¿Qué significa Segura?
[Se-gu-ra] [seˈɣuɾa]
Véase seguro.
Sinónimos de "Segura"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de Segura
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra Segura, se ha identificado el sufijo -ura, sufijo que forma sustantivos abstractos derivados de adjetivos o verbos, indicando cualidad o resultado de la acción. Ejemplos: "hermosura" (cualidad de ser hermoso), "quemadura" (resultado de quemar).
Enciclopedia
Segura
- (Agustín). [biografía]. Pintor español. En 1939 pintó el retrato del generalísirno Franco para la Casa de la Prensa, de Madrid. Nació en 1900.
- (Antonio de—). Arquitecto y pintor español. Felipe.
- le empleó en la obra del Escorial, y más adelante obtuvo el nombramiento de maestro mayor de las obras del alcázar de Madrid, del Pardo y de la Casa de Campo en ausencias y enfermedades de Francisco de Mora, Siraiendo al mismo tiempo el oficio de aparejador. Copió el cuadro del Ticiano llamado La gloria del Ticiano, y ejecutó un retablo para el monasterio de Yuste. Nació en San Millán de la Cogolla (Logroño); murió en Madrid en 1605.
- (Fray Bartolomé de—). Religioso y poeta español de fines del siglo XVI y principios del XVII. Perteneció a la Orden de los benedictinos y residió en Valladolid y en Cuenca. Escribió; Amazona cristiana, vida de la B. Μ. Teresa de Jesús (1619), en redondillas; Del movimiento, vida y muerte, con algunos particulares milagros del glorioso confesor San Julián, segundo obispo de Cuenca (1599), 20 cantos en octava rima, y varias poesías suellas, entre ellas; Engaño de engaños bravos; A Jepté; Madre mía, el pastorcico; A la Virgen de Balvanera; Si son candelas de Arabia, etc.
- (Elíseo Víctor—). Médico argentino, introductor de la otorrinolaringología en su patria, y profesor de dicha disciplina en la Facultad de Medicina de Buenos Airesson muy notables sus trabajos sobre extracción de cuerpos extraños del árbol respiratorio y del esófago y sus aportaciones a la cirugía de la hipófisis. En uno de sus viajes a España colocó, con el doctor Cerezo, la primera piedra del Instituto Hispanoamericano de otorrinolaringología creado por el doctor Tapia. Es miembro de varias instituciones científicas extranjeras y presidente de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Entre las obras que lia publicado figuran; Abscesos del mediastino posterior; Insuficiencia respiratoria nasal, y Contribución al estudio de la hipófisis. Nació en el año 1870.
- (Emique—). Escritor español, que firmó sus trabajos periodísticos con el seudónimo Fabián Conde. Débesele una biografía del pintor Eugenio Hermoso. Nació en Exteemadura.
- (Francisco—). Médico español, catedrático de Medicina en la Universidad de Valencia, jubilado ya en 1666. Escribió; Deffinitiones Medica; De vulneribus capitis, de differentiis ulcerum, de tumoribus, et de vulneribus Sclopectorum Tractatum, y Comentaria in Libros Prognosticorum Hippocrates. Nació en Valencia.
- (Francisco de—). Poeta español del siglo XVII. Fue portaestandarte y doméstico o familiar del virrey de Aragón, y en 1601 prestó servicio como alférez en la Casa Real de la Aljaferla de Zaragoza. Escribió; Verisima relación de la milagrosa Campana de Vililla, sacada de los autos que sobre ella se han hecho (1601); Las sagrados mysteriös del Rosario de Nuestra Señora (1602); Primera parte del Romancero historiador. Romancillo de los reyes de Portugal; y recopiló la Segunda parte de la Primavera y Flor de romances (1631).
Nació en Atienza (Guadalajara). - (Isabel de—). Célebre amante aragonesa. Véase Amantes de Teruel (Los).
