación. A partir de estos datos fundamentales, la Teología de la Historia se esfuerza en comprender la unidad de la humanidad (monogenismo), los ángeles y los demonios, las fuerzas históricas inmanentes al mundo, tales como el pecado, la muerte, la ley, el Estado. En la realización de su propósito. Dios se dirige al hombre a nivel de ser libre. Los factores esenciales de la Teología de la Historia son aqni la Revelación primitiva, la Revelación, la Alianza. La Historia del "No" del hombre tiene un enfoque diferente; la teología de la historia la ve, a la luz de la Revelación, como un límite que siempre hay que superar, un "no" necesario a la gracia divina de la salvación. En el fondo de esta historia, la acción de Dios y la respuesta del hombre dan lugar al nacimiento de diferentes épocas, siempre nuevas, de la historia de Salvación: estado original, paganismo. Antiguo Testamento, Nuevo Testamento, Cristianismo, Religiones no cristianas, Iglesia. Para ponerlas de relieve, la Teología de la Historia recurre a modos originales de conocimiento y expresión; la etiología, para captar al pasado que se nos escapa; la kerygmática, para proclamar el presente de salvación; la anamnesis, como inmanencia recíproca del pasado y del futuro de la historia de la salvación; finalmente, la hermenéutica de los enunciados escatológicos (véase Apocalipsis, Escatología).
Esta Teología sobre los periodos de realización del propósito salvifico de Dios es la tarea propia de una teología de la historia metódica y sistemática. Existen dos puntos esenciales de la teología sobre los que los resultados de la Teología de la Historia deberían incidir más para desarrollarse mejor; para servir de fundamento a una historia verdaderamente teológica de la Iglesia y para suministrar datos a una auténtica Teología Pastoral. Una y otra cosa deberían incluir en su reflexión los comportamientos del cristiano en la paciencia, en la esperanza, etc. Hay que confesar que este cometido no esta aún realizado en la Teología católica. Cuando piensa en términos de Teología de la Historia, se ciñe a los esquemas elaborados durante los primeros cuatro siglos (por san Ireneo, Ensebio y san Agustín), mientras que la teología protestante puede presentar una serie de importantes teólogos de la historia, tales como Karl Barth, Oscar Cullmann, etc.
§ Tcologia dogmática. La que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios revelados.
§ Teología eseolástica. La dogmática que, partiendo de las verdades reveladas, llega a establecer sus conclusiones usando los métodos de filosofía escolástica.
§ Teología fundamental. [teología]. 1. La teología fundamental nace del debate intelectual con el mundo no cristiano, desde los primeros tiempos del cristianismo. Primeramente se presentó como "Apología" contra el paganismo, el judaismo, la gnosis, el maniqueísmo y más tarde se fue transformando en una apologética sistemática (como la Summa contra los gentiles de Santo Tomás de Aquino) que, como tal, no estaba dirigida contra los adversarios, sino que se proponía clarificar cuestiones "fundamentales" para la propia comprensión de la fe cristiana. De este modo se fueron precisando los temas de esta "apologética", condicionados por la defensa, cada vez más necesaria, frente al deísmo, racionalismo, idealismo y materialismo; cuestiones de ontologia existencial sobre la posibilidad de conocer la Revelación; naturaleza, posibilidad y carácter cognoscible de una eventual Revelación; formas posibles de una tal Revelación; el hecho de la Revelación realizada en Jesucristo; su estructura histórica; sus pruebas historicas.
En una segunda parte de esta apologética se examina la permanencia histórica de esta Revelación a través de la fundación de la Iglesia; su naturaleza teológica; su estructura histórico-social; apóstoles, jerarquía, primado, magisterio papa, infalibilidad; sus notas esenciales; unidad, santidad, catolicidad, apostolicidad. 2. Aparte de esta forma tomada por la apologética, la Teología Fundamenta) busca cada vez más en los momentos actuales el ocupar el puesto donde la teología dogmática desarrolle una reflexión "formal y fundamental" sobre ella misma. De este modo llegaría a ser una parte de la Teología dogmática. Sin embargo, ambas aparecen como metodológicamente distintas. De lo que no cabe duda es que, en los momentos actuales, se hace cada día más necesario el entronque y mutua intercomunicación entre la Teología Fundamental y la Teología Dogmática.
