¿Qué significa roca?
[Ro-ca] [ˈroka] [ˈrrɔka]
Del francés roche o del occitano roca, de origen prerromano, usado para referirse a formaciones de piedra.
Diccionario
roca
- (en francés, roc y roche; en itali, rocca), [femenino]. Piedra muy dura y sólida.
- Pesascc que se alza en la tierra o en el mar.
- [sentido figurado]. Cosa muy dura, firme y constante.
- [geología]. Conjunto de substancias minerales que, formando masas independientes, constituyen gran parte de la corteza terrestre. Pueden estar formadas por una sola especie mineral y entonces se llaman rocas simples, o por varias especies, que es lo más frecuente, llamándose en este caso rocas compueslas.
En las primeras, el elemento que las constituye suele estar siempre más o menos impurificado, siendo las impurezas muy variables. Según su origen se dividen en tres grupos: 1.° Rocas ígneas, eruptivas o endógenas, que proceden del centro de la Tierra y se han originado al solidificarse, por enfriamiento, la masa formada por diversos minerales que juntos se hallaban en estado de fusión. Están formadas por materiales cristalinos o vítreos, amorfos, y constituyen la mayor parte de la envoltura externa del Globo, aún cuando, con frecuencia, suelen estar cubiertas por diversos sediráentos.
Pertenecen a este grupo los granitos, sienitas, gabros, peridotitas, etc. 2.° Rocas sedimentarías, exogenas o esirátifieadas, de origen ex terno, casi siempre dispueslas en capas superpuestas, o estratos, y constituidas por partículas o restos de otras rocas, ya existentes, arrancados por los agentes atmosféricos viento, agua, etc., y transportados por estos mismos agentes a lugares donde, por diversas circunstancias, quedan formando sedimentos o depósitos más o menos importantes en los que sufren cambios de consideración que modifican su estado dándoles consistencia y dureza. A este grupo pertenecen las areniscas, calizas, dolornías, etc. 3.° Rocas metamórficas o estrato cristalinas, de origen metamorfico, ya que proceden de la transformación sufrida por las eruptivas o por las sedimentarias sometidas a grandes presiones, a elevadas temperaturas o a la acción de agentes mineralizadores, como aguas muy calientes, vapores, etc. Son de este grupo los gueis, micacitas, pizarras cristalinas, etc. Teniendo en cuenta la proporción de sílice que contienen las rocas, se llaman: Rocas ácidas, las que tienen más de un 65 por 100 de sílice; rocas básicas, las que poseen menos de un 55 por 100, y rocas neutras, aquellas que contienen una cantidad interrnedia entre las dos anteriores.
§ Roca anfibólica. [geología]. Aquella cuyo elemento esencial es el anfíbol, Se encuentra en masas o filones en los terrenos primitivos.
§ Rocas de origen orgánico. [geología]. Las sedimentarias constituidas por acumulación de restos o caparazones de animales en cantidades prodigiosas, o bien por restos vegetales que han sufrido diversas transformaciones.
§ Rocas de origen químico. [geología]. Las sedimentarias debidas a fenómenos químicos ocasionados por la acción de las substancias disueltas en las aguas o por otras causas.
§ Rocas detríticas. [geología]. Las de origen sedimentario constituidas por fragmentos procedentes del desmenuzamiento de los diversos materiales que forman la corteza terrestre, conservando sus propiedades priráitivas y unidos por un cemento natural o por las presiones a que han estado sometidos.
§ Rocas eólieas. [geología]. Las sedimentarias cuyos elementos han sido producidos o transportados por el viento.
§ Rocas neptúnicas. [geología]. Las sedimentarias que se han originado en el seno de las aguas. [definición académica].
Sinónimos de "roca"
Ver más sinónimos de roca
Enciclopedia
Roca
- (Antic). [biografía]. Médico, filósofo y filólogo español del siglo XVI, nacido en Gerona. Muy conocedor de las lenguas clásicas, publicó en griego algunos trabajos notabilísimos y, siendo profesor de la Universidad de Barcelona, compuso con Francisco Chesa, su compañero de profesorado, el Lexicum latinum Catalanum ex Nebrissenti, que fue impreso por Claudio Boronat en Barcelona en 1561. Hombre muy activo, débansele ademásc a Antic Roca varias obras de medicina, algunas de las cuales vieron la luz en 1578, y vina Aritmética, de las primeras en tratar de la contabilidad en el comercio y en dar reglas para llevar ordenadamente los libros.