- (Fray Jacinto—). Historiador español. Ingresó en la Orden de Predicadores en Valencia (7 de noviembre de 1686), desempeñó varios cargos en la enseñanza y se especializó en el estudio del latín y de varias lenguas románicas. Entre sus escritos figuran; 4ño primero Pontificio de N. SS. Población Benedicto XIII, historiado con las relaciones enviadas de Roma al Serenísimo Rey de Portugal D. Juan V (1725); Jerarquía eclesiástica (1728); Norte Crítico con las Reglas más ciertas para la dirección en la Historia, y un tratado preliminar para instrucción de históricos principiantes (1732); Vindictas históricas por la inocencia de Fray Jerónimo Savonarola. contra las débiles, falsas y nulas imputaciones del Teatro Crítico (1735).
- (José Sebastián—). Literato mexicano. Ingeniero de minas (1844) y perito beneficiador en metales, ejerció hasta 1860 el cargo de ensayador de plata y oro en el distrito de Pachuca, fecha en que se trasladó a la ciudad de México. No sólo escribió numerosas poeslas originales, entre ellas Susana, poema en cinco cantos, sino que, versado en varias lenguas, tradujo al castellano, en verso, los Salmos; fragmentos de la Divina Comedia, del Dante; La canción de la campana, y otras composiciones de Schiller, y La Invocación del Paraíso Perdido, de Milton; y, en prosa, Himnos, de Tirteo; varias Odas de Horacio; algunas Églogas de Virgilio, y cierto número de Parábolas de Krurnmachers.
Al teatro dio, entre otras obras, las comedias, Ambición y coquetismo y Las caballeros de industria. Como político fue diputado al Congreso General (1849) y formó parte de la Asamblea de Notables. Perteneció a varias Academias mexicanas, y, como correspondiente, a la Española de la Lengua. Nació en la ciudad de Córdoba (Estado de Veracruz) en 1822; murió hacia el año 1889. - (Juan—). Arquitecto español, que lo fue de la catedral de Barbastro. En el año 1541 concertó con el Concejo de Zaragoza la construcción de las columnas del interior de la Lonja, según la traza de Gil Morlanes, hijo.
- (Juan—). Sacerdote, Historiador y filólogo español. Con el obispo de Vich, doctor Jordá, asistió a la conclusión provisional del Concilio Vaticano. Fue infatigable rebuscador en archivos y bibliotecas, individuo correspondiente, desde 1885, de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, y uno de los colaboradores del Diccionario de la lengua catalana, dirigido por el doctor Alcover. Escribió; História de la villa de Santa Coloma de Queralt (1879); Aplech de documents curiosos y inédits fahents per l'histório de les costumi de Catalunya (1885); História del Santuari de Sant Magi (1887); História d'Igualada; Etimologia de noms de pobles de la Cerdanya Catalana (trabajo filológico premiado en 1892 por la Asociación Literaria de Gerona), etc. Nació en Santa Coloma de Queralt (Cataluña) en 1844; murió en 1900.
- (Juan de—). Personaje desconocido a quien se atribuye la novela de aventuras o sentimental Processo de cartas de amores que apareció en Toledo en 1548, anónima, y que en sucesivas ediciones llevó ese nombre de autor. El Processo tiene carácter psicológico y es la primera novela enteramente epistolar aparecida en Europa; las parlas de los amantes descubren finamente el proceso amoroso femenino a través del análisis psicológico: la relación no concluye satisfactoriamente, pues la dama es encerrada en un convento por sus hermanos; un amigo envía al desconsolado amador una breve novela, Quexa y aviso de un cavallero llamado Lucindaro contra Amor y una dama, historia sentimental con fantásticas peripecias al modo bizantino, donde intervienen la astronomía y la magia: Medusina, la protagonista, muere, y Lucindaro, como el Luriano de Cárcel de Amor, se deja morir de hambre tras haber comido las cenizas de la amada. La influencia de Diego de San Pedio y sobre todo de Eneas Silvio es manifiesta. A Juan de Segura se atribuyen también un Labro de instrucción cris tiana (1554) y el Confesionario (1555).