§ Tcologila 11beral. [teología]. Se llama así a la corriente de la teología protestante del siglo XiX y principios del XX, que tuvo un carácter racionalista y renunció a la fe revelada para quedarse con una religión de la razón natural. Mientras que entre sus representantes más antiguos, tales como D. [femenino].
Strauss y [femenino]. Cb. Baur el Cristianismo esta considerado aún como la forma más elevada entre todas las religiones, más tarde, ballo la influencia de la Escuela de la Iiistoria de las religiones (E. Troeltach), solamente se le reconoce un valor relativo. Otra forma de Teología liberal es la que, a la par con el modernismo católico, considera toda doctrina de fe como la objetivación de una fe subjetiva (bajo la influencia de [femenino].
Schleiermacher y de A. Ritschl). Entre las secuelas de la Teología liberal, la más importante, sin duda alguna, la crítica bíblica en sus formas más extremistas, completamente extrañas a su objeto y determinadas por prejuicios filosóficos. La Teología liberal, al estar en contradicción radical con lo que es la esencia del protestantismo, fue atacada por la teología dialéctica y la "iglesia confesora" y acabó con ella, en gran medida, sin demasiada dificultad. Sin embargo, la tentación de esta teología liberal es siempre un peligro, que tiende a acentuarse de nuevo .
§ Teología mística. Parte de la Teología dogmática y moral, que se refiere a la perfección de la vida cristiana en las relaciones de la humana inteligencia con Dios.
§ Tcologia moral. [teología]. Doctrina, fundada en la Revelación, que trata de la conducta justa del hombre, de su justo modo de obrar, aquel que es conforme a la voluntad de Dios. La Teología moral se distingue doblemente de una Ética filosófica; primero, porque tiene por fuente y por norma la Revelación de Dios en Jesucristo, en el que el hombre aparece tal y como debe ser y en quien Dios revela su propia imagen al hombre; segundo porque orienta al hombre hacia su verdadero fin, la acogida a la comunicación absoluta que Dios le hace de sí mismo, en la libertad de una gracia que el hombre ni puede hacer entrar en sus cálculos, ni conqnistar, La Ética dibuja una estructura formal del hombre, tal como es y tal como la acción libre del hombre debe respetar, pero deja en el aire la cuestión de saber lo que Dios quiere hacer en relación con este hombre abierto a Él y al que puede mantener a distancia infranqueable o al que puede aproximarse comunicándosele libremente. La Ética es, respecto de la Teología, algo así como lo que es la pregunta en relación con la respuesta. Por su contenido, sus fuentes y su método, la Teología moral es una parte de la Dogmática cristiana que tiene sus mismas normas y fuentes; La Sagrada Escritura, la Tradición, el Magisterio de la Iglesia. Supone y desarrolla a la antropología dogmática, de la que deduce sistemáticamente las normas de acción del hombre cristiano, sin perder nunca de vista la manera como esa deducción ha sido ya hecha en la Escritura y en la Tradición. La Teología Moral es una ciencia normativa, en cuanto reposa sobre la esencia concreta permanente del hombre, tal cual es en la economía concreta de salvación que es la economía cristiana. Pero, de otto lado, la moral debe tener en cuenta la situación histórica creada por la culrninación de la Historia de Salvación en Jesucristo y en la Iglesia y que, antes del fin de la historia, solamente puede alcanzarse y asumirse cada vez más radicalmente, pero nunca superarse. La Moral debe también intentar encarnar todo lo posible sus normas en la realidad del presente, que siempre es nuevo, debido a la continua transformación de las circunstancias históricas en todas sus dimensiones, Desde este punto de vista, la Teología Moral es una ciencia normativa existencial cuya propia historia deja entrever claramente la constante situación de las situaciones profanas y religiosas del hombre. Ita Moral debe elaborar respuestas que precisen las obligaciones del hombre de la manera más concreta posible y que sean no solamente bien intencionadas, sino que además se adapten a la realidad de las cosas, la cual también esta sometida al señorío de Dios y de Cristo. Sin embargo, aunque una cierta casuística es inevitable y hasta necesaria, la moral no puede dispensar al hombre del esfuerzo personal para encontrar él concretamente cual es la voluntad de Dios en su caso. Puede ser que no la encuentre.