- (Antonio—). Dibujante español (1896-1977), especializado en caricaturas principalmente deportivas. Cootterd en los periódicos El Mundo Deportivo, El Once, Dicen. y en los catalanes Xut, L'Esport catalá, Sidral Esportiu, etc. También destacó como ceramista y literato.
- (José María—). Médico y publicista español, tan reputado por su rectitud como por sus extensos conocimientos profesionales, especialmente en lo que se refiere a dermatología y urología. Dio a la luz numerosas obras de notable mérito, entre las que son sobre todo estimadas las dedicadas a estudios histórico-médicos, cireunscritos a la Edad Media y al antiguo principado de Cataluña, y en particular, dentro de la misma época, a los reinados de Juan I y Martin el Humano. Distinguibse también por la sinceridad de sus opiniones sobre política y su oratoria correcta y elegante. Nació y murió en Barcelona (1863-1930).
- (José María Batista—) Etnólogo y folklorista español, cofundador y organizador de los más activos, del Archivo de Etnografía y Folklore de Cataluña, establecido desde 1917 en la Universidad de Barcelona, en la cátedra de Étnica (por el doctor Tomás Carreras Artau), de cuya sección de investigación y publicaciones fue él colaborador. Asimismo, en posesión ya de las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, estuvo algunos años en Londres y Oxford entregado al estadio de las riquezas bibliográficas de aquellas universidades y archivos, en especial en todo lo que se refiere a las literaturas castellana y catalana. Entre sus obras figuran, escritas en catalán: Un estudi d'etnografia aschanti (Barcelona); Códex catalans sobre Ramon Llull en la Universität d'Oxford (Barcelona, 1918), y El poeta indiá Rabindranath Tagore (1920).
Nació en Barcelona en 1896. - (Julio Argentino—). General y político argentino, nacido en Tucumán en el año 1843. A los trece años ingresó en el histórico colegio de Concepción, del Uruguay. Hizo sus estudios militares en el Colegio de Paraná y, los de ingeniero propiamente, en Inglaterra. Se destacó constantemente en el curso de su carrera militar, hasta el punto de que, siendo coronel, derrotó en los campos de Santa Rosa a una parte del ejército levantada a favor de la candidatura del general Mitre para la presidencia, y sobre el mismo campo de batalla fue ascendido a general (1874) cuando sólo contaba una treintena de años. Anteriormente hizo la campaña del Paraguay (1865-1870).
Ministro de la Guerra en 1879, terminó con feliz éxito la difícil empresa de someter a los indios de la Pampa, siempre rebeldes, y, desarrollando el vasto plan de fronteras de A. Alsina, ganó al desierto tan vastos territorios, que se ha dicho que realizó la conquista del mismo. Fue senador, presidente del Senado (1893, dos veces presidente de la República (1880-1886 y 1898-1904), cargo que también desempeñó en octubre de 1895 por enfermedad del jefe del Estado, y su patriotismo y sus dotes de gobernante valieron mucho a la cultura y a la riqueza nacionales. Por su preponderante influencia consiguió arreglar amistosamente la cuestión de límites con Chile. Murió en 1914. - (Julio Argentino—). Jurisconsulto y político argentino, hijo del anterior, Doctorado en Leyes en 1894, diez años después iniciaba su vida pública al ser elegido dipotado por su ciudad natal, cargo al que siguieron los de senador y gobernador de la mentada ciudad. Inscrito en las filas del Partido Demócrata Nacional, fue presidente del Senado y vicepresidente de la República. Como tal, hizo una visita a España por la que sentía gran devoción, en 1933. En 1938 y terminado su mandato vicepresidencial, fue nombrado embajador en el Brasil, cargo al que renunció por motivos de salud. Su última actuación en la política argentina fue su breve desempeño de la cartera de Negocios Extranjeros, la que tuvo qua abandonar por las razones antes expuestas. Retirado a la vida privada y vuelto a sus ocupaciones intelecfuales fayoritas, prologó algunos libros y tradujo del inglés Oda a la indolencia y Las islas de Grecia. Nació en 1873; murió en 1942.
- IManuel—). Pintor español, nacido en Cádiz, donde murió en 1846. Se dedicó a la pintura de tema histórico y alegórico y fue director de la Escuela de Bellas Artes de Cádiz.
- (Rudecindo—). Militar argentino. Combatió a los indios en multitud de ocasiones e intervino en las campañas de Paraguay y de Entre Ríos. Fue gebernador de Misiones. Nació en 1850.
