¿Qué significa salado?

Informar de un error ⚠

[Sa-la-do] [saˈlaðo]

Palabra derivada del participio de salar.




Diccionario



salado

  1. [pretérito perfecto] de Salar.
  2. [adjetivo]. Aplícase al terreno estéril por tener demasiado salitre.
  3. Dícese de los manjares que tienen más sal de la necesaria.
  4. [sentido figurado]. Gracioso, agudo o chistoso.
  5. [americanismo]. Desgraciado, infortunado.
  6. [sentido figurado] [americanismo]. Caro, costoso.
  7. [masculino] [botánica]. Caramillo (planta del mismo género y usos que la barrilla).
  8. [botánica]. Nombre vulgar de la planta Thymela ea hirsuta, también llamada bufalaga marina.
  9. [americanismo]. En [Colombia], salina.

§ Salado blanco. [botánica]. Orzaga.

§ Salado negro. [botánica]. Zagua. [definición académica].


 


Sinónimos de "salado"





Ver más sinónimos de salado

 


Enciclopedia



Salado

(Victorlano). [biografía]. Escritor mexicano (Jalisco, 1867-México, 1931). Tras graduarse en abogacía, se dedicó al periodismo, la cátedra y literatura, desempeñando además cargos judiciales y públicos de alguna importancia. Académico de la Mexicana (1908).

de la que fue secretario perpetuo desde 1925 hasta su muerte, sería además diputado y senador (1902-1906). Al año siguiente ingresaba en la carrera diplomática, desempeñando el puesto de secretario de embajada en Washington, ciudad cuyas bibliotecas y archivos le sirvieron para documentar sus estudios históricos y sus novelas. Luego pasaría a diversos países latinoamericanos como Guatemala, El Salvador y Brasil, hasta que su negativa de apoyo al gobierno de Venustiano Carranza le obligó a vivir en el exilio, del que regresó al termino de la guerra civil mexicana. Salado Alvarez ejerció la crítica y se prodigó en trabajos históricos y narrativos. Su afición por la historia convirtió sus novelas en episodios reales novelados, a la manera de Galdós, pero sin el valor literario de éste. Poseador de una vasta cultura, dejó en dos grandes relatos, al modo de los Episodios nacionales del español unos Episodios nacionales mexicanos formado por dos series: la primera lleva por título De Santa Anna a la Reforma (3. vols. 1902-1903) y la segunda La Intervención y el Imperio (4 vois.

1003-1906). Siguiendo los procedimientos galdosianos. Salado Álvarez se documentó en la historia mexicana para tejer con los datos reales una tupida red en la que fue insertando la ficción que novelaba la historia; pero lo que más le interesaba era el dato, el suceso, el hecho histórico, al que está sometida toda la estructura narrativa; de ahi que, al contrario que en Galdós, su interés sea más histórico y los valores literarios se vean sometidos a unas presiones externas, las históricas, que los convierten en simples ayudantes de los sucesos reales. Mayor interés poscen sus cuentos, recogidos en De autos (1901), sobre sucesos ocurridos en las escribanías y cortes de justicia en que trabajó: aparecen así tipos y descripciones Costumbrislas en medio de un tono gracioso que busca el humorismo y la ironía como puntos principales de los relatos, narrados con soltura y con matices que demuestran la concienzuda captación de detalles. Al lado de esta obra narrativa. Salado Álvarez dejó además de muchos inéditos, trabajos filológicos, críticos y literarios: en De mi cosecha (1899) recogió sus artículos y reseñas sobre la literatura de la época, lo que dio lugar a una polémica con Francisco de Monterde, defensor de los rnodernislas frente a las apreciaciones de Salado Álvarez, quien los calificaba de hueros imitadores de literaturas extranjeras sin un ápice de originalidad. En 1933 se publicó su biografía-crítica, La vida azarosa y romántica de don Carlos María de Bustornante, y en 1946 apareció un volumen de sus Memorias, publicadas anteriormente como artículos en "El Universal"; sirven para penetrar en la vida literaria y política del México coetáneo y aportan numerosos datos sobre el ambiente y los personajes principales del periodo. En 1957 se publicaron sus artículos sobre filología en el volumen titulado Minucias del lenguaje, y en 1956 los históricos bajo el título de Cocalla de historia. Además de diversas colaboraciones en los periódicos más conocidos de su época, fue fundador de "El Estado de Jalisco" y director de "Le República Literaria".