La Teología Moral debe dar al hombre normas obligatorias que le ayuden y, a la vez, debe formarle en la humildad de la responsabilidad que debe cargar sobre él y solamente sobre él ante Dios. Con arreglo a su naturaleza, la Teología Moral se estructura en dos partes; una primera parte, de carácter formal, consistente en un estudio de antropología general sobre el bien moral sobrenatural, la ley, la conciencia, y una segunda parte, de carácter material, que presenta, en una perspectiva individual y social, las dimensiones particulares de las distintas esferas de las obligaciones morales o de posibilidades de perfeccionamiento moral.
§ Teología na turai. La que trata de Dios y de sus atributos y perfecciones a la luz de los principios de la razón.
§ Teologia para seglares, [teología]. Se puede llamar así a la Teología simplemente, en la medida en que esta ha sido siempre, aunque con diversa graduación, estudiada por laicos y expuesta a la comprensión de los laicos en la Iglesia. La necesidad de una teología para laicos es manifiesta, no sólo a causa de las necesidades actuales (falta de sacerdotes), sino en base a la maduración creciente de los cristianos actuales. En un sentido negativo, se puede llamar "Teología para seglares", una teología que se concibe con independencia del magisterio de la Iglesia y que fuese un producto del individualismo moderno que no comprendiese lo que es la comunidad de salvación querida por Jesucristo bajo su forma de Iglesia. Esta "teología laica" fue condenada por Pío XII en 1954. Pero, al mismo tiempo. Pío XII señaló que, en el primer sentido, los teólogos seglares son los auxiliares del magisterio de la Iglesia.
§ Tcologia pastoral. La que trata de las obligaciones de la cura de almas.
§ Teología paulina. [teología]. Se entiende por Teología Paulina o Teología de San Pablo a la doctrina revelada e inspirada que San Pablo expone en sus Epístolas y que constituye un elemento esencial y duradero del Nuevo Testamento, y por lo tanto, del Cristianismo. Con toda la importancia que ella tiene como fuente y regla de fe, sin embargo, ella no es otra cosa que un desarrollo lógico de aquello que el Jesús histórico había enseñado sobre sí mismo y sobre su obra. La Teología de San Pablo desarrolla sobre todo, la doctrina de que Jesús es el autor de una salvación absoluta, manifestado en su persona y su obra, de todos, por el hecho de haber resucitado y ser el Resucitado, resurrección que es la primicia de la salvación definitiva del mundo. Pablo no es el fundador del cristianismo. Es, y tiene conciencia de ser solamente, el teólogo que reflexiona sobre unos hechos recibidos por. tradición; Jesús, su Cruz y su Resurrección. Pero, en este sentido, su teologia tiene una importancia fundamental. Es la teología de la preexistencia de Cristo en tanto que el Hijo por excelencia, una teología Cristocelitrica que abraza a todo el cosmos, la de la necesidad universal de redención, la de la victoria sobre las potencias esclavizantes de la ley, del pecado y de la muerte (y sobre las potencias angélicas que se ocultan tras ellas) por obra del Pneuma de Cristo crucificado y resucitado, único salvador del hombre. También es una teología de la historia, de la Iglesia Universal como cuerpo de Cristo, del sacramento del bautismo y de la Cena y de la Palabra eficaz de Dios.
§ Tcologia positiva. [teología]. Se llama así a la Teología que, utilizando el método histórico, busca el reunir y presentar "a posteriori", interpretándolos con la mayor exactitud y rigor metódico posible, los enunciados contenidos en las fuentes positivas de la Revelación; la Escritura, la Tradición, las expresiones antiguas del Magisterio. Por el contrario, la teología especulativa o sistemática, se esfuerza, en la medida de lo posible, en reflexionar sistemáticamente sobre el "material" así reunido y cribado, con el fin de unificarlo y asimilarlo comprendiéndolo realmente. Se trata de llegar a una unidad inteligible vinculando entra sí a los diversos datos proporcionados por la Teología positiva y poniéndolos en relación con todo el conjunto del universo espiritual del hombre. A fin de cuentas, estas dos tareas de la Teología sólo pueden ser realizadas conjuntamente. Porque, por una parte, toda Teología es algo "a posteriori" e histórico, como teología de la Revelación; por otra parte, toda comprensión de lo que es así oído reposa sobre la unidad de aquello que permite, "a priori", comprender, y ella misma es una búsqueda de la unidad.
