¿Qué significa solano?
[So-la-no] [soˈlano]
Del bajo latín solanum, que significa viento cálido o planta solanácea, relacionado con los vientos que soplan del este.
Diccionario
solano
- [masculino] [botánica]. Nombre español de las plantas del género Solauum de los botánicos, perteneciente a la familia de las solanáceas, que comprende unas 1.200 especies, en su mayoría de los países cálidos, herbáceas, anuales o perennes, matas o arbustos, con ovario de dos cavidades, fruto en baya, y semillas con el embrión arqueado. Entre ellas se encueniran la hierba mora (solanum nigrum), de propiedades narcóticas y calmantes; la dulcamara (solauum dulcamara), también medicinal; la tomatera (solanum Iycopersicum); la berengena (solanum melongena), y la patata (solanum tuberosum).
- [botánica]. Hierba mora.
§ Solano negro. [botánica]. Hierba mora. [definición académica].
solano
- [masculino]. Viento que sopla de levante.
- Provincia Burgos y Provincia Vascong. Viento cálido y sofocante, sople de donde sople. [definición académica].
Sinónimos de "solano"
Ver más sinónimos de solano
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra Solano, se ha identificado el sufijo -ano, sufijo que indica relación o pertenencia a un lugar, grupo o condición. Ejemplos: mexicano (relativo a México), artesano (persona que trabaja con las manos).
Enciclopedia
Solano
(Amado, conde de). [biografía]. Naturalista, arqueólogo e Historiador francés, fundador, en 1852, de la Sociedad Iinneana que extendió grandemente el renombre de la ciencia angevina. En el mismo año comenzó la publicación del Bulletin historique et monumental de l'Anjou, verdadero archivo de preciosos documentos, autor de una Histoire de l'abbaye de Saint-Serge-et-Saint-Bach y de los Dictons rimés de l'Anjou, y desde 1875 publicó anualmente, durante cerca de treinta años, un volumen con el título de L'Art. l'ndus.
trie les Lettres et les Sciences en Anjou. Ademús se le debe un Étude sur les mam mifères de l'Anjou, y una novela histórica titulada Le Lieutenant Jacques. Recits vendéens et bretons, esta última escrita cuando tenía más de noventa años. Nació y murió en Angers. (1814-1910).
Solano
- (Annando). [biografía]. Escritor colombiano. Lleva publicadas distintas obras, de entre las cuales citamos; Glosario sencillo, y La melancolía de la raza indígena. Nació en 1887.
- (Enrique—). General español. Comenzó su carrera militar como subteniente de Infantería en el ejército de Filipinas (1864), y por méritos de guerra fue ascendido hasta recibir el empleo de coronel. Permaneció en Filipinas durante ocho años, donde se halló en varias acciones contra los insurrectos de Cavite (1872) y en otros combates. A su regreso a España luchó contra los carlistas en Cataluña y después en las provincias del Norte, permaneciendo en campaña hasta que fue nombrado ayudante del general Blanco, con el que se embarcó para la isla de Cuba (1879), distinguiéndose allí en los sucesos militares. De nuevo en España, llevó a cabo algunas operaciones en el Ampurdán al ocurrir los sucesos de Santa Coloma de Farpés.
Hizo después las campañas de Filipinas y Cuba, fue gobernador político-militar de las islas Marianas (1887) y gobernador del castillo de la Cabaña, en Cuba (1898), y ascendido a general de brigada en 1899. Fue condecorado diferentes veces. Nació en Barcelona en 1848. - (Fray Francisco—). Religioso antoniano brasileño. Hizo su profesión religiosa en el convento de San Antonio de Rio de Janeiro, y llegó a ser provincial de la Orden en 1814. Acompañó a fray José Mariano Velloso en todas sus excursiones botánicas, como dibujante, pues tenía extraordinaria aptitud para la pintura y la escultura, y se le deben todos los dibujos que adornan la Flora Brazileira.
