¿Qué significa Schelling?

Informar de un error ⚠

[S-che-lling]



 


Enciclopedia



Schelling

  1. (Ernesto Enrique). [biografía]. Compositor y director de orquesta norteamericano, autor de sinfonlas para orquesta y obras de concierto. Nació en Nueva Jersey en 1876; murió en Nueva York en 1939.
  2. (Friedrich Wilhelm Joseph—). Filósofo alemán (Leonberg, Württemberg, 1875-Ragatz, Suiza, 1854). Estudió en Tubinga en 1790 cuando apenas contaba quince años debido a su talento y a la brillantez de sus estudios anteriores. Compañero y amigo de Hegel y Hölderlin, despuntaría antes que Hegel en el terreno filosófico. Llamado a sucederle en 1841 en la cátedra de la Universidad de Berlin, no cumplió bien el cometido que se le encargaba, consistente sobre todo en acabar con el influjo de las teorías hegelianas que habían preocupado a amplios sectores del gobierno y a las fuerzas conservadoras; no tardó por ello en retirarse. Las obras principales de Schelling son anteriores a la publicación de La fenomenología hegeliana; Uber die Möglichkeit einer form der Philosophie (Sobre la poribilidad de una forma de la filosofía, 1795), Del yo como principio de la filosofía, o sobre lo incondicionado en el saber humano (1795); Primer bosquejo de un sistema de la filosofía de la naturaleza (1799), Sistema del idealismo trascendental (1800), Bruno, o sobre el principio divino y natural de las cosas (diálogo, 1802).

    En 1809 publicaba Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana (aparecida en 1809, inmediatamente después de la Fenomenología). Con posterioridad al hegelianismo, recogió sus lecciones universitarias en un volumen. Filosofía de la mitologia y la revelación, que apareció después de su muerte. En conjunto, la filosofía de Schelling es prehegeliana.

    Durante la última década del siglo XVIII hizo publicar varios libros sobre problemas relativos a la filosofía de la naturaleza, aprovechando las ideas de Kant y la teoría de las mónadas. Los influjos de Fitche, Newton, Clarke, Spinoza, etc., se reparten por sus libros; en su Sistema del idealismo transcendental trató de combinar el idealismo subjetivo de Fichte con el idealismo objetivo que él proponía, adjudicando a la filosofía la resolución de dos problemas: la forma en que el desarrollo de la naturaleza inconscientemente espiritual conduce al nacimiento de la conciencia y el camino en que ésta, que es en sujeto, llega a convertirse en objeto; mientras la filosofía de la naturaleza responde al primer planteamiento, a la segunda aplica su teoría del idealismo transcendental. Adoptando la noción del absoluto fichteano y la de la intuición intelectual, Schelling pasa a explicar el conocimiento de la conciencia, que se encuentra a misma como subordinada a la necesidad por un lado; por otro, como libre. Este proceso no va regulado por el saber ni por el conocimiento, sino por la fe; y la garantía de conclusión acertada del proceso histórico y moral reside sólo en Dios. La historia sería así el proceso de una dialéctica de la necesidad y de la libertad, que conducía a un fatalismo y a la negación de cualquier previsión en la historia Pasó tras ello a examinar la filosofía de la identidad de objeto y sujetos. En Investigaciones filosóficas sobre la esencia de la libertad humana, Schelling coincidía con Fichte en su visión de la libertad como necesidad comprendida; en la libertad no vio la proeza del individuo aislado sino la conquista de la sociedad; pero termina vinculándolo al problema del mal en el mundo. En la última fase de su pensamiento, Schelling pasa a la mística "filosofía de la mitología y de la religión", donde acentúa los elementos místicos, renegando de la filosofía basada en la razón, a la que contrapone la filosofía basada en la revelación, que busca la verdad más allá del saber, en la experiencia religiosa. Esta última fase decepcionó incluso a sus propios seguidores, por ejemplo a Kierkegaard que era discípulo suyo en la universidad de Berlín, al tiempo que sufría los ataques vehementes de los filósofos materialistas, en especial de Friedrich Engels.





Frecuencia de uso de "Schelling"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 6. Más concretamente, ocupa el lugar 318.437 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que tiene una frecuencia de uso media, no es rara pero tampoco entre las más comunes.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 39.683 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 9. Más concretamente, ocupa el lugar 787.080 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es infrecuente y aparece poco en el uso diario del idioma.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Schelling