§ Teología querigmática. [teología]. En sí se puede llamar Teología querigmática a toda teología cuidadosa (como debe serlo toda teología) de servir al querigma de la Iglesia y al anuncio fructuoso y eficaz del mensaje divino de salvación para la Iglesia. Históricamente, el concepto de teología querigmática corresponde a una idea extendida en los años 30 del siglo XX, según la cual, al lado de la teología científica (escolástica) que tiene su objeto formal (a Dios en tanto que Dios) puede y debe haber una segunda forma de teología, que tenga por objeto formal a Cristo, que no solo ponga el acento sobre su utilización pastoral, sino que sea también distinta de la teología en cuanto ciencia. Esta teoría no obtuvo una acogida favorable porque toda teología debe ser una doctrina de salvación y no debe existir una teología no comprometida, puramente teórica. Sin embargo, los que sostienen esa teoría se han dado cuenta de un problema fundamental; la ciencia teológica no esta suficiente y claramente al servicio del anuncio actual del mensaje, que debe alcanzar al hombre de hoy y responder a su necesidad de fe. Esta es una insuficiencia cargada de consecuencias derivada de la organización actual de la enseñanza católica en las facultades y seminarios. Las medidas tomadas en los últimos años para corregir estos defectos, hacen concebir grandes esperanzas.
§ Teología sacramental. [teología]. Trata de la naturaleza y propiedades de los siete sacramentos. Busca en primer lugar todo lo que es común a los siete sacramentos (su institución por Cristo, su estructura como signos, el "opus operatum", distinción entre recepción válida y recepción fructuosa, carácter sacramental de tres de los sacramentos, etc.) y luego estudia cada uno de los sacramentos. Entonces es preciso evitar el peligro de ver solamente en los sacramentos tomados en particular, "casos" o aplicaciones semejantes de la idea general de sacramento. Mejor es considerarlos como realizaciones específicamente diferentes de la existencia cristiana en aquel que les recibe y del ser mismo de la Iglesia. Su presentación debería estar vinculada, por lo tanto, a la descripción del comportamiento existencial del cristiano, animado por la gracia, al que se ordena cada uno de los sacramentos; la muerte al mundo y el ser enviado por el Espíritu al mundo; el constante revivir de la propia conversión y de la disposición a hacer suya la cruz de Cristo, la Iglesia, la nueva vida; la existencia sacerdotal; la existencia conyugal; la aceptación de la impotencia del hombre como potencia de Cristo.
§ Teología Trinitaria. [teología]. Es la Teología de la Trinidad del Dios único. Su tarea consiste, en la medida de sus posibilidades, acercar al que cree el misterio supremo de la Revelación cristiana para hacérselo más inteligible. Para lograrlo, investiga en la historia de la Revelación del Antiguo y Nuevo Testamento, así como la historia de su formulación teológica y la de las herejías contrarias (Triteismo, Sabelianismo, Unitarismo).
Dispone también cuáles son los medios conceptuales de expresión de este dogma, tales como unidad, persona, naturaleza, esencia, relación, Circumincesion, etc.), y se esfuerza por formularlo de la manera más clara e inteligible posible. Hoy dia, sobre todo, es misión de la Teología Trinitaria el mostrar la significación religiosa de esta doctrina de la Trinidad. El don que Dios hace de sí mismo, como de alguien que no tiene origen (el Padre), se hace necesariamente a través de dos comunicaciones; la de la presencía histórica en el mundo de la expresión misma de Dios (el Verbo, el Hijo) y la de la presencia santificante, que realiza en lo más íntimo del hombre su propia aceptación (el Espíritu Santo).