Nació en Staborahy (Rio de Janeiro) en 1743 y murió en 1814. - (San Francisco—). Misionero español, apóstol de la América Meridional. Prestó gran ayuda a los conquistadores con su misión Cristianizadora, y su labor ha sido estimada por todos los Historiadores de la época como una de las más humanas y sublimes. Con sus prédicas y bondades se ganó la estimación de los indios, a los cuales convirtió por millones e hizo entrar en la vida civilizada. Fundó pueblos y centros benéficos y su ejemplaridad y virtud fue admirada por todos. Llevó a cabo su apostolado en la Argentina, Chile y el Perú, y al morir se le proclamó parrón de varias ciudades de dichos países. (1549-1610.) Fiesta el 4 de julio.
- (Francisco Constancio—). Diplomático portugués. Véase Constancio (Francisco Solano). I, (Francisco Iguacio—). Teórico y musicógrafo portugués, que dedicó parte de sus actividades a la consecución de fundar en Lisboa una aula de música teórica y práctica. Es autor de numerosas obras, entre las que figuran; Nova instrucção musical ou theorica practica da musica metrica e rhythmica; Exame instructivo sobre a musica multiforme, metrica e rhytmica; Dissertação sobre o caracter, qualidades e antiguidade da musica; Vindicio do tono; Exame das regras do canto ecclesiastico, etc. Nació en Coimbra hacia 1720 y murió en Lisboa en 1800.
- (Juan—), Conquistador español, uno de los primeros conquistadores que fueron a Costa Rica desde León de Nicaragua (según dice uno de sus biógrafos), por tierra, por el licenciado Cavallón, a cuyas ordenes sirvió y continuó prestando sus servicios en tiempo de Juan Vázquez de Coronado, Perafán de Ribera y Alonso de Anguciana, y una de las figuras más prominentes de la conquista de Costa Rica, por su honradez, desprendimiento y larga e importante hoja de servicios, siempee limpia y sin mancilla alguna. Estuvo casado con doña Mayor de Benavides, de la que tuvo una hija, que más tarde fue esposa de Francisco de Ocampo Golfin. Vivía aún en 1601.
- (Mariano Carlos—). Arqueólogo español, marqués de Monsalud. Dedicado a la investigación y estudio de las antigüedades de su país, descubrió muchas e interesantes lápidas con inscripciones enteramente desconocidas hasta entonces, las cuales reunió, en su mayor parte, en el espacioso museo que creo en el palacio o casa solariega de sus mayores. Hizo también interesantes descubrimientos arqueológicos en Aragón, Andalucía y otras regiones de España. Ocupó un puesto distinguido entre los socios del Instituto de Alemania, y en 1900 ingresó como socio numerario en la Real Academia de la Historia, pronunciando en el acto de recepción un discurso sobre Arqueología romana y visigótica de Extremadura. Nació en 1860 y murió en Madrid en 1910.
- (Vicente—). Escritor ecuatoriano (Cuenca, 1791-1865). Ingresó en la orden Franciscana, en Quito, obteniendo antes de su ordenación la cátedra de filosofia del convento la Recoleta de San Diego (1813); pasó tres años más tarde a desempeñar la de teología. Establecido en su ciudad natal a partir de 1823, se entregó a la defensa de la religión en libros, periódicos, artículos, folletos, sermones, etcétera. Dirigió varias publicaciones periódicas, la primera de ellas "El Eso de Azuay" (1829); en ellas aparecieron sus obras, que han sido divididas por secciones o campos: de polémica sagrada; de estudios literarios de ciencia, de fábulas didácticas, además de un abundante epistolario con los principales hombres de su tiempo. No duda tampoco en abordar cuestiones sociales y políticas en ese momento de emancipación y forja de la nueva nación ecuatoriana. Los artículos fueron publieados en vida parcialmente en el volumen Colección de artículos publicados en el periódico intitulado La República (Cuenca, 1861).
Póstumamente aparecieron Obras de fray Vicente Solano, de la Orden de Menores en la República del Ecuador, (1892, 1893, 1894 y 1895, en cuatro volúmenes, y un Epistolario, preparado por Agustín Cueva Tamariz (Azuay, 1953, dos volúmenes).
