¿Qué significa saco?

Informar de un error ⚠

[sa-co] [ˈsako]

Del latín saccus, "saco, bolsa". Pasó al español a través del griego sákkos (σάκκος).




Diccionario



saco

  1. [masculino]. Receptáculo, a modo de bolsa grande, que suele ser de tela o cuero, está abierto por un extremo y sirve para contener algo.
  2. Lo contenido en él.
  3. Vestidura de paño burdo o sayal.
  4. Vestido corto que los romanos, salvo los varones consulares, usaban en tiempo de guerra.
  5. Especie de gabán grande, y en general vestidura holgada, que no se ajusta al cuerpo.
  6. Medida inglesa para áridos, algo mayor que un hectolitro.
  7. [sentido figurado]. Cosa que en sí incluye otras muchas, real o aparentemente. Suele tomarse en mala parte.
  8. Saque.
  9. Saque, en el juego de pelota.
  10. [Canarias]. Chaqueta, americana. También se usa en América.
  11. [deportes]. Punching-Bag.
  12. [náutica]. Bahía o ensenada de boca muy estrecha.
  13. [náutica]. Denominación que se da a las velas después de unir todos los paños y antes de hacer las vainas, refuerzos y relingas.
  14. [medicina] [historia natural]. Parte u órgano que tiene forma de saco o de bolsa. Saco lagrimal, herniario, embrionario.
  15. [música]. Depósito de aire en los instrumentos del tipo de la gaita, la cornamusa, el caramillo, etc.

§ Saco de Douglas. Fondo de saco del peritoneo detrás y debajo del útero.

§ Saco de escobén. [náutica]. Saco de lona lleno de estopa que se empleaba antiguamente para tapar los escobenes.

§ Saco de noche. Saco que suele llevarse en la mano en los viajes.

§ Saco embrionario o embrional. [botánica]. Cubierta envolvente del óvulo formada por la célula inferior.

§ Saco hemiario. [patología]. Bolsa que forma el peritoneo dentro de la cual se encuentra el intestino o parte herniada.

§ Saco lagrimal. [anatomía]. Porción superior dilatada del conducto nasal, que recibe las lágrimas de los conductos lagrimales.

§ Saco pleural. [anatomía]. Cavidad de la pleura.

§ Saco polínico. [botánica]. Cada una de las cuatro cavidades de la antera en cuyo interior se encierran los granos de polen, se llama también microsporangio.

§ Saco pulmonar. [zoología]. Órgano respiratorio de los arácnidos, constituido por dilataciones saciformes cuya superficie interna se halla aumentada por repliegues laminares. También se llaman tráqueas laminares.

§ Saco terrero. El que se llena de tierra y se emplea como defensa contra los proyectiles.

§ Sacos aéreos. [masculino] [plural] [zoología]. Bolsas del aparato respiratorio de las aves.

§ Sacos bucales [anatomía]. Nombre que se da a los divertículos del aparato respiratorio en forma de sacos destinados a funcionar los sonidos emitidos por la laringe.

§ Entrar, meter, o poner a saco. Frase que significa: Saquear.

§ No echar en saco roto una cosa. [sentido figurado] [informal]. No echarla en olvido, tenerla en cuenta para sacar de ella algún provecho.

§ No le fiara un saco de alacranes. Expresión [sentido figurado] [informal]. Se usa para ponderar la gran desconfianza que se tiene de una persona.

§ No ser, o no parecer, saco de paja. [sentido figurado] [informal]. Merecer el aprecio de otro por sus cualidades morales o materiales.

§ Siete, o tres, al saco, y el saco en tierra. [expresión] [sentido figurado] [informal]. De que se usa para notar la poca destreza o habilidad de los que toman parte en la ejecución de una cosa y no lo consiguen.