§ Nueva teología. Bajo el nombre de "Nueva Teología" se reunieron durante algún tiempo corrientes muy diversas de la teología francesa, sobre todo después de la segunda Guerra Mundial. Representan un esfuerzo para repensar la teología tradicional en estrecho contacto con la teología bíblica y patrística, la filosofía moderna y la historia de las religiones, con el fin de bacer más comprensible y más digno de crédito el mensaje de la Iglesia al hombre de hoy. Algunos resultados poco afortunados de este intento dieron lugar a las censuras del Papa Pío XII, en la Encíclica "Humani Generis", en 1950.
§ Sistemas de teologila moral. [teología]. En la teología moral católica, se llaman así, no los diferentes sistemas filosóficos o teológicos que conciernen de una manera general a los prohlemas del orden moral, de la ley etc., sino las diferentes teorlas que responden a esta precisa cuestión; ¿cómo obrar moralmente cuando existe una seria duda sobre la existencia de la ley o de su aplicación al presente caso y esa duda no puede resolverse inmediatamente, ni hay tiempo para un examen profundo? Existen cinco respuestas a esta cuestión; 1. El tuciorismo absoluto; Es preciso zanjar el asunto en favor de la ley, incluso si su existencia es dudosa, mientras exista una duda por pequeña que sea sobre la legitimidad de una decisión en favor de la libertad. Es esta una actitud rigorista, que resulta mipracticable y que deseonoce la naturaleza moral de la libertad. El tuciorismo ha sido rechazado por la Iglesia. 2. El probabiliorismo: El hombre no puede decidir en favor de la libertad, sino cuando las razones contra la existencia de la ley estan esencialmente mejor fundadas y son más probables. Puede objetarse contra esto que la ley no obliga cuando no es segura y que la presunción está a favor de la libertad, que es un valor moral querido por Dios. Sin embargo, el probabiliorismo esta autorizado por la Iglesia. 3. El equiprobabilismo; Se puede optar por la libertad respecto de la ley cuando existen tan buenas razones en favor de la libertad como en favor de la ley. 4. El probabilismo: La presunción está en favor de la libertad si existen en su favor razones serias y no bay prueba segura que apoye la exigencia de la ley. Debido a que las razones en pro o en contra tienen una estimación obscura y difícil y dependen de la honradez de inicio de cada cual, puede decirse que el probabilismo y el equiprobabilismo vienen a ser lo mismo en la práctica. Es una teoría muy seguida entre los moralistas. 5. El laxismo: El más débil indicio en favor de la libertad debe ser suficiente para decidirse contra la ley. El laxismo significa en la práctica la ruina de toda obediencia a la ley y a normas universales. Ha sido rechazado por la Iglesia.
§ No meterse uno en teologías. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Discurrir o hablar con llaneza, de una manera ingenua y sencilla, sin meterse en cuestiones difíciles o arduas que no lia estudiado. [definición académica].
teología
Más información.— En un sentido estricto, por el que se distingue de la filosofía, metafísica, mitología y del conocimiento natural de Dios, la teología es esencialmente el esfuerzo de escucha explícito del hombre creyente respecto a la Revelación de Dios en la historia por la Palabra —que es la Revelación propiamente dicha— y el trabajo científicamente realizado para penetrarla como conocimiento, así como el desarrollo por la reflexión de los conocimientos así adquiridos. La Teología supone, pues, a la Revelación, pero no la crea. Pero no se deja tampoco distinguir adecuadamente de la Revelación, porque ésta, realizándose siempre por la palabra humana, tiene en ella siempre un elemento de reflexión humana, que Dios utiliza.
Menos aún puede delimitarse exactamente la frontera entre el conocimiento de fe precientífico y la ciencia metódica de la fe, lo mismo que ocurre en la frontera del conocimiento precientifico y el científico. La auténtica teologia supone una verdadera eseucha de la Palabra de Dios en orden a la salvación y quiere estar al servicio de esta escucha. Está, pues, ligada a la Palabra revelada de Dios, tal como sustantivo presenta permanentemente en la Iglesla, la cual, por su Magisterio vivo, guarda la Revelación que le ha sido confiada (véase Tradición), y la interpreta refiriéndose constantemente a la Sagrada Escritura. La teología es también una ciencia que presupone la fe (la gracia de la fe) y la Iglesia (Magisterio, Escritura, Tradición).