- —Antuña (Francisco). Abogado y político uruguayo, secretario del Cabildo en la época del general Artigas. Se incorporó a las filas de los patriotas contra el Brasil en la cruzada libertadora de 1825. Formó parte del Superior Tribunal de Justicia, fue presidente del Senado y ministro de Gobierno, y tuvo la honra de presidir la primera gran Asamblea popular del año 1842, contra el privilegio acordado para la navegación a vapor en el Uruguay de la bandera inglesa.
- —Astaburuaga (Francisco—). Escritor y diplomático chileno. Fue diputado y senador en distintas legislaturas, y representó a su país en diversos países. Escribió, entre otras, las siguientes obras; Sinopsis estadística y geográfica de la República de Chile; Diccionario geográfico de Chile; Las cárceles y penitenciarías de los Estados Unidos, y Curso elemental de agricultura. (1817-1892).
- —de Figueroa y Altamirano (Juan). Canónigo y escritor español. Fue arcipreste y vicario de Medellín, perteneció a la comisarla de la Inquisición de Llerena, y en 1669 ganó la plaza de canónigo penitenciario de la catedral de Badajoz, de cuyo obispado fue visitador general. Figuran entre sus numerosas obras, las siguientes: Historia eclesiástica de la ciudad y obispado de Badajoz; Historia de Fregenal; Historia de la muy grande ciudad de Mérida y su partido; Historia y santos de Medellin, etc. Nació y murió en Badajoz (1609-1671).
- —de la Mata Linares (José). Arqnitecto español, marqués del Socorro, hijo del teniente general español Francisco Solano. De Cádiz, a donde fue llevado en su infancia, volvió, al morir su padre, a Madrid, luego pasó a Bilbao, donde hizo sus primeros estudios, y más tarde a Valladolid, en cuyo establecimiento de enseñanza cursó Humanidades. En 1820 acudió a la defensa de la patria en calidad de teniente de las milicias provinciales, y como agregado al Estado Mayor hizo toda la campaña hasta 1823, a las órdenes del conde de La Bisbal y del general Burriel. Por méritos de guerra mereció ser propuesto para el empleo de capitán y para la cruz de San Feruando.
De regreso en Madrid se dedicó al estudio de las Matemáticas y de las Ciencias Físicas y Naturales, y en 1831 obtuvo el título de arquitecto de la Real Academia de San Fernando. Desempeñó muchos y elevados cargos, ingresó en 1836 en la Academia de Nobles Artes de San Fernando, de las que más tarde (1853) fue presidente, y al decidir el Gobierno crear la Academia de Ciencias Exactas. Físicas y Naturales, comisionó (1847) al marqués del Socorro para que propusiera los individuos que habían de constituir dicha Academia, cuya instalación facilitó con generoso desprendimiento, alojándola en su propia casa y suministrándole todo el mobiliario y servicio necesario. Fue dos veces senador por derecho propio. Nació y murió en Madrid (1802-1882).
- —de Luque (Fraucisco). Médico español, uno de los más distinguidos en la historia de la medicina española del siglo XVIII. Cursó Medicina en Granada, donde se graduó de bachiller en esta facultad en 1707. Hizo las prácticas pon un doctor experto y muy capacitado, pero más amigo de las tradiciones profesionales, que de las investigaciones científicas, por cuya causa le desagradaban los afanes de adelanto que sentía su discípulo, que se dedicó, con toda la atención posible, al estudio de los fenómenos del pecho y sus íntimas relaciones con las dolencias, guardando con gran secreto el fruto de sus estudios, hasta que llegó un momento en que su experiencia atesorada se impuso.
