¿Qué significa signo?
[Sig-no] [ˈsiɣno] [ˈsiɲno]
Del latín signum, ‘marca, señal’. El término se utilizaba en contextos militares, religiosos y comerciales para indicar distintivos o símbolos.
Diccionario
signo
- [sustantivo] [masculino]. Objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro.
- [sustantivo] [masculino]. Indicio, señal de algo. Su rubor me pareció signo de su indignación.
- [sustantivo] [masculino]. Señal o figura que se emplea en la escritura y en la imprenta.
- [sustantivo] [masculino]. Señal que se hace por modo de bendición; como las que se hacen en la misa.
- [sustantivo] [masculino]. Figura que los notarios agregan a su firma en los documentos públicos, hecha de diversos rasgos entrelazados y rematada a veces por una cruz.
- [sustantivo] [masculino]. Hado, sino.
- [sustantivo] [masculino] [astronomía]. Cada una de las doce partes iguales en que se considera dividido el Zodiaco.
- [sustantivo] [masculino] [matemáticas]. Señal o figura que se usa en los cálculos para indicar la naturaleza de las cantidades y las operaciones que se han de ejecutar con ellas.
- [sustantivo] [masculino] [música]. Señal o figura con que se escribe la música.
- [sustantivo] [masculino] [música]. En particular, señal que indica el tono natural de un sonido.
- Signo lingüístico.
- [sustantivo] [masculino]. Unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado.
- Signo natural.
- [sustantivo] [masculino]. signo que nos hace venir en conocimiento de algo por la analogía o dependencia natural que tiene con ello. El humo es signo natural del fuego.
- Signo negativo.
- [sustantivo] [masculino] [matemáticas]. menos. (dicho de otra forma, signo de la resta).
- Signo ortográfico.
- [sustantivo] [masculino]. Marca gráfica que, sin ser letra ni número, se emplea en la lengua escrita para contribuir a la correcta lectura e interpretación de palabras y enunciados; por ejemplo, los signos de puntuación.
- Signo por costumbre.
- [sustantivo] [masculino]. signo que por el uso ya introducido significa cosa diversa de sí; por ejemplo, el ramo delante de la taberna.
- Signo positivo.
- [sustantivo] [masculino] [matemáticas]. más. (dicho de otra forma, signo de la suma).
- Signo rodado.
- [sustantivo] [masculino]. Figura circular dibujada o pintada al pie del privilegio rodado y que solía llevar en el centro una cruz y las armas reales, alrededor el nombre del rey y a veces también los de los confirmantes.
- Signo tironiano.
- [sustantivo] [masculino]. nota tironiana.
Sinónimos de "signo"
Ver más sinónimos de signo
Enciclopedia
Signo
- [masculino]. Cosa que representa o evoca en el entendimiento la idea de otra.
- Cada uno de los caracteres de la escritura y de la imprenta.
- Señal de la bendición.
- Figura hecha de diversos rasgos y rematada a veces con una cruz, que los notarios anteponen a su firma en los documentos públicos. J| Hado o destino determinado por el influlo de los astros, según creencia vulgar.
- [astronomía]. Qualquiera de las doce partes iguales en que se considera dividido el Zodíaco, y son Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra. Escorpión, Sagitario, Capricoraio, Acuario y Piscis, cada una de las cuales comprende 30° de longitud celeste, que viene a recorrerlos en un mes, y cada tres partes o sigues componen una estación del año. Así, Aries, Tauro y Géminis componen la primavera para la zona templada del hemisferio boreal, por comenzar Aries en el punto equinoccial de marzo y el otoño para la templada del austral; Cáncer, Leo y Virgo, el verano boreal e invierno austral; Libra, Escorpio y Sagitario, el otoño boreal y la primavera austral y Capricornio, Acuario y Piscis el invierno boreal y el verano ausiral.
- [filosofía]. El problema del signo ha sido fundamental en la mayor parte de las corrientes filosóficas. Su tratamiento implica una serie de cuestiones que abarcan la lógica, la teoría del conocimiento y aun la metafísica. Para muchos autores antiguos, el signo es una señal verbal por medio de la cual se representa algo. Para la filosofía medieval el signo es definido generalmente como "vox articulata ad significandum instituta" (voz articulada instituida para significar algo).
Esta es la teoría clásica del signo. Santo Tomás definía el signo como aquello "per quod aliquis devenit in cognitionem alterius" (aquello por lo cual algo llega a ser conocido por otro). - [matemáticas]. Señal usada en los cálculos para indicar la naturaleza de las cantidades, o las operaciones que se lian de ejecutar con ellas.
- [medicina]. Fenómeno alteración expontânea o provocado, que el médico descubre en el enfermo, no estando por lo tanto referido por el paciente.
- [música]. Cada uno de los caracteres con que se escribe la música; y particularmente, el que indica el tono natural de un sonido.