En cuanto se trata concretamente de la Revalción cristiana, el objeto de la Teología es Dios, revelándose a sí mismo en su propia gloria (véase Trinidad), la cual, de otro modo, estaría escondida al hombre (véase Misterio) y comunicándose por la gracia, a través y por Jesucristo, por quien realiza su acción salvadora cuyo destinatario es el hombre. Este esfuerzo metódico de penetración de un objeto único y uno ha de ser reconocido como una ciencia, a pesar de que esta ciencia difiera de las demás ciencias por la manera como sustantivo da el objeto, por sus principios y, en parte, por los métodos de investigación. Dado que la Revelación ha de ser escuchada y comptendida por un hombre condicionado necesariamente por una serie de datos y presupuestos cognoscitivos, resulta normal que los conocimientos y métodos profanos ayuden a la Teologia, la ciencia de la Revelación; la lógica, la filosofía, la visión del mundo propia de cada época. La Teología lleva, pues, la marcha histórica de su tiempo de manera inevitable, aunque esto no quiere decir que se someta al saber intra-mundano del hombre, ni que se convierta en un "sistema", en el sentido histórico y relativista de la palabra. Dado que la Palabra de Dios, que la teología escucha, es una Palabra de juicio y de salvación que, como tal, compromete a todo el hombre, la teología no puede concebirse como una ciencia o conocimiento simplemente "teórico" que a nada comprornete existencialmente. Debe ser una Teología meditativa y carismática para corresponder mejor con su objeto y ser de este modo, científica. Teniendo en cuenta que el hombre que quiere escuchar y comprender siempre es un hombre con una experiencia profana, condicionada históricamnte, que a su vez condiciona la manera de escuchar teológicamente, forma parte intrínsecamente de la misma Teología la confrontación del mensaje evangélico con la imagen del mundo que tiene cada uno. Por otra parte, en ninguna otra ciencia es tan grande la distancia, como en la Teología, entre lo enunciado y su contenido, entra lo que se dice y lo que se quiere decir, entra lo que se capta y el misterio que se esconde; es un derecho y un deber de la Teología poner de relieve la experiencia de esta distancia y hacer referencia, cuando los conceptos parezcan más claros, al misterio obscuro y supraluminoso que los trasciende. Finalmente, es importante a la Teología sistemática estudiar la historia de la enunciación de la Revelación (Historia de la Revelación. Historia de los Dogmas, desarrollo o desenvolvimiento dogmático) y, en suma, su propia historia. Pero esto debe servir precisamente para comprender mejor el contenido revelado y no para nutrir la curiosidad histórica. En el despliegue actual, históricamente condicionado, de la única Teología en diferentes disciplinas, se podrían distinguir las llamadas disciplinas históricas y las disciplinas sistemáticas. Las primeras estudian, o bien el acontecimiento mismo de la Revelación en la historia hasta su punto culminante en Jesucristo y la constitución de la Iglesia, es decir, la historia de la Revelación (en relación con la Exégesis y las demás ciencias bíblicas, la teología bíblica); o bien la presencia permanente de esta revelación, ya definitiva, en la Historia de la Iglesia (en relación con la Patrología, la historia de los dogmas, la hagiografía).
Las disciplinas sistemáticas tienen por objeto a Dios, autor de la salvación, y a su obra; Dogmática; al hombre como individuo, tal y como es en el encuentro con Dios; Teología Moral, Ascética y Mística; al hombre como miembro de la comunidad eclesial; Derecho Canónico, Liturgia, Teología Pastoral. Por otra parte, la Teología en su conjunto se da a sí misma sus propios presupuestos al reflexionar sobre el porqué y el cómo de su propia existencia; Teología Fundamental (Apologética).