Para subvenir a sus necesidades, aceptó una plaza de médico en un Pueblecito, pero sus aciertos fueron tales y tantos, que no tardaron en darle una plaza de médico de número de la ciudad de Antequera, donde amplió sus estudios, consignando sus observaciones en varios libros que le dieron renombre entre las notabilidades médicas de Europa. Fue doctor en Medicina, médico honorario del rey, catedrático substituto en Granada, y miembro de la Real Academia de Sevilla. Después de su muerte, y por orden del conde de Floridablanca y por cuenta del rey, fue editada una de las obras inéditas de Solano, titulada Observaciones sobre el pulso, cuyo producto se destinó a aliviar la situación de la viuda e hijos de este sabio español. Nació en Montilla (Córdoba) en 1685, y murió en Antequera (Málaga) en 1738. - —López (Francisco). General y político paraguayo. Véase López (Francisco Solano).
- -Ortiz de Rozas (Francisco). Teniente general, español, marqués del Socorro, hijo de José Solano y Bote. Concurrió a la defensa de Orán y a varios servicios y comisiones. Después se distinguió en las campañas de 1793 a 1794 contra los franceses en el Rosellón y en Cataluña. En 1807, concadido por el Gobierno español el paso de las tropas francesas para ocupar a Portugal, obtuvo el mando de las tropas españolas destinadas a la cooperación, fijando su cuartel general en Setúbal, desde donde comunicaba al Gobierno oportunas y leales observaciones. Vuelto a Cádiz donde antes desempeñaba el cargo de capitán general de Andalucía y gobernador de dicha plaza, al ser lanzado en Cádiz el grito de independencia contra los franceses, los paisanos corrieron atropelladamente a pedir armas al Capitón general, pero éste les tranquilizó anunciándoles que iba a reunir inmediatamente un Consejo de generales para proveer a la seguridad de la patria. La resolución del Consejo satisfizo a todos pero el acuerdo relativo a la escuadra sublevó a los paisanos, que llamaron traidores a los del Consejo e invadieron el palacio de Capitanía general. Solano cayó en poder de los amotinados, lo sacaron a la calle, al llegar a la plaza de San Juan de Dios, fue herido por la espalda por una mano desconocida que le dejó sin vida. En 1817 fue rehabilitada su memoria por una solemne y fundada declaración de Fernando VH que hacia patente la inocencia y los méritos del general Solano. Nació en Mariana de Caracas (Venezuela) en 1768 y murió asesinado en Cádiz en 1808.
- —y Bote (José). Marino español, marqués del Socorro. Fue uno de los oficiales que acompañaron a Jorge Juan en su viaje a Inglaterra, Franela, Holanda y Rusia, con objeto de estudiar todos los adelantos de la ciencia naval y la organización de sus respectivas marinas. Ascendido a capitán de fragata en 1754, pasó destinado a la América Meridional, como comisario, para coucurrir, con los de la corte de Portugal, a la demarcación de límites en los países pertenecientes a ambas coronas al norte del río Marañón, servicio que le valió ser ascendido a capitán de navio. En 1763 fue nombrado gobernador y capitán general de las provincias de Venezuela, y en 1770 pasó con igual cargo y empleo a la isla de Santo Domingo, con la presidencia de su Real Audiencia, puestos que desempeñó con el mayor celo y acierto. En 1773 ascendió a brigadier de la Armada, y posteriormente (1779), promovido a jefe de escuadra, fue destinado a la del mando del general Antonio del Arce, que se habilitaba en el departamento del Ferrol, con la que se reunió a la combinada de Francia y de España, al mando de los generales Luis de Córdoba y el conde de Orvilliers, que persiguió y encerró en sus puertos las escuadras inglesas y apresó al navio Ardiente, de 74 cañones. En 1780 se le confió el mando de una escuadra de protección de un numeroso convoy con 12.000 hombres de tropa de desembarco, destinado a socorrer las plazas fuertes del continente de la América septentrional española y de las Antillas, y tan hábil y sagazmente fueron vencidas las dificultades de esta expedición, contra la que se hallaban apostadas divisiones y cruceros ingleses a las órdenes del célebre almirante Rodney, que, aunque por distinta ruta de la que había sido trazada logró poner en salvo en La Habana unas fuerzas de mar y tierra sin cuyo auxilio se hubiera visto muy comprometida la seguridad de aquellos dominios. Al terminar la guerra (1784), recibió el título de marqués del Socorro, para sí, sus hijos y sucesores. Al regresar a España fue nombrado Consejero de Estado. Rotas de nuevo las hostilidades con Inglaterra, se le confirió (1796) el mando de la escuadra de América, de siete navios y cuatro fragatas a la que debían de agregarse las divisiones de los generales Aristizábal y Apocada, y con ella destruyó los establecimientos ingleses en las ensenadas de Bull y Chateaux, arrasó las islas de San Pedro y Miquelon, y quemó y echó a pique más de 100 buques mercantes ingleses. Regreso a España con solo cuatro navios, y a pesar de la vigilancia de las escuadras inglesas fondeó en la ría de Vigo. Después volvió a Madrid, donde continuo en el ejercicio de consejero de Estado. Nació en Zorita (Cáceres) hacia 1726 y murió en Madrid en 1806.
