¿Qué significa romanticismo?

Informar de un error ⚠

[Ro-man-ti-cis-mo] [romantiˈθismo] [rrɔmantiˈθizmo]

De romántico.




Diccionario



romanticismo

  1. [sustantivo] [masculino]. Carácter de la literatura informada por el espíritu y gusto de la civilización cristiana, a diferencia de la literatura grecorromana del paganismo.
  2. Sistema de los escritores que en la primera mitad del siglo xix dejaron de seguir en sus producciones las reglas de los clásicos.
  3. Propensión a lo sentimental, generoso y fantástico.
  4. Cambio cultural del siglo dieciocho al diecinueve.
  5. Movimiento cultural, ideológico y artístico surgido desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX en Occidente, que se caracteriza por el protagonismo del sentimiento y de la imaginación por encima de la razón; supone una exaltación de la libertad y del individualismo frente a la sociedad y una revalorización de lo nacional.


 


Sinónimos de "romanticismo"





Ver más sinónimos de romanticismo

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Romanticismo, se ha identificado el sufijo -ismo, sufijo que indica doctrina, sistema o movimiento. Ejemplos: socialismo (doctrina política), surrealismo (movimiento artístico).



 


Enciclopedia



Romanticismo

  1. [masculino]. Escuela literaria de los escritores que en la primera mitad del siglo XIX dejaron de seguir en sus producciones las reglas de los clásicos; en muchas de sus obras se conforma al espíritu y gusto de la Civilización cristiana, a diferencia de la literatura grecorromana del paganismo.
  2. Propensión a lo sentimental, generoso y fantástico.
  3. Filos, y [literatura]. Se ha disentido mucho si el romanticisme es un término que designa solamente una cierta época de la vida y de la cultura occidentales, o bien si puede ser considerado como expresión de una constante histórica. Los Historiadores se inclinan a la primera concepción; algunos filósofos de la historia y de la cultura, a la segunda. Según esta última, el romanticismo ha estado presente en varias épocas y constituye una de las dimensiones del alma fáustica y dionisíaca en oposiciones al alma apolínea.

    Restringiremos aquí el significado de romanticismo al movimiento de ideas, sentimientos, crecncias y productos culturales que se extendió desde 1800 a 1850 por diversos países europeos y americanos. Caracteristico del romanticismo es el rechazo de la noción de medida y la acentuación de los inconmensurable e infinito con una gran tendencia a la universalidad y a la unidad. Otra característica romántica es la preferencia por las ciencias del espíritu y la concepción de la naturaleza de acuerdo con tales ciencias. Predomina en él un interés velado por lo misterioso, sugestivo y, en general, por lo que hay en el "fondo" de las cosas. También el romanticisme acentúa el valor de lo dinámico frente a lo estático. Sostiene el predominio de la intuición y del sentimiento frente a la razón y al análisis: lo irracional le atrae más que lo racional, lo imprevisible más que lo previsible, lo trágico más que lo cómico, lo oculto más que lo visible. Estas son las tendencias románticas que tanto influyeron en la filosofía de los cincuenta primeros años del siglo XIX. [definición académica].