- (Juan de—). Escritor español de fines del siglo XVI y principios del XVII. Perteneció a la Real casa e iglesia de Jesús Nazareno de Montaragón, cuyo cabildo le envió (diciembre de 1602) con una reliquia de San Victorión a la reina Margarita de Austria. Escribió; Regula Apostolica Clericorum, sen canonicarum regularium (1618); Pia Pracationes ante, et post Missam, et Sanctissimi Sacramenti Eucharistue sumptionem, recognitœ ex Missall romano (1637); y Coranica del Sr. Rey Don Sancho III de Aragón y de sus hijos, fundador de la Real casa e insigne Iglesia de Montaragón en 13 de junio de 1085.
- (Juan de—). Platero español del siglo XVII. Trabajo en Sevilla, donde estuvo muy acreditado, e hizo por encargo del cabildo de aquelia catedral una estatua de plata de la Concepción (1668) y otras obras para la custodia de Juan de Arfe.
- (Juan José—). Pintor y aguafortista mexicano, nacido en Guadalajara en 1901. Estudió en las academias de Nueva York y de San Fernando de Madrid, en donde fue alumno de Julio Romero de Torres. Estudió también en París, siendo discípulo de l guació Zuloaga. Ha tomado parte en el Salón de Otoño de Nueva York de 1926 y 1928, y en las exposiciones de la Allied Artists Society de la misma ciudad de 1926 y 1927, en los salones de París desde 1927; etc. También lia celebrado exposiciones entre 1926 y 1931 en México, Filadelila, Los Ángeles y Detroit. Ha pintado y grabado retratos y escenas taurinas. Es notable por la finura y seguridad del dibujo. Inrrodujo en la técnica de los murales novedades interesantísimas, tales como la cerámica de porcelana, los frescos ejecutados por la técnica al óleo, y pintura cerámica sobre losetas. Se le deben también numerosos retratos. En la pintura ha sido comparado a Sorolla por la fuerza de su colorido.
- (Manuel Ascensio—). Escritor peruano (Lima, 1805-1871). Su vida está ligada a los acontecimientos de la independencia peruana. A los trece años ingresaba como cadete en el ejército para seguir los pasos de su padre, que servía como teniente entre los españoles; con éstos lucharía al estallar la guerra con el grado de sargento, siendo derrotado por Sucre en Ayacucho (9 de diciembre de 1824).
Gracias a una de las cláusulas del tratado de paz firmado por Sucre y el jefe de los ejércitos realistas fue readmitido en el ejército; poco más tarde llegaba a capitan, quedando envuelto por las luchas que dividieron al país en ese periodo. Derrotados los españoles y gobernado Peni por Simón Bolivar, en 1827 se redactó la nueva constitución que pronto sería transgredida al deponer los generales Agustín Gamarra y Andrés de Santa Cruz al presidente peruano elegido, José de Lamar, y ser goberuado el país por el primero y por su mujer, doña Francisca Gamarta, conocida más por el sobrenombre de "la Mariscala"; los hechos políticos tendrán influencia en su obra literaria, en especial en El sargento Canuto; antes del estreno de esta obra (1839) se sucedieron en Perú un golpe de estado, una guerra civil, la invasión boliviana, y la guerta con Chile que finalizó con la dertota del Perú en Yungay; el militarismo de la joven república iba a estar patente en los personajes de Segura; en La Pepa (1834).
Luego vendrían más críticas, más sátiras, más censuras, más polémicas, entre ellas las que le enfrentaron a Felipe Pardo, chapetón y realista, aunque buen satírico; sin embargo, los puntos de arranque de su crítica son opuestos; mientras Pardo se burla del pueblo peruano, la crítica de Segura nace de ese pueblo, de sus costumbres, de su habla, de su mestizaje, de sus dialectalismos; se burla de las costumbres populares pero con una risa que no demuestra otra cosa sino su identificación con ellas.