- —y Enlate (José María). Naturalista español, marqués del Socorro y conde de Carpio. Desde 1877 hasta su jubi!ación de 1908, fue catedrático de Geología de la Universidad Central de Madrid, gozando de gran reputación como hombre de ciencia. Desempeñó importantes misiones, y escribió; Historia Natural al alcance de los niños; Una excursión geológica a los Vosgos; Cartas inéditas del barón de Humboldt; Indicaciones sobre algunos minerales y rocas de El Escorial, y Apuntes de geología litológica. (1841-1912).
- —y Manso de Zúñiga (Ramón). Notario y politico español, presidente del Consejo de Administración de la Sociedad editora de los periódicos El Sol y La Voz, en su segunda etapa. Hombre ilustradísimo y muy versado en Derecho, cuya carrera estudió en la Universidad de Madrid, hizo oposicion a notarías y ganó la de Castuera (Badajoz), y más tarde obtuvo la de Almodóvar del Campo (Ciudad Real).
En las penúltimas elecciones generales de la monarquía fue elegido diputado reformista por el distillo Almodovar-Almaden, y en las Cortes fueron siempre acogidas con interés sus intervenciones. Cuando el desastre de Annual (1921) dio una célebre conferencia en el Ateneo de Madrid y marchó voluntario a África, donde combatió en primera línea. Posteriormente fue nombrado presidente del Consejo de Administración de El Sol y La Voz, desde cuyo puesto dio patentes muestras de su inteligencia, su preparación y su capacidad de trabajo. Murió en Madrid en 1931.
Análisis sintáctico de "solano"
A nivel sintáctico, "solano" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "solano"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 27.187 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 30.837 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 7.379 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía cartográfica
Solano
Solano (Province of Nueva Vizcaya, Cagayan Valley) es una ciudad que está situada en Filipinas. Tiene una población de 36.222 habitantes (año 2011), el código postal es 1685876.Solano está situada geográficamente en latitud: 16.519180, longitud: 121.181236 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 16º 31' 9'', longitud: 121º 10' 52''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Asia/Manila" GMT/UTC +8.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.
Solano pertenece a un país llamado Filipinas (en Asia) y tiene actualmente 99.900.177 habitantes (año 2011), una superficie total de 300.000 Km2 y cuya capital es Manila. El país vecino de Filipinas es Zimbabue), . Como moneda utilizan Pesos [PHP] y se hablan los siguientes idiomas: tagalo, inglés (variedad dialectal de Filipinas), y el filipino.
En el resto del mundo Solano se la conoce también por los siguientes nombres: Solano, Солано.
Geografía enciclopédica
Solano
- Municipio de Filipinas, en la provincia de Nueva Vizcaya (isla de Luzon). 25.000 habitantes. Arroz.
- Part, del Ecuador, en el cantón de Azogues, de la provincia de Cañar. 4.000 habitantes.
- (Bahía de—). Bahía de Colombia, en la costa de la intendencia del Chocó.