[definición académica].


saco

  1. [sustantivo] [masculino]. Receptáculo de tela, cuero, papel, etc., por lo común de forma rectangular o cilíndrica, abierto por uno de los lados.
  2. [sustantivo] [masculino]. Cosa contenida en él.
  3. [sustantivo] [masculino]. Cosa que en sí incluye otras muchas, en la realidad o en la apariencia. Se usa más en género masculino, sentido peyorativo.
  4. Saco de mentiras. Saco de malicias.
  5. [sustantivo] [masculino]. Vestidura tosca y áspera de paño burdo o sayal.
  6. [sustantivo] [masculino]. Especie de gabán grande, y en general vestidura holgada, que no se ajusta al cuerpo.
  7. [sustantivo] [masculino]. Vestido corto que usaban los antiguos romanos, excepto los varones consulares, en tiempo de guerra.
  8. [sustantivo] [masculino]. Medida inglesa para áridos, algo mayor que un hectolitro.
  9. [sustantivo] [masculino]. Acción de entrar a saco.
  10. [sustantivo] [masculino]. En el juego de pelota, saque.
  11. [sustantivo] [masculino] [biología]. Órgano o parte del cuerpo, en forma de bolsa o receptáculo, que funciona como reservorio. Saco lagrimal, amniótico, vasculoso.
  12. [sustantivo] [masculino] [náutica]. Bahía, ensenada, y en general, entrada del mar en la tierra, especialmente cuando su boca es muy estrecha con relación al fondo.
  13. [sustantivo] [masculino] [Canarias] [americanismo]. Chaqueta, americana.
  14. [sustantivo] [masculino] [Uruguay]. Abrigo de mujer.
  15. Saco de dormir. [sustantivo] [masculino]. Saco que forrado o almohadillado se usa para dormir dentro de él.
  16. Saco de noche. [sustantivo] [masculino] [español antiguo]. Saco que solía llevarse en la mano en los viajes, a manera de maleta.
  17. Saco terrero. [sustantivo] [masculino]. Saco que se llena de tierra y se emplea para formar muros de protección o defensa.
  18. Saco vitelino. [sustantivo] [masculino] [biología]. Bolsa llena de vitelo, del que se alimentan ciertos embriones animales durante las primeras etapas de su desarrollo.
  19. Echar en saco roto algo. [locución verbal] [expresión coloquial]. Olvidarlo, no tenerlo en cuenta.
  20. Entrar, o meter, a saco. [locución verbal]. Saquear.
  21. Meter en el mismo saco. [locución verbal]. Dar el mismo tratamiento o consideración, sin atender a diferencias que pueden ser legítimas.
  22. No le fiara un saco de alacranes. [expresión coloquial]. Se usa para ponderar la gran desconfianza que se tiene de alguien.
  23. No parecer, o no ser, saco de paja. [locución verbal] [coloquial]. Merecer el aprecio de otra persona por sus cualidades materiales o morales.
  24. Poner a saco. [locución verbal]. Saquear.
  25. Ponerse el saco. [locución verbal] [México]. Darse por aludido ante una indirecta.
  26. Siete, o tres, al saco, y el saco en tierra. [expresión] [expresión coloquial]. Se usa para hacer notar la mala maña de quienes concurren a ejecutar algo y no lo consiguen.


 


Sinónimos de "saco"





Ver más sinónimos de saco

 


Enciclopedia



Saco

  1. (José Antonio). [biografía]. Escritor cubano nacido en Bayamo en 1797 y muerto en Barcelona (España) en 1879. Tras estudiar en su ciudad natal y en el Seminario de San Basilio de Santiago de Cuba, pasó al Seminario de San Carlos de La Habana donde estudió con Félix Varela, a quien sucedió en su cátedra cuando este viajó a España. No ejerció la docencia mucho tiempo porque en 1824 dejaba su puesto debido a sus roces con las autoridades coloniales. Tras una breve estancia en Matanzas (1826) retornó a Estados Unidos donde publico "El Mensajero Semanal"; también llevó la dirección de la "Revista Bimestre Cubana de Literatura"; diputado electo a Cortes en tres ocasiones, nunca llegó a tomar posesión de su escaño; desterrado a Trinidad por último, desde 1834 viviría en el exilio en Estados Unidos y en Europa, donde aparecieron sus estudios psicológicos, sus Papeles, su Historia de la Esclavitud; tras su última elección como diputado expuso ante la Junta de Información sobre las reformas ultramarinas (1866) su famoso Voto particular, en que rechazaba el sistema de elección de diputados dado que no servía para nada como podía demostrar con su ejemplo: en ninguna de las tres ocasiones en que había resultado electo había recibido el acta. En 1858 y 1859 aparecía en París su Colección de Papeles científicos, históricos, políticos y de otros ramos de la isla de Cuba (tres volúmenes) a los que se sumaron el tomo Colección Póstuma de Papeles (editado en La Habana en 1881 por el erudito Vidal Morales).