Burlón, de epigramas que son más festivos que satíricos, tras el estreno de El sargento Canuto, su prestigio como comediógrafo había de ser incesante hasta su muerte; en 1841 estrena La saya y el manto, en que censura el oportunismo político. Al año siguiente, tras ascender a teniente coronel abandona el ejército, se casa, se traslada a Piura para desempeñar allí el cargo de secretario del gobernador de la provincia. Con posterioridad ocupo diversos empleos burocráticos en Lima, Pinra, Paita; fue comisario de guerra y Marina en el Ministerio de Hacienda y diputado para la convención de la reforma constitucional (1860); en esos años había estrenado La moza mala (1842), nombre de un baile popular peruano; Ña Calila (1845) en que satiriza a un tipo de celestina criolla; Nadie me la pega (1845), La espía (1854); El resignado (1855), Un juguete (1858), El santo de Panchita (1859), —en colaboración con Ricardo Palma— Percances de un remitido (1861), Lances de Amancaes (1862), El cacharpari (1862), Las tres viudas (1862).
Además hay que añadir artículos, poesías, y escritos que quedaron dispersos por publicaciones periódicas, salvo los recogidos en Artículos, poesías y comedías (1855). Representante del criollismo frente a la tendencia europeizante y cultista de Pardo y Aliaga, Segura, en su obra escénica, se caracteriza por los contenidos populares, por el lenguaje lleno de peruanismos frente al atildamiento neoclásico de Pardo. En su obra aparecen manifestaciones de la vida nacional que el orto solia censurar, como los bailes folklóricos y las corridas de toros; pero Segura se limita a burlarse de forma festiva de ellas, tratando de divertir ante todo, mientras Pardo pretendía enseñar. Su obra más famosa, El sargento Canuto, es uno de los sainetes más célebres del teatro latinoamericano donde Segura critica el militarismo poniendo de manifiesto los abusos de los militares sobre los civiles; esa especie de soldado fanfarrón que es Canuto encarna en sí, aunque suscite la risa complaciente, los vicios del militarismo, cuando trata de casarse con Jacoba; la muchacha, que lo rechaza es asediada igual que una plaza fuerte, suscitando la ira de quienes contemplan sus maquinaciones; en el sargento ha puesto el autor el sentimiento de casta superior que en el momento poseían los militares. El tema, sin embargo, queda encajonado en la sátira antimilitarista por debaio de orto más importante, ya visto en la escena española; el matrimonio impuesto a las hijas, que Moratin había escenificado en El sí de las niñas. Más que este tema, en Segura lo interesante es la burla que hace de la situación peruana del momento; en Na Catita emplea un realismo popular destinado al mismo fin; en La saya y el manto critica las artimañas de la vida política y el empleo que las damas hacen de su belleza para conseguir favores; otros temas de sus piezas, de muy desigual valor, atacan los abusos de la prensa, los politicastros, la empleomanía. Con ellas, pese a su valor más documental que literario, Segura se convierte en el fundador del teatro peruano de contenido nacional. Escribió un poema, La pelimuertada (1851), de carácter misceláneo, que quiere ser burlescamente "epopeya de la última moda"; a base de popniarismos, de espontaneidad, de versos chisportoteantes de gracia y burlas, de críticas personales consigue un poema divertido estrechamente vinculado a la realidad nacional. - (Nicolás—) Teólogo, canonista y orador sagrado mexicano. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1695 y después de enseñar Retórica, Filosofía y Teología y desempeñar el rectorado en varios colegios, ocupó el delicado cargo de procurador en las Cortes de Madrid y de Roma, pasando con tal misión a Europa en 1727. Publicó; Sermones panegíricos y morales (10 vols.); Tractatus de Contractibus in genere et de testamentis (1731); Tractatus theologici pro variis gravibusque difficultatibus et nonandis; Defensa Canónica por las provincias de la Compañía de Jesús de Nueva España y Filipinas, sobre las censuras impuestas por los jueces hacedores de las rentas decimales de la Iglesia de México (1737).