Romanticismo

  1. [historia]. Se inició en Alemania y se extendió y propagó, formando escuela, al resto de Europa (S. XVIII-XIX). El romanticismo en sus principios está vinculado a los sentimientos e ideas medievales y en pugna con las esencias del arte antiguo, prefiriendo a la tranquilidad y simplicidad de éste el estusiasmo, la fe, la caballerosidad y la fantasía, lo sublime y maravilloso, aun en perjuicio de la ponderación y sentido crítico. Influyó, en la moral, en la filosofia y en el arte y, señalando una reacción contra la primera mitad del siglo XVIII que se regía por el método y el razonamiento, impuso la espontaneidad y la intuición. La influencia del rotnantieismo se manifestó principalmente en su aspecto subjetivo, escéptico y revolucionario. Afortunadamente, el romanticismo se escindió en dos escuelas: una creyente, aristocrática, arcaica y restauradora, y la otra escéptica, democrática, innovadora y revolucionaria. En Alemania predominó la primera a la que se inclinaron la mayoría de los puises de Europa, si se exceptúa Francia, donde la segunda hizo posible el triunfo de los postulados de la Revolución. La aportación de elementos nuevos al arte, como consecuencia del libre ejercicio de la imaginación, es un hecho innegable en el romanticismo. A pesar de las críticas, a veces rabiosamente crueles, que se han hecho contra el movimiento romántico, no se puede desconocer la importancia que tuvo en el campo del sentimiento y del arte humanos y las enseñanzas con que contribuyó a la idealización de la vida. En literatura estuvo representado por Schiller, Goethe (aunque luego hizo marcha atrás), Klopstock, Schelegel, Chateaubriand. Madama de Staël (que lo dio a conocer en Francia), Lamartine Victor Hugo, Musset, "Jorge Sand", Alejandro Qumas, Balzac, Lord Byron, Walter Scott, Juan Berchet, Silvio Pellico, Tomás Grosi, Manzoni, Duque de Rivas, García, Hartzenbusch, Ventura de la Vega, Espronceda, Bécquer, Zorrilla y otros. Música. La musica en el Romanticismo, puesto que tendía a tomar la delantera entre las demás artes, está considerada por la mayoría de los Historiadores como el arte romántico por excelencia. El compositor se convierte en el protagonista de esta erupción de las nuevas fuerzas vitales y el máximo representante de esta total ansia de libertad que durante dicho periodo afirmaba el hombre en todos los campos de su actividad. El interés que por la música demostraron Goethe y Schiller contribuyeron a que la literatura romántica representase sus ideales en las aventuras fantásticas de compositores inexistentes. En el clasicismo decadente se aprecian ya los primeros síntomas del Romanticismo musical, que se caracteriza por:
  2. Importantes perfeccionamientos en la factura de los instrumentos.
  3. Abandono del culto a la aristocracia para dirigirse ahora a sectores más amplios de público.
  4. Proceso de liberación de los esquemas del siglo XVIII- Aparte del Mozart prerromántico, en cuyas sinfonías ya se percibía una cierta ruptura con la tradición académica oficial, los tratadislas consideran a Beethoven, Weber y Schubert como los iniciadores del movimiento romántico musical; en ellos se encarnan los diferentes géneros cultivados por los compositores románticos: la sinfonía, el lied y la música dramática. Se puede considerar a Beethoven como uno de los últimos clásicos en cuanto a la forma se lefiere y uno de los primeros románticos por la importancia que adquiere la idea, ya que la música va perdiendo cada vez más sus características de manifestación hedonística para convertirse en un lenguaje de sentimientos. Las obras ya no constituyen una unidad orgánica, sino una sucesión de ideas. Los románticos revelan en su música su mundo interior y necesitan para ello un nuevo lenguaje, las formas clásicas se modifican o desaparecen y son substituidas por otras más libres (fanlasía, rapsodia, intermezzo, impromptu, etc).

    Carl María von Weber fue el iniciador de la escuela romántica alemana y puede decirse que el maestro de Wagner, quien de él tomó una parte de su rica orquestación y no poco de sus efectos y uso del metal. Hombre de teatro ante todo, es en él donde el ballet romántico alcanzará desde 1832 (La Silfide) su inspiración esencial. Franz Schubert se recrea en la intimidad del lied y en conseguir una fusión completa entre música y poesía, a raíz del estudio de los grandes poetas, tales como Novalis, Heine, Shakespeare, Schiller y Goethe; así también, tanto en su música de cámara como en sus obras para orquesta, proclama el retorno a la simplicidad ingenua, pero genial, por la cual Schiller abogaba. Siguiendo las pautas trazadas por Weber y Schubert, y gracias a las influencias de los teóricos y de los poelas que se esforzaban en realizar una fusión de los géneros, de las artes y de los impulsos sensibles, mentalizados por la filosofía de Hegel y Schopenhauer, sus sucesores intentan introducir en la música elementos literarios, narrativos, descriptivos, plásticos y pictóricos. El Romanticismo alemán alcanza su máximo representante en la figura de Wagner, cuyo drama musical intenta ofrecer una síntesis de la poesía, de la música, de las artes plásticas. de la Mosofia social, optando por el mito que, basado en antiguas leyendas germánicas, le permite instaurar una forma de arte nacional que a la vez es universal debido a la esencia humana que deja entrever. El Romanticismo, ya sea por imitación ya sea por reacción, se extiende por un cierto número de países. Chopin confía al piano sus estados de ánimo, y a través de las formas libres que utiliza, de sensibilidad frágil y matizada, se une al espíritu inmaterial y mágico del Romanticismo alemán. Aparece también Liszt, cuyo arte lleno de grandiosidad se acerca al de los antiguos rapsodas; el temperamento apasionado del artista se refleja en los impulsos líricos de sus extensas composiciones, siempre suntuosamente adornados. En Francia el único representante verdadero del Romanticismo es Berlioz; hombre de temperamento dramático, hizo de sus obras sinfónicas evocaciones Coloristicas de escenas vigorosas, fantásticas o sentimentales. El Romanticismo musical tuvo en todos los países un éxito inmenso que. más por su carácter extramusical que por el valor musical de las obras maestras. hizo que se prolongara a lo largo de todo el siglo XIX. En otros países los más destacados músicos románticos fueron: Grieg (Noruega), Sibelius (Finlandia), Dvofak y Smetana (la antigua Checoslovaquia), Rimsky Korsakov (Rusia), entre otros.




Análisis sintáctico de "romanticismo"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "romanticismo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "romanticismo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 30.223 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 10.785 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 19.853 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de romanticismo