    A esta obra fundamental le supera en importancia la Historia de la Esclavitud, cuyos cuatro primeros volúmenes aparecieron en París y Barcelona, y los dos últimos en La Habana tras la muerte del autor. El primer bloque de la obra de Saco, los Papeles, conforman un conglomerado de temas políticos, sociales, y diversos; el conjunto se ha agrupado en apartados temáticos: los relativos a la realidad colonial; los referentes a la esclavitud; el problema de la asimilación a España; la lucha contra la anexión y la solución más cara a Saco en su último periodo, de corte reformista. Todo ello fue apareciendo en artículos sueltos, publicados primero en revistas y editados por fin en la Colección de Papeles. Hasta 1832 aborda de forma preíerente la crealidad colonial en detalle: así, la "Memoria sobre los caminos", discurre sobre el estado en que se hallan y los beneficios que la economía de Cuba puede obtener de una buena red de carreteras; o la "Memoria sobre la vagancia en Cuba", trabajo premiado por la Sociedad económica de Amigos del País en 1831; analiza en ella las causas de la abundancia de vagos, motivada por la deficiente estructura social de la isla, por el juego y sus distintas modalidades, billar, feria, loterías, etc., para terminar proponiendo medidas para resolver el problema: un cambio de mentalidad en toda la sociedad, la afición de la población blanca al repudiado trabajo manual, la creación de Duestos de trabajo lucrativos, el aumento de la educación, la construcción de casas de beneficencia y de asilos, etc. Entre 1832 y 1834 aborda en una primera ojeada el problema de la esclavitud; analiza en primer lugar la situación en Brasil a partir de la obra del sacerdote R.

    Walsh, pronunciándose por la abolición de la trata de esclavos en "La supresión del tráfico de esclavos en la Isla de Cuba", en "Mi primera Pregunta", en una polémica que sobre el fomento de la población blanca le enfrentó a Vázquez Queipo; a partir de estos escritos Saco tuvo enfrente por enemigos irreconciliables a los grandes tía ficantes de exclavos, máxime cuando se supo que preparaba la obra Historia de la esclavitud, obligándole con sus presiones a un destierro total. El despótico general Tacón fue en 1834 el agente de tales traficantes, expulsándole de la isla pese a ser diputado electo. Diputado también en 1837 en un momento en que las Cortes decidieron excluir a los representantes de Cuba y Puerto Rico, Saco inició una campaña en contra de tales medidas con su Examen analítico, en el que defiende una perspectiva política asimilista, proponiendo que Cuba se convirtiese en una provincia española más, en igualdad de condiciones al resto de ellas.

    En "Paralelo entre Cuba y las colonias inglesas" propone como ejemplo Canadá y su situación respecto a su metrópoli, comparando ambas colonias, la británica y la hispana, y los distintos frutos de la distinta forma de gobierno. Más tarde, en el período de 1845 a 1852, una vez surgida la idea anexionista de Cuba a Estados Unidos entre algunos cubanos que luchaban contra la metrópoli. Saco interviene oponiéndose en "Ideas sobre la fucorporación de Cuba a los Estados Unidos, réplica a los anexionistas", para negar la viabilidad de una Cuba norteamericana y afirmar la cubante de Cuba, apuntando, como ejemplo de escarmiento, lo ocurrido con la Louisiana francesa, cuyo carácter se había perdido totalmente tras la anexión. El último paso de la idea política de Saco fue el reformista: "O españa concede reformas a Cuba o Cuba se pierde para España".

