¿Qué significa rivera?

Informar de un error ⚠

[ri-ve-ra]

Palabra derivada del latín rivus, riachuelo.




Diccionario



rivera

  1. [femenino]. Arroyo, pequeño caudal de agua continua que corre por la tierra.
  2. Cauce por donde corre.


 


Sinónimos de "rivera"





Ver más sinónimos de rivera

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra rivera, se ha identificado el sufijo -era, sufijo que forma sustantivos relacionados con profesiones, lugares o instrumentos. Ejemplos: panadera (persona que hace o vende pan), carretera (vía destinada al tránsito de vehículos).



 


Enciclopedia



Rivera

  1. (Camilo). [biografía]. Compositor hondureño. Compuso música para banda y numerosas danzas popolares. Nació en 1878.
  2. (Diego). Pintor mexicano. Nació en Guanajuato en 1886 y murió en la ciudad de México en 1957. Estudió en la Academia Nacional de Aste y completó su formación en España, Francia, Bélgica, Inglaterra, Portugal e Italia. En 1922 fundó, con Orozco, el Movimiento Mural Mexicano, del que fue su principal representante. Artista imaginativo, impresionable y sensible, en su obra influyeron, esencialmente, Cézanne, Picasso y Henri Rousseau. Dotado de una extraordinaria capacidad de trabajo, realizó muchos miles de metros cuadrados de pinturas murales, en un estilo monumental, sencillo y vigoroso. Tomó sus temas de la historia antigua y moderna de la vida popular de México y los expresó con Objelivismo plást ce. Sus primeras obras son algo superficiales y las últimas, complejas y recargadas. Entre ambas se encuentra lo mejor de su producción, decorativa, vigorosa, animada, equilibrada y serena. Su color es pleno, sólido y sin violencias. Rivera es uno de los más importantes artistas del siglo XX.

    Decoró con pinturas murales numerosos edificios públicos de México y otros países; en México: la Escuela preparatoria, el Ministerio de Educación Nacional, el Palacio de Bellas Artes, el Inst tuto de Cardiología, el Hotel Prado, el Palacio de Cortés en Cuernavaca, etcétera. En Moscú; La Casa del ejército rojo. En los Estados Unidos: el Inst. of Arts de Detroit, la Worther School de Nueva York; la School Of Fine Arts de San Francisco, eteétera.

  3. (Gerardo). Véase "Gerardo Rivera".
  4. (Joaquín). Político hondoreño, que desde muy joven intervino en la política de su país, En 1833 fue elegido presidente de la República y desempeñó el cargo hasta 1836. (1796-1845).
  5. (José). Almirante español, ministro de la Marina en el último Gobierno de la Monarquía presidido por el general Aznar (febrero-abril de 1931).
  6. (José Eustasio—). Novelista y poeta colombiano (Neiva, 1889-Nueva York, 1928). Maestro de la escuela Normal Superior de Bogotá (1909), ejerció el cargo de Inspector de enseñanza en Tolima al par que seguía cursos de leyes, doctorándose en Derecho en 1917 con una tesis titulada La liquidación de las herencias. Como abogado tomó parte en varias comisiones gubernamentales: la primera de ellas tenía por objeto investigar las condiciones de vida de los trabajadores de las instalaciones petrolíferas del río Magdalena; la segunda fue un caso de fronteras entre Colombia y Venezuela; diputado, formó parte de representaciones colombianas en México (1921) para celebrar el centenario de la Independencia de este País, y en Perú (1924) para los festejos conmemorativos de la batalla de Ayacucho. Murió repentinamente en Nueva York a consecuencia de una hemiplejía relacionada probablemente con las fiebres palúdicas que sufrió durante su estancia en las selvas del Magdalena, del Orinoco y del Amazonas, experiencia a la que se debió su novela La vorágine. Dejaba a su muerte esa narración y un libro de sonetos publicado con anterioridad: Tierra de promisión (1921).