- (Vicente Ramón—). Político ecuatoríano, presidente de la República de 1845 a 1849. Con anterioridad había sido, sucesivamente, prefecto del departamento de Guayaquil, gobernador y juez consular de la provincia del mismo nombre, y senador en el Congreso Nacional, Al verificarse en 1845 una transformación política, se contó entre los tres individuos que compusieron el gobierno de aquella época, y la Convención reunida en Cuenca en el mismo año le eligió presidente de la República, Había intervenido en política desde la proclamación de la independencia de su patria en 1820. Estando aún el Ecuador incorporado a la antigua República de Colombia, ejerció el cargo de jefe general de policía en Guayaquil, Nació y murió en esta misma ciudad en las respectivas fechas de 1792 y 1850.
- —Delpech (Jalme). Pin tor español, nacido en Salt (Gerona) en 1910. Se ha dedicado especialmente a la pintura a la acuarela, sobre temas de la ciudad y comarca de Gerona.
- —de Togores (Mariano). Escritor español (Albacete. 1812-Lequeitio, Vizcaya, 1889). Ingresó en Madrid en el colegio de San Mateo, donde estudió bajo la dirección de Lista, Hermosilla y Garriga; fue compañero de Espronceda y amigo de Larra, a quien acompañó en su último paseo la mañana del día en que Fígaro se suicidó, según cuenta él mismo en "El ultimo paseo de Fígaro".
A los diecisiete años tenía una cátedra de matemáticas en Alicante, y poco después empezó su carrera politica (1831); constituclonalista convencido, fue diputado a Cortes, ministro de Narváez (1847-1849), representante durante el mandato de O'Donnell en Londres y durante la Restauración en París y Roma. Perteneció a varias academias, a la Real de la Lengua (1835), a las de Historia, Ciencias Morales y Políticas, y Bellas Artes, que reorganizó.
Intervino en la restauración de Alfonso XII y en su palacio de Villahermosa organizó veladas literarias en las que participaron desde Zorrilla a Campoamor y Núñez de Arce. Educado en el neoclasicismo por influjo de Lista, su producción pasa de esos moldes primeros, sin olvidarlos nunca, por el romanticismo y por el realismo; de esta suerte sus Obras poéticas, publicadas en 1851. exponen la temática y las formas poéticas de su tiempo: desde odas neoclásicas ("Oda a la reina doña María Cristina", "Epístola al conde de Luna", con notorio influjo de Lista y las características de la escuela sevillana) hasta el romanticismo cierto de las Fantasías (en especial en el poema "Los ensueños"), los romances y leyendas históricas, donde despliega, aunque en medio de efectismos, cierto gusto realista por la exactitud histórica; en esta línea, llegó a componer incluso doloras a lo Campoamor. Idénticas particularidades pueden apreciarse en su teatro: seguidor del género histórico, procura la máxima exactitud a las crónicas; así, Doña María de Molina (1837) va acompañada en edición de cuantiosas notas que explican los hechos y remiten a las fuentes. En este drama, mediocre, se vieron alusicnes a sucesos contemporáneos la regencia de María Cristina. No consigue, pese a la ambientación y a una versificación ágil, una obra digna; con el tema de La prudencia en la mujer de Tirso, consiguió al menos someter el Romanticismo francés a unos moldes clásicos españoies.
A esta pieza, la mejor de las suyas, aunque hoy irrepresentable, debe unirse El duque de Alba, leído en el Parnasillo en 1831 y estrenado en 1845 con el título de La espada de un caballero. Dejó además un estudio sobre Bretón de los Herreros (1875). - —de Togores (María Teresa). Escritora española, autora de Poesías, de otro libro de versos titulado Romances del Sur (1935) y de Invernal, colección de cuentos.
- -Guinarda (Pedro). Famoso guerrillero español del siglo XVII, más cenocido por Roque Guinart. Véase Roque Guinart (Pedro o Perot de).
- —Lemus (Juan). Periodista, escritor y diplomático colombiano, redactor jefe de El Nuevo Tiempo, colaberador de El Debate, El País y El Siglo, y autor, entre otras obras, de Molinos de viento, En la República de los vagabundos y El camino de Damasco, de la cual se agotaron en poco tiempo varias ediciones. Nació en Ocaña (Norte de Santander) en 1910.
- —Rodríguez (Manuel). Pintor español, hijo de Manuel Roca y como él nacido en Cádiz, donde murió en 1879. Pensionado por la Escuela de Bellas Artes de Cádiz, donde había cursado sus estudios, fue pensionado para completar su formación en el extranjero. Se dedicó a la pintura de tema histórico, figurando obras suyas en el Museo de Cádiz.