Historio de la Teología Católica.—En la época de los Padres de la Iglesia (véase), la Teología consiste entonces (siglo II y Ht) en la simple reproducción de la doctrina de fe y su defensa contra los judíos, los paganos, los herejes (como hicieron los Apologistas, tales como Aristides, Justino, etc.) y contra la tentativa de la Gnosis de sistematizar el Cristianismo bajo un esquema mísitco-racionalista, identificándolo con el espíritu dualista y mitológico de aquel tiempo. (Teólogos relevantes de esta lucha fueron; Ireneo, Tertuliano, Clemente de Alejandría.) A la tentativa gnóstica se opone también, aunque siguiéndola en parte y de una manera que en lo esencial sigue siendo ortodoxa, el primer ensayo de teología sistemática; Orígenes. Los siglos IV y V, en la lucha contra el arrianismo, el nestorianismo, el monofisismo, en los que se utiliza y se rechaza a la vez la filosofía contemporánea (neoplatonismo), aportan la formulación —que sería ya clásica— del dogma trinitario y cristológico; rechaza las potencias cósmicas semidivinas y separa, sin equívoco posible, al mundo de Dios, pero, al mismo tiempo, con el misterio de la Union Hipostatica, lo introduce en la propia vida de Dios (Atanasio, Basilio, Gregorio Nacianceno, Gregorio Niseno, Hilario).
En la misma época, en Occidente, con san Agustín, se desarro1la contra el pelagianismo una antropología cristiana que ve en el hombre a un ser abierto a la libre gracia de Dios. Los siglos de transición entre la Antigüedad y la Edad Media son siglos sin grandes novedades teológicas en los que se trabaja solamente en reunir, clasificar y conservar la herencia de los Padres. El siglo XI ve el principio de un nuevo periodo; la Escolástica. Se caracteriza por la elabora ción sistemática de numerosos tratados que habían sido poco estudiados por la reflexión teológica en la época de los Padres (doctrina de los Sacramentos, muchos aspectos de la antropología), por el empleo sistemático de la filosofía (aristotélica), por la conceptualización de las verdades de la fe, por la construcción relativamente proporcionada de exposiciones de conjunto (comentarios a las Sentencias Sumas).
Una nueva etapa comienza en el siglo XVL con el Concilio de Trento, en la lucha contra la doctrina de los Reformadores y en la explotación, al principio muy positiva, del nuevo espíritu (barroco) a cargo de la escolástica post-tridentina. La dirección del movimiento la dan especialmente los teólogos españoles, tanto dominicos IVitoria.
Cano, Báñez, etc.), como jesuítas (Suárez, Vázquez, Molina). Es la época que ve la elaboración del tratado sobre el magisterio y la Iglesia como sociedad, el desarrollo de la apologética y de la teología de controversia (Belarmino), los primeros desarrollos de la teología histórica y de la historia de los dogmas (Petau, etc.), las exposiciones sistemáticas del conjunto de la Dogmática bajo la forma de comentarios a la Suma de santo Tomás de Aquino, el estudio explícito del problema de las relaciones entre la gracia y la libertad, la constitución de la Teología Moral como disciplina unitaria. En el siglo XVIII, la Teología se estanca. Solamente hay progresos en las disciplinas históricas (Historia de la Iglesia).
En el XIX aparecen ensayos tratando de hacer teología a partir inmediatamente de una situación espiritual esencialmente transformada (Kant, Idealismo alemán). Estos fracasan (Günther, Hermes) o tienen muy poca influencla sobre el conjunto de la teología católica (Escuela de Tubinga, J. H. Newman).
En general es la neo-escolástica la que domina (Kleutgen, Scheeben, etc). Pone su esfuerzo en la reflexión sistemática y especialmente en la investigación histórica de la escolástica medieval, para reanudar el vinculo con la propia tradición escolástica, roto a lo largo del siglo XVIII.
Este esfuerzo era necesario, pero era necesario también que se acorlase la distancia entre el estado de hecho de la teología católica y las exigencias religiosas del tiempo, lo cual no se consigue del todo, a pesar de la ciencia desplegada, en el dominio histórico, sobre todo. Hoy se trata, lentamente y no sin errores (modernismo), de abrir un camino para acomodar la Teología a las exigencias de la pastoral de nuestro tiempo.
Sinónimos de "teología"
Ver más sinónimos de teología
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra teología, se ha identificado el sufijo -logia, sufijo griego, logos, que significa "estudio" o "tratado" de lo indicado por la primera parte del término. Se emplea para formar nombres de disciplinas o ciencias. Ejemplos: biología (estudio de la vida), psicología (estudio de la mente).
Análisis sintáctico de "teología"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "teología" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "teología"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 34.803 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 7.083 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.287 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.