    En ellos Rivera recrea la vida en su parte descriptiva; los elementos preferidos de su selección son los colombianos naturales: volcanes, ríos, cóndores, tigres, torrenteras, garzas, nutrias, los indios flecheros, etc., elementos todos de un mundo primitivo, conocido por él antes de visitar las zonas del Orinoco y del Amazonas, De forrnación romántica y parnasiana, en sus primeros intentos estaban presentes temas de exaltación como un "Canto a San Mateo", en homenaje a un luchador de la guerra de la independencia, Antonio Ricaurte; pero pronto este intento épico iba a ser contrarrestado por el canto a la naturaleza; el tono no es épico ya, aunque los sonetos sean alejandrinos; es más bien primitivo, natural, de comunión panteísta con dejes parnasianos y en especial del Heredia autor de los Trofeos. Aunque escribió ciento sesenta y ocho sonetos, el volumen Tierra de Promisión en su primera edición estaba formado sólo por cincuenta y cinco, que describen los momentos más dramáticos de la naturaleza, de la existencia animal, del quehacer humano en medio de ella. Lo cual no equivale a decir que Rivera descuide la forma en su torrencial imaginación primitiva: todo lo contrario, el parnasianismo le enseña a modelar esa substancia natural salvaje, mediante imágenes, ritmos, metáforas y color. Este exotismo de trópico habría de servirle para su novela La vorágine (1924) que no es sino la novela de un poeta escrita en forma autobiográfica por el protagonista; el propio autor, utilizando el viejo recurso de convertirse en transmisor de un texto recibido, dice en el prólogo que respeta "el estilo y hasta las incorrecciones" de Arturo Cova, el personaje cuya muerte nos transmite una posdata, o epilogo, del cónsul para confirmar al lector de que el protagonista y sus acompañantes fueron "devorados" por la selva. Véase Vorágine, La.
  7. (José Fructooso—). Famoso caudillo y primer presidente de la República Oriental del Uruguay, de 1830 a 1834. En 1836 se sublevó contra su sucesor Oribe y por segunda vez fue nombrado presidente. Se destacó en nurnerosas acciones, pero muy principalmente en Guayabos, Rincón y Misiones. En la lucha contra el argentino Rosas, fue vencido por Urquiza (1845), y huyó al Brasil, por lo que el Gobierno uruguayo lo declaró en destierro, pero pudo entrar en su país en abril de 1846, impelido por fieles adictos, y, tras de una algarada, fue nombrado jefe de las fuerzas en campana. Suscitando dudas su actuación, fue desterrado nuevamente (1847), y no pudo volver al Uruguay hasta cinco años más tarde, luego de la derrota y calda del dictador Rosas, logradas decisivamente por la cooperación del propio Urquiza, En septiembre de 1853 fue Rivera designado miembro del Gobierno Provisorio o triunvirato, integrado, además, por el general Lavalleja y el coronel Venancio Flores. Convaleciente de una grave enfermedad, a principios del año siguiente pudo por fin dirigirse a Montevideo, pero murió bajo los efectos de un ataque que le sobrevino en el camino, cerca de Melo, a mediados de enero de 1854. Nació en 1778.
  8. (Juan de Dios). Grabador argentino. Encargado de grabar el sello de la asamblea de 1813, llevó a cabo su trabajo con tal fiel interpretación que, pasó a ser el escudo de la República Argentina. Nació en 1700; murió en 1824.
  9. (Luis—), Poeta y autor dramático espaflol, nacido en Valencia de Alcántara en 1826; fundador, con Manuel del Palacio, del periódico satírico político Gil Blas (1864), y autor de poesías, estudios críticos y obras para la escena que Obnivieron señalados triunfos. Escribió: Un amor a la moda. Las aves de paso. Amores falsos, Madrid por dentro, para el teatro; Los hijos de la fortuna, novela, etc. Murió en Madrid en 1872.
  10. (Luís—). Compositor dominicano. Estudió violín y piano, Cuitivó el folklore nativo. Su obsa maestra es Poema indio, para orquesta, narrador y barítono. También compuso dos Rapsodias dominicanas para piano y orquesta. Nacido en 1902.
  11. (Nicolás). Primer alcalde de Lima y destacada figura en las campañas de América, apodado el Viejo para distinguirlo de un homónimo suyo (en nombre y apellido) denominado el Joven. Hallándose en Panamá, marchó de tesorero con la expedición de F. Pizarro, Diego de Almargo y Fernando de Luque, la cual, desde dicho país, se dirigió, por mar, al descubrimiento del Perú, del que todavía en el año 1524 sólo se tenían confusas noticias. Después de pisar tierra y luchar con los indios, fue enviado a Panarná para delatar al gobernador el estado de la conquista y llevarle a la vez un poco de oro, A su regreso al Perú arregló unas graves disensiones entre Almagro y Pizarro, el último de los cuales dio más tarde a Riveta el mando de la cesta de Paohacamac, en el Sur, y le ordenó la erección de la población que se llamó San Gallan, que fue fundada al efecto por Rivera. Este fue, además, de los primeros en concurrir a la fundación de Lima (erigida por Pizarro como "Ciudad de los Reyes"); su primer alcalde en el mismo año de la fundación (1535), y encargado de trazar y diseñar el plano de la ciudad con objeto de distribuir los solares entre los sesenta y ocho primeros pobladores castellanos de la misma. Reclegido para el cargo cuatro veces en años posteriores, Carlos V le envió, en 1537, el título de regidor perpetuo de la ciudad. En junio del mismo año el cabildo le confirió el alferazgo para que acompañara a F. Pizarro en las campañas de la sierra. En 1542 militaba a las órdenes del gobernador Cristóbal Vega de Castro, y ayudó a destruir el bando de Almagro (hijo) en la batalla de Chupas. Nació en Olvera (hoy en la provincia de Cádiz) en 1847; murió en Lima en 1563. En el cuarto centenario (1935) de la fundación de esta ciudad, se le rindió un sentido homenaje en el día correspondiente al de la toma de posesión de su cargo de alcalde (22 de enero), y se colocó a su memoria una placa en la capilla de Santa Ana, donde reposan su restos, en la catedral limeña.
  12. (Pedro Ignaelo de—) Jurisconsulto argentino. Consérvase su memoria en la Argentina por ser uno de los que subscribieran el acta de la independencia de aquel país. Murió en 1853.
  13. Carballo (Julio Adalberto). Político y militar salvadoreño, nacido en 1921. Educado en las escuelas militares de El Salvador y de Italia. Ocupó varios cargos en las fuerzas armadas. Jefe del Departamentomento de Seguridad Pública, Director de la Escuela Militar Manuel Enrique Asaujo y líder del Partido de Conciliación Nacional. Fue presidente de El Salvador de 1962 a 1967. Murió en 1973.
  14. Enriquez (Fray Payo de). Prelado español, arzobispo de México. Durante su episcopado fue nombrado virrey de Nucva España, cargó que desempeño de 1673 a 1680, distinguiéndose su gobierno por su honestidad ejemplar y apoyo a los indios. Entre otras importantes obras que tuvieron efecto durante su virreinato cuéntase la reforma del palacio de los virreyes, la Construcción de varios puentes y el desagüe de la ciudad de México. Inició la población de California y envió una expedición militar a Filipinas que se hallaban asediadas por las escuadras inglesa y francesa. Prestó auxilio militar igualmente a Puerto Rico y a las Marianas.
  15. —lindarte (José). Literato argentino, que comenzó muy joven a darse a conocer. De sus primeras obras, la que tituló Voto a América tuvo alguna repercusión en la corte de Madrid. Se distinguió siempre por sus campañas contra Rosas, que lo envió preso a un pontón, y al obtener la libertad renovó su propaganda agresiva contra Rosas desde las columnas de El Nacional. Es autor, asimismo, de Rosas y sus opositores. Tablas de Sangre, etc., en las que describe con vivísimos colores una época Juctuosa cual fue la de la tiranía. (1814-1845).
  16. y Garrido ILueiano). Escritor colombiano. Se distinguió en la pintura de costumbres y deseripción de viajes, lo cual hizo con atractiva amenidad y aguda observación. Una de sus mejores obras, o quizá la mejor, es la que lleva por título Impresiones y recuerdos, en la que narra de modo emotivo recuerdos íntimos y episodios históricos intercalados con tradiciones religiosas. (1846-1899).
  17. y Girdlilo (José Antonio). Jurisconsulto y escritor mexicano. Nació en 1867. Fue diputado en el Congreso Federal. Al triunfar a Kvo lución promovida por Madero, ejerció el cargo de gobernador del Estado de Chiapas. Al advenimiento de la dictadura Carranza, pon el pretexto de supuesta traición, fue preso y coadenado a muerte. La intervención del caballero español Joaquín Mirambell, evitó que fuera ejecutado, condenándosele, empero, a doce años de prisión, de los que solamente cumplió tres. En el año 1918 se trasladó a los Estados Unidos, dedicando sus actividades al cultivo de las letras Su estilo es vibrante y de firmes convicciones. En su obra Uteraria en prosa se distingue por sus cuentos, narraciones y crónicas publicadas en periódicos nacionales y extranjeros, y en sus producciones poéticas por sus sonetos, romances y poemas.