§ Siguo de Asgyli Robertson. [patología]. Signo importante de la tabes y de la parálisis general, consistente en la pérdida del reflejo pupilar por la luz, y conservación del reflejo de acomodación.
§ Siguo de Auenbrugger. [patología]. Abultamiento en el epigastrio, debido a la extensión de un derrame pericardiaco.
§ Signo de Aufrecht. [patología]. Sonido respiratorio débil, percibido en la fosa yugular, que es signo de estenosis traqueal.
§ Signo de Babinski. [patología]. Flexión de los dedos del pie cuando se produce excitación en la planta del mismo bajo la influencia de una perturbación del sistema piramidal.
§ Signo de Bamberger. [medicina]. Pulso de la yugular, que caracteriza la insufictencia de la válvula tricúspide del corazón.
§ Signo de Bell. [patología]. Signo de la parálisis facial periférica, consistente en un movimiento del globo ocular hacia arriba y a la parte externa enando el enfermo cierra el párpado del lado afecto.
§ Signo de Gubler. [patología]. Tumor que se presenta en la parte posterior del carpo, en la parálisis saturnina.
§ Signo de Hoffmann. [patología]. Aumento de excitabilidad mecánica de los nervios sensoriales en la tetania.
§ Signo de Jotfroy. [patología]. En el becio exoftálmico, paresia del músculo frontal, en determinados movimientos asociados, la cual se manifiesta obligando al enfermo a mirar al techo. En la corea eléctrica, este signo consiste en la desaparición del espasmo de la cara, cuando se comprime el nervio facial.
§ Siguo de Lasègne. [patología]. El que determina exactamente el diagnóstico de la neuralgia ciática, caracterizado por un dolor muy vivo que siente el enfermo si se dobla el miembro inferior sobre el abdomen teniendo la pierna extendida, y que no se manifiesta si se ejecuta este mismo movimiento teniendo la pierna en flexión sobre el muslo.
§ Siguo de Parrot. [patología]. Ruido vibratorio que suele substituir a los del corazón en la asistolia.
§ Signo de Stellwag. [patología]. Aumento de volumen en los globos oculares, hasta el punto que los párpados no pueden cerrarse enteramente, ni aun durante el sueño. Es slgno característico del bocio exoftálmico.
§ Signo nalural. El que nos da a conocer una cosa por la analogía o dependencia natural que tiene con ella. La aurora es signo del día.
§ Signo negativo. [matemáticas]. Menos, signo de substracción o resta, que se representa por medio de una rayita horizontal (—).
§ Signo por costumbre. Aquel que por el uso significa cosa diversa de sí; como el ramo delante de la taberna.
§ Signo positivo. [matemáticas]. Más, signo de suma o adición, que se representa por medio de una crucecita (+).
§ Signo rodado. Figura circular, que se dibujaba o pintaba al pie del privilegio rodado y que solía llevar en el centro una cruz y las armas reales y alrededor el nombre del rey y a veces también los de los confirmantes.
§ Signos astronómicos. Cualquiera de los signos o figuras simbólicas con los que ha querido representarse a los astros, planetas y cometas, como abreviatura empleada en cálculos y anotaciones.
§ Signos del Zodiaco o Zodiacales. [astronomía]. Siguos representativos de cada una de las doce partes iguales en que se considera dividido el Zodíaco y que tienen los mismos nombres que las constelaciones.
§ De sigue servicio, localidad V. Vasallo de sigue servicio, en el articulo Vasallo. [definición académica].
Análisis sintáctico de "signo"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "signo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "signo"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.831 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.699 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.011 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía cartográfica
Sinj
Sinj es una población que está situada en Croacia. Tiene una población de 11.524 habitantes (año 2012).Sinj está situada geográficamente en latitud: 43.703609, longitud: 16.639441 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 43º 42' 12'', longitud: 16º 38' 21''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Europe/Zagreb" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.
Sinj pertenece a un país llamado Croacia (en Europa) y tiene actualmente 4.491.000 habitantes (año 2012), una superficie total de 56.542 Km2 y cuya capital es Zagreb. Los países vecinos de Croacia son los siguientes: Hungría, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, y Serbia. Como moneda utilizan Kunas [HRK] y se hablan los siguientes idiomas: croata (variedad dialectal de Croacia), y el serbio.
En otros idiomas, Sinj es conocida como: en bosnio Sinj, en kurdo central سینی, en alemán Sinj, en inglés Sinj, en persa سینی، کرواسی, en hebreo סיני, en croata Sinj, en húngaro Sinj, en italiano Signo, en japonés シニ, en coreano 신, en latín Setovium, en macedonio Сињ, en rumano Sinj, en ruso Синь, en serbio Сињ, en ucraniano Сінь, en chino 錫尼