    A partir de 1852, y hasta su muerte. Saco dedica al tema importantes trabajos como el "Voto particular ante la Junta de Información" que viene siendo considerado como su testamento político; admitidos los problemas.

    Saco aboga por unas soluciones eficaces; sin ser partidario de la independencia —por afirmar que Cuba no está preparada para un gobierno autónomo—, analiza cinco posibilidades: continuación del régimen colonial; establecimiento de un cuerpo consultivo cubano; asimilación total de la isla a España como otra provincia más con igualdad de derechos a los tenidos por las españolas; parlamento insular a la manera de las colonias inglesas, y, por último, una mezcla de las dos formas anteriores: parlamento insular propio al tiempo que diputados en el parlamento español. Este "Voto particular" recoge todo su pensamiento sobre la situación cubana, heredado por los autonomistas e incluso por los independentistaspese a que Saco no abogara por la independenciadado que muchas de sus ideas sobre la realidad cubana y sus análisis de ella eran objetivos y claros. Todo ello está escrito en una prosa polémica, vehemente y racional a un tiempo, clara, sobria, donde da tanto a la pasión de la defensa de sus ideas como a la lógica de los hechos. Más importancia tiene aún su Historia de la esclavitud, preparada durante largos años con ayuda de otros escritores cubanos a partir de 1837, entre ellos Domingo Delmonte que le facilitó datos y aportó conocimientos. Dividida en dos partes: Historia de la esclavitud desde los tiempos mas remotos hasta nuestros días (tres primeros volúmenes) e Historia de la Esclavitud de la raza africana en el nuevo Mundo y en especial en los países Américo-Hispanos, fue ultimada por otras manos y completada con la Historia de la esclavitud de los indios en el Nuevo Mundo (aparecida en 1883 en la "Revista de Cuba") y el apéndice Historia de los repartimientos y encomiendas de Indias. Poniendo al servicio de la obra toda su cultura. Saco se remonta a los tiempos del Génesis y sigue el desarrollo de las sociedades primitivas para analizar el papel que cumplía en ellas la eselavitud, anotando las legislaciones bárbaras que los sometían con sus terribles modalidades; luego analiza la historia de la esclavitud de indios y negros en el Nuevo Mundo, completado con los tomos impresos por Vidal Morales, en que se analiza el factor esclavizante de unas instituciones medievales como los repartimientos y las encomiendas. Resumen de todos los esfuerzos liberales de una época. Historia de la esclavitud es el monumento de erudición sobre un tema fundamental de la sociedad cubana; la erudición excede en ocasiones al tema, que se pierde y enmaraba en hechos de escaso interés para la realidad del momento, sobre todo cuando analiza históricamente las sociedades primitivas, pero consigue dar un cuadro vivo y terrible de la esclavitud en Cuba, por cuya desaparición gradual aboga mediante la supresión de la trata y del comercio clandestino. Prosa sobria que no se pierde en Sentimentalismos vacíos ni en fíorituras preciosistas, propia de un analista científico que va derechamente a su objetivo sin olvidar la elegancia y la fluidez. Saco, sociólogo y estadista, político reformista en sus planleamientos no vio la salida independista de Cuba; y sin embargo, es una figura principal de la independencia: en el conjunto de su producción hay un intento claro de formar las bases de una sociedad cubana distinta a la colonial, donde la cultura y la libertad estuvieran al alcance de todos; abordó, desde la situación de las carreteras hasta las costumbres, instituciones legales, el clima, la naturaleza, el cólera, las distintas razas que conformaban la sociedad cubana, apoyando el aumento de la población blanca, la situación de los miembros de raza china en la comunidad, el índice de criminalidad y de vagancia. Su gran fuerza sintética y su realismo le salvaron frente a los independistas, quienes pese a rechazar sus soluciones para el problema de la colonia, utilizaron sus vias de acceso a la realidad cubana que daban a la revolución contra España ideas justificadoras.
  2. del Valle y Flores (Arturo). Compositor y director de orquesta español, discípulo de Mancinelli. A los veintiocho años de edad, tras reñida oposición, ganó la plaza de músico mayor de la banda de Ingenieros, al frente de la cual ganó varios concursos internacionales, en los que obtuvo primeros premios. En 1906 organizó y dirigió la Banda Municipal de San Sebastián, y algunos años después (1909) hizo su presentación como director de orquesta de ópera en el teatro Price, de Madrid. Posteriormente, por enfermedad del maestro Marinuzzi, se encargó de dirigir en el Teatro Real, de Madrid, la ópera Tristón e Isolda, de Wagner, y el éxito alcanzado fue tan rotundo, que desde entonces figuró constantemente como director de orquesta de dicho teatro. Al frente de notables compañías de ópera recorrió también los principales teatros de España y Portugal, dirigió en varias ocasiones las orquestas Sinfónica y Filarmónica, fue director de la Capilla de música del Palacio Real en tiempos de la monarquía, y en 1929 creó la Orquesta Clásica constituida casi totalmente por alumnos de la clase de Conjonto instrumental del Conservatorio de Madrid. Compositor inspirado y fecundo, cultivó con fortuna los más variados géneros, y tanto en la zarzuela como en el género sinfónico, en el religioso, en el pianístico, en la canción y en la música para banda dejó pruebas abundantes de su exquisita sensibilidad artística y de su saber técnico. Es autor de las Zarruelas La indiana (que alcanzó más de cien representaciones), El túnel (que se representó durante más de trescientas noches), De polo a polo. Los príncipes del Congo, La bella Lucerito, Tropa ligera, La corza blanca. Los dos amores, etc., de varias Misas y Salves, un Canto de Navidad, y numerosos motetes, así como de muchos Pasodobles y de una Serenata española y una Fiesta de aldea, para orquesta. Nació en 1869, y murió en 1932.