Nació en Puebla (México) en 1676; murió en México, siendo prepósito de la Casa Profesa, asesinado por un coadjutor de la Compañía, en 1743. - (Fray Pedro—) Religioso español, general de la Orden de los Minimos. Fue provincial examinador sinodal de los obispados de Jaca y de Barbastro, y le eligió general el Capliulo que celebró su religión en Barcelona en 1770. Escribió una Carta pastoral (Roma, 1774), dirigida a las Provincias de Francia, y Constituciones para el feliz y acertado gobierno de la provincia de Nápoles de la religión de San Francisco de Paula, formadas de orden del rey don Fernando IV de las Dos Sicilias (Nápoles. 1774). (1708-1782).
- (Pedro Pascual—). Político argentino. Fue en varias ocasiones gobernador de Mendoza y figuró entre los firmantes del Acuerdo concertado a iniciativa de Urquiza en S. Nicolás de los Arroyos en 1852. Dio gran impulso a su provincia, para la cual redactó una constitución, fomentó la enseñanza y obras públicas, y organizó el poder judicial. Nació en 1802; murió en 1865.
- —Campoy (Enrique), General español, benemérito de la patria por acuerdo de las Cortes (6 de abril de 1870). Sirvió como voluntario en Cuba (1869- 1874), cóntra los carlislas en Cataluña, Navarra y las Provincias Vascongadas (1875), y de nuevo en Cuba (1877-1900).
Llegó a general por méritos de guerra y figuró en el Estado Mayor de Cuba cuando mandaba en la isla el general Blanco. Se le concedió la gran cruz del Mérito Militar en 1897. (1845-1905). - —de Astorga (Juan Lorenzo de). Poeta o copista leonés, cuyo nombre aparece en uno de los dos manuscritos del Libro de Alexandre. Nada más se sabe de él con seguridad, e incluso su apellido "Segura" ba sido negado, pues según los últimos estudios, la firma "Johan Lorenço Segura de Astorga" debe leerse Juan Lorenço, natural de Astorga".
El manuscrito pertenece a finales del siglo XIII o principios del XIV. Véase Alejandro (Libro de). - —Iglesias (Agustin). Pintor español, nacido en Tarifa (Cádiz) en 1900. Obtuvo tercera medalla en la Exposición Nacional de 1934 y segunda medalla en la de 1941. Ha concurrido, además, a las exposiciones oficiales celebradas en Barcelona.
- —y Caheera (Andrés). Jurisconsulto y agrimensor cubano. Actuó en el periodismo de su país y dirigió varios diarios y revistas. Únicamente escribió obras jurídicas, descollando de entre ellas El mundo judicial, e Historia de la propiedad rural de la isla de Cuba, Nació en 1864.
- —y Monforte (Rafael). Pintor español, profesor de Dibujo en el Instituto de Barcelona (1934), y especializado en el estudio pictórico de los animales y particularmente de los caballos. Entre sus innumerables cuadros de caballos, mencionaremos los titulados; Caballo de coche de punto; En la cumbre de una mina en Bilbao (caballo arrastrando una vagoneta de mineral); Caballo árabe; Escolta de caballería (efecto de lluvia); Procesión del Corpus (tres coraceros, montados en bríosos caballos blancos, abriendo paso a la procesión del Corpus en Barcelona), etc.
- —y Sáenz (Pedro). Prelado español, exaltado a la sede primada de España y creado cardenal en el año 1927. Era también director pontificio de la Acción Católica y comisarlo general de la Santa Cruzada, cuando en 1931, poco después de instaurada la segunda República Española, fue expulsado del país por el Gobierno provisional. La Santa Sede declaró vacante la Silla de Toledo, y posteriormente nombró al cardenal Segura miembro de la Congregación de la Disciplina de los Sacramentos (1932), miembro de la Congregación de la Fábrica de San Pedro (1932), miembro de la Congregación de Concilios (1932), arcipreste de la basílica de Santa María la Mayor (1933), protector de la Congregación de las Hermanas Terciarias del Sagrado Corazón de Jesús y María, cuya casa matriz está en Antequera (1933), protector de la Congregación de Madres de los Desamparados, cuya casa general está en Valencia (1933), protector del Instituto de las Hijas de María Dolorosa y San Felipe Neri, cuya casa generalicia está en Sevilla (1934), y del Instituto de las Hermanas Terciarias Franciscanas de la Inmaculada Concepción, cuya casa generalicia está en Valencia (1934).
