¿Qué significa Schopenhauer?
[S-cho-pe-nhau-er]
Enciclopedia
Schopenhauer
- (Arthur). [biografía]. Filósofo alemán (Danzig, 1788-Francfort, 1860). Hijo de comerciantes y banqueros de origen holandés, se trasladó al caer Danzig en poder de Prusia (1793) a Hamburgo; su madre sería famosa luego como novelista, Johanna Trosiener, pero las relaciones con Schopenhauer fueron al parecer ásperas; iniciado en el estudio de las lenguas, trabajo en el comercio como corresponsal de su padre en Le Havre y en Londres. Renunció a los estudios, viajando entonces por Holanda, Inglaterra, Francia y Suiza, pero ya estaba formada su cosmovisión pesimista de la existencia. A la muerte de su padre, que se suicidó, su madre y su hermana se trasladaron a Weimar, donde Johanna Trosiener abrió un salón literario que contó en ocasiones con la asistencia de Goethe; Schopenhauer permaneció en Hamburgo hasta que se le permitió abandonar el comercio, por él tan odiado; se dedicó entonces al estudio del griego en Weimar, pero no tardaría en enfrentarse con su madre. Abandonó, con la herencia paterna que le correspondía, el hogar familiar para estudiar en Gotinga y Berlín toda suerte de materias, desde etnografía a magnetismo, mineralogía, electricidad, ornitología, etc. Discípulo en Berlin (1811) de Fichte y Schleiermacher, se doctoró por Jena con la obra La cuádruple raíz del principio de razón suficiente; volvió a Weimar (1813) donde conoció a Gocthe que trabajaba en ese momento en su teoría de los colores; puesto Schopenhauer a trabajar en la misma materia escribió Sobre la vista y los colores (Über das Sehen und die Farben, 1816) que llega a conclusiones contrarias a las del autor de Fausto; aficionado entonces a las culturas orientales, se alejó de Weimar y en Dresde, durante cuarto años, trabajó en su obra más importante, El mundo como voluntad y representación (Die Welt als Wille und Vorstellung, 1819) que recogía todo su saber en materias distintas de filosofia y literatura, desde los antiguos hindúes hasta la cultura Ilustrada. Acabado el libro se dedicó a viajar por Italia, que le deslumbró; a su regreso, el fracaso de su libro El mundo como voluntad y representación, sólo alabado por Goethe, le sumió en la amargura, también fruto de su experiencia docente en la Universidad de Berlín, donde triunfaba Hegel, a quien trató de privar de audiencia sin éxito; rodeado de silencio y de vacío, abandonó la docencia para viajar de nuevo a Italia; a su regreso residió en Munich y Dresde, donde se refugió primero por razones de salud y luego ante su fracaso en conseguir una cátedra en Heidelberg; allí compuso Sobre la voluntad en la naturaleza (1836); Aforismos sobre la sabiduría de la vida (Über die Aphorismen zur Lebenswisheit), inspirados en el Oráculo Manual, del español Ballasar Gracián, a quien tradujo.
En 1831. huyendo de la peste que había de causar entre otras la muerte de Hegel, se trasladó a Francfort donde escribió Los dos problemas fundamentales de la ética (Die beide Grundprobleme der Ethik); la primera llevaba por título La libertad en la voluntad humana (1839); la segunda. Las fundamentos de la moral (1841)., Si la primera fue bien acogida, el silencio de la segunda le hizo encerrarse más aún; la segunda edición de El mundo como voluntad y representación (1844), sin embargo, fue acogida por la crítica y los lectores; pero los acontecimientos de 1848-1849 volvieron a sumir a Schopenhauer en el pesimismo, llegando en su sarcasmo a hacer testamento en favor de las viudas y los hijos de los soldados muertos durante las represiones; burlándose de la Historia, del Absoluto y del Progreso se convirtió en el filósofo del pesimismo para las jóvenes generaciones. Wagner, quien le dedicaría El anillo de los Nibelungos, y Nietzsche serían sus lectores más entusiastas en ese momento. La filosofía de Schopenhauer deriva de Kant, de quien recibe la idea de los fenómenos como representaciones subordinadas a la conciencia; ello le lleva a rechazar la cosa en sí y a afirmar que la esencia del mundo es la voluntad ciega, irracional. El mundo, que es el fruto de "mi" representación, en un ensueño formado por el espacio, el tiempo y la causalidad. La noción de este concepto tiene en él cuatro formas; - principio de la causalidad física en el devenir, sucesión necesaria del efecto a la causa;
- principio de la ratio cognoscendi, por el que la verdad de un resultado se deriva directamente de la verdad de sus premisas;
- principio de la ratio essendi, que exige la necesariedad de la sucesión de las partes del espacio y del tiempo; y
- el principio de la razón suficiente del obrar, por el cual toda acción depende de los motivos que la llevan a la práctica. En el hombre, según tales prernisas de Schopenhauer, hay dos partes; voluntad y representación; la voluntad se hace presente como tal a sí misma, es algo vacío que opera en la nada, que desea siempre sin tener nada que desear; es a la vez insatisfacción y hastío, un desgarramiento íntimo, un dolor. De ahí sus conclusiones de que el mundo es el peor de los mundos posibles y que la vida "es un negocio que no cubre los gastos".
La autoconciencia de la voluntad asume por tanto la no existencia de la voluntad más que como idea. La voluntad que impera en el mundo excluye de la naturaleza y de la sociedad el sometimiento a la ley, y por ello es imposible el conocimiento científico. La negación por parte de Schopenhauer del proceso histórico tiene una aplicación práctica en su concepto del arte; las distintas especialidades artísticas son ordenadas por grados; así, la música es el arte por excelencia, mientras que la arquitectura es el grado más bajo; le siguen la escultura, la pintura, la poesía y por último la tragedia. Al ser la voluntad una expresión de la renuncia de esa voluntad a sí misma, el arte es para Schopenhauer nada más que un acontecimiento determinado que sirve a la voluntad de "calmante".
Schopenhauer trató de fundamentar su teoría de lo bello en las ideas kantianas de la belleza; pero, de hecho, tal derivación manipula el pensamiento de Kant, quien había definido lo bello como "el objeto de una satisfacción en la que no hay interés alguno", mientras que Schopenhauer coloca al arte como calmante de la voluntad; mientras para Kant la belleza es finitud, disciplina, el lugar donde se produce el libre juego de la imaginación, para Schopenhauer el arte es la objetivación de lo infinito; de ahí su vinculación con la música "infinita" de Wagner, que encontró en las teorías de Schopenhauer la confirmación metafísica de sus búsquedas. - (Johanna—). Madre del anterior y novelista alemana, autora de Gabriela. (1766-1838).
Análisis sintáctico de "Schopenhauer"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Schopenhauer" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "Schopenhauer"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 57.507 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 19.616 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Schopenhauer
Últimas consultas