Análisis sintáctico de "saco"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "saco" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "saco"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.890 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.727 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.801 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de saco

 


Geografía cartográfica



Saco

Saco (York County, Maine) es una ciudad que está situada en Estados Unidos. Tiene una población de 18.482 habitantes (año 2011), su altura media está a 20 metros sobre el mar (65.6 pies o 21.9 yardas sobre el mar).

Saco está situada geográficamente en latitud: 43.500919, longitud: -70.442833 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 43º 30' 3'', longitud: 70º 26' 34''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Saco

Utilizan el uso horario "America/New_York" GMT/UTC -5.0. En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -4.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -4.0.

Saco pertenece a un país llamado Estados Unidos (en Norte América) y tiene 310.232.863 habitantes (año 2011), una superficie total de 9.629.091 Km2 y cuya capital es Washington. Los países vecinos de Estados Unidos son los siguientes: Canadá, México y Cuba. Como moneda utilizan Dollars [USD] y los idiomas que se hablan son: inglés (variedad dialectal de Estados Unidos), español (variedad dialectal de Estados Unidos), Hawaiian y el francés.

En otros idiomas, Saco es conocida como: en árabe ساكو, en persa ساکو، مین, en japonés ソコー, en kazajo (o kazajio) Сако, en ruso Сако, en serbio Сако, en urdu سکو،مائنے, en chino 索科

 


Geografía enciclopédica



Saco

  1. Río de los Estados Unídos. Nace en las Montañas Blancas, en el Atlántico, después de un curso de 270 kilómetros.
  2. Localidad de los Estados Unidos, Estado de Nuevo Hampshire, pasa al Estado de Maine, y desagua en el océano en el Estado de Maine. 11.700 habitantes.
  3. Localidad de Puerto Rico, perteneciente al municipio de Ceiba, del distrito judicial de Humacao. 900 habitantes.