En 1939 fue nombrado arzobispo de Sevilla. Nació en Carazo (Burgos) en 1880; murió en Madrid en 1957. - —y Tallien (José). Artista lírico español, poseedor de un buen repertorio de óperas antiguas y modernas, que le proporcionaron un envidiable puesto entre los buenos cantantes de Europa y de América, en cuyos principales teatros liabía actuado como barítono.
En el teatro Liceo, de Barcelona, fue aplaudido en diferentes temporadas. Había cultivado también el periodismo y fue un entusiasta colaborador de la Asociación Wagueriana de conciertos. Murió en Nerci (Italia) en el año 1927. - —y Zaharte (Elias de). Pintor español. Ha sobresalido en la pintura de acuarela, habiendo merecido ser premiado con diferentes medallas en distintas exposiciones nacionales. Ideó un aparato para facilitar el dibujo natural y ha hecho reproducciones de muchas pinturas murales antiguas. Entre sus obras figuran; Mi sostenido mayor; Una pirueta, y Vendedoras. Nació en 1874.
segura
- [femenino] [español antiguo]. Segur.
- [nombre propio]. Antigua fortificación o castillo, especialmente en España, de origen medieval.
- [geografía]. Término utilizado en el nombre de algunas localidades o regiones, como "Segura de la Sierra".
Análisis sintáctico de "Segura"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Segura" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
segura
segurá
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "Segura"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 512 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.586 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.854 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía enciclopédica
Segura
- Sierra de España, parte de la cordillera Ibérica, en la provincia de Jaén, cerca de la de Albacete y divisoria entre las aguas del Mediterráneo y del Atlántico. 1.800 metros altura.
- Río de España, en las provincias de Jaén, Albacete, Murcia y Alicante. Nace en la sierra de su nombre, pasa por Murcia y Orihuela, y desemboca en el Mediterráneo junto a Guardamar. Curso, 341 km.
- Río de España, en la provincia de Teruel, afluente del Martin (cuenca del Ebro).
- Villa de España, con municipio, del partido judicial de Azpeitia, en la provincia de Guipúzcoa, a orillas del Oria. 1.640 habitantes. Trigo, alubias, maíz, castañas, manzanas.
- Cantón de la República de El Salvador, en el disti, de Quezaltepeque, del departamento de La Libertad. 200 habitantes.
- Cantón de la República de El Salvador, en el departamento de la Libertad. 150 habitantes.
- —de la Frontera. Antigua ciudad de Nueva España (México), una de las primeras fundadas por Hernán Cortés. Fue creada en 1520, junte a una aldea indígena, en el lugar donde se cruzaban los caminos de la costa con los de México, y en ella escribió Cortés su primera carta al emperador Carlos V.
- —de la Sierra. Villa de España, con municipio, del partido judicial de Villacarrillo, en la provincia de Jaén. 3.900 habitantes. Maderas; ganadería. Ruinas de un antiquísimo castillo moro.
- —de León. Villa de España, con municipio, del partido judicial de Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badaloz. 3.530 habitantes. Aceite; ganadería. Castillo medieval.
- —de los Baños. Villa de España, con municipio, del partido judicial de Calamocha, en la provincia de Teruel. 180 habitantes. Cereales, azafrán.
- —de Toro. Población de España, con municipio del partido judicial de Plasencia, en la provincia de Cáceres. 250 habitantes. Cereales, patatas, alubias, pimentón, vino.
Últimas consultas