- —y Cadina (Antonio). Escritor español que tomó parte muy activa en el resurgimiento literario y cultural catalán de las dos primeras décadas de ese siglo. Entre otros cargos que desempeñó, figura el de vicepresidente del Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Industria, bibliotecario del Orfeó Catalá y vocal de Fomento de la Associacid Protectora de l'Ensenyança Catalana. Es autor de una notable Historia de Catalunya y de numerosos artículos, estudios, ensayos, etc., que se hallan dispersos en periódicos y revislas.
Nació y murió en Barcelona. Murió en 1921. - —y Codina (Pilar). Cantatriz española. Cursó sus estudios musicales en la Esenela Municipal de Música de Barcelona, con los maestros Millet y J. B. Pellicer, y canto con la profesora Emerenciana Wehrle.
Ha dado numerosos recitales de canciones y ha actuado con el Orfeó Catalá desde la fundación del coro de señoritas del mismo (1896), interpretando muchas veces parte de solista, como en las memorables audiciones de la Pasión según San Mateo, de J. S. Bach. Es profesora de dicho Orfeó desde 1899, y se la considera una excelente cancionista. Es autora de una recopilación o Recull de canciones populares catalanas que fue premiada en la Fiesta de la Mlisica de 1911. Posec varias distinciones honoríficas. Nació en Barcelona en 1882. - —y Cornei (Joaquín). Publielsta y notario español, profundamente católico. Colaboró en el Diario de Barcelona, y en La Notaría dio a conocer una serie de biografías de notarios catalanes célebres. Fundó en 1837 La Religión, quincenal, refundido y ampliado bajo el título La Civilización, por inspiración de Balmes. Escribió: Entayo critico sobre las lecturas de la época, en su parte filosófica y social; las principales biografías de La Bibliografía eclesiástica completa, obra en 30 vol., varias de piedad, y otras, didácticas, para la infancia, y traducciones del francés y del italiano, entre ellas Las obras de San Ligorio. Las noches del Tasso, El protestantismo en sus relaciones con el socialismo, de Augusto Nicolás, etc. Nació en Barcelona en 1804; murió en 1873.
- — y de Icaza (Lurenzo). Pintor filipino, nacido en Manila. Desempeñó el cargo de director de la Escuela de Bellas Artes de Manila. Fue distinguido por mención honorífica en la Exposición Nacional de 1866, por su cuadro El sueño de don Ramiro. Ostentó el título de pintor honorario de cámara.
- —y Delgado IMariano de la). Pintor español, nacido en Sevilla en 1825, muerto en Madrid en 1872. Estudió en la Academia de San Fernando y en París, con León Cogniet. Pintó retratos y cuadros de historla, además de paisajes y escenas de género. Conservan obras suyas los Museos de Madrid, Valencia y Barcelona. Es autor, además, de varios retratos de antiguos reyes españoles de la serie iconográfica que se destinó al Museo del Prado, así como de un retrato de Cervantes para la Universidad de Barcelona. Publicó varios escritos sobre arte y extractó y anotó la obra de Pacheco sobre el arte de la pintura.
- —y Funes (Julio Argentino). Abogado y politico argentino, hijo del general Julio Argentino Roca. Se doctoró en Leyes en 1895, y ha sido diputado nacional (1904-1916), senador nacional (1916-1922), gobernador de la provincia de Córdoba (1922-1925), y vicepresidente de la República durante el periodo legal de 1931-1937. En 1933 hizo un viaje a la Gran Bretaña como embajador extraordinario de su país para devolver la visita del príncipe de Gales a la República Argentina. Nació en Córdoba en 1873.
- —y Marsal (Pedro). Pintor argentino. Ha tratado con singular acierto distintos asuntos cubanos, descollando de entre su producción los cuadros: Mediodía gris en el puerto y Esquina Alsina y Bolívar. Nació en 1898.
Análisis sintáctico de "roca"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "roca" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "roca"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.594 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.062 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.515 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Roca
- (Agustín). Localidad de la República Argentina. Véase Agustín Roca.
- (Alejandro—). Loc de la República Argentina. Véase Alejandro Roca.
- (La—) Pueblo con munte., del partido judicial de Granollers, en la provincia de Barcelona. 4.360 habitantes. Cereales, legumbres; ganadería.
- (General—). Véase General Roca.
- (Presidepeia—). Localidad de la República Argentina. Véase Presidenela Roca.
- (San Julián—). Parroquia del municipio de Guitiriz, en la provincia de Lugo. 270 h.
- —de la Sicrra (La). Villa con municipio, del partido judicial de Badajoz, en la provincia de Badajoz. 2.500 habitantes. Cereales, vino, aceite.