Pata algunas de sus obras y articulos empleó el seudónimo de "D. Querubín de la Ronda".




Análisis sintáctico de "salado"


A nivel sintáctico, "salado" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "salado"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 17.462 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 9.865 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 11.499 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de salado

 


Geografía enciclopédica



Salado

  1. Río de España, en la provincia de Guadalajara, afi, del Henares (cuenca del Tajo).
  2. Río de España, en la provincia de Navarra, afi, del Arga (cuenca del Ebro).
  3. Río de España, en la provincia de Zamora, afluente del Valderabuey (cuenca del Quero). Curso 45 km.
  4. Río de la República Argentina, que es continuación del Desaguadero, desde la confi, de éste con el Diamante, sirve de límite entre las provincias de Mendoza y San Luis, pasa a la de La Pampa, donde se le une el Atuel y recibe también el nombre de Chadileuftl, y vierte sus aguas en la laguna de Urre Lauquén.

    Curso 750 km. (2.000 contatalo el curso completo, formado por el Vinchina, el Bermejo, el Desaguadero, el Salado y el arroyo Curaco, que sale de la laguna de Urre Lauquén y desagua en el Colorado).
  5. Río de la República Argentina, en la prov de Buenos Aires. Nace en la laguna de Chañar y desagua en la bahía de Samborombón. Curso, 700 km.
  6. Río de la República Argentina, en las provincias de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe. Véase Salado del Norte, en este mismo artículo.
  7. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Tinogasta, de la provincia de Catamarca. 540 habitantes.
  8. Localidad de Chile, en la provincia de Chaliaral (III Región). 1.600 habitantes.
  9. (El). Población de la República Dominicana, perteneciente al común de El Seibo, en la provincia del mismo nombre, 1.500 habitantes.
  10. (El —). P. de la República Deminicana, perteneciente al común de Higuey, en la provincia de Le Altagracia. 3.700 habitantes.
  11. (Ei). Población de la provincia de Córdoba, del partido judicial de Priego de Córdoba, agregada al municipio de Priego de Córdoba. 1.000 habitantes.
  12. (El). Localidad de Venezuela, en el municipio de Antolin del Campo, del distrito de Arismendi, del Estado de Nueva Esparta. 700 habitantes.
  13. (Gran Lago). Lego de los Estados Unidos, en el Estado de Utah. Es el resto de un antiguo mar interior. Superficie, 4.690 km2.
  14. de Arjona. Río de España, en la provincia de Jaén, ad, del Guadalquivir. Curso, 72 kilómetros.
  15. del Norte. Río de la República Argentina. Se forma en la provincia de Salta por la unión de los ríos Arias y Guachipas, recibe el nombre de Pasaje, y también el de Juramento, en recuerdo de haber jurado la bandera el ejército de Belgrano al pasar por allí en 1813; pasa a la provincia de Santiago del Estero, donde toma el nombre de Salado del Norte, entra luego en la provincia de Santa Fe, y después de cruzarla desagua en el Paraná, cerca de la capital. Curso, 2.000 kilómetros.
  16. de Morón. Río de España, en la provincia de Sevilla, afluente del Guadalquivir.
  17. de Porcuna. Río de España, en la provincia de Jaén, afluente del Guadalquivir. Curso 92 km.
  18. de Priego. Río de España, en la provincia de Córdoba, afí, del Guadalquivir.
  19. de Tarifa. Riachuelo de España, en la provincia de Cádiz, tributario del Atlántico, en cuyas márgenes se libró la célebre batalla ganada por Alfonso XI a los musulmanes (1340).