Análisis sintáctico de "rivera"


A nivel sintáctico, "rivera" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "rivera"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 17.866 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.011 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 15.608 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de rivera

 


Geografía cartográfica



Rivera

Rivera es una ciudad que está situada en Uruguay. Tiene una población de 64.631 habitantes (año 2012).

Rivera está situada geográficamente en latitud: -30.905340, longitud: -55.550758 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 30º 54' 19'', longitud: 55º 33' 2''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Rivera

Utilizan el uso horario "America/Montevideo" GMT/UTC -3.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Rivera pertenece a un país llamado Uruguay (en Sud América) y tiene actualmente 3.477.000 habitantes (año 2012), una superficie total de 176.220 Km2 y cuya capital es Montevideo. Los países vecinos de Uruguay son los siguientes: Brasil, y Argentina. Como moneda utilizan Pesos [UYU] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Uruguay).

En otros idiomas, Rivera es conocida como: en árabe ريفيرا, en búlgaro Ривера, en bengalí রিবেরা, en alemán Rivera, en inglés Rivera, en español Rivera, en persa ریورا, en francés Rivera, en hebreo ריברה, en armenio Ռիվերա, en japonés リベラ, en georgiano რივერა, en coreano 리베라, en neerlandés (u holandés) Rivera, en polaco Rivera, en portugués Rivera, en ruso Ривера, en serbio Ривера, en tailandés รีเบรา, en ucraniano Рівера, en urdu ریویرا, en chino 里韦拉, en chino (variedad dialectal de China) 里韦拉

Rivera

Rivera (Huila) es una población que está situada en Colombia. Tiene una población de 8.044 habitantes (año 2016).

Rivera está situada geográficamente en latitud: 2.777170, longitud: -75.256416 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 2º 46' 37'', longitud: 75º 15' 23''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Rivera

Utilizan el uso horario "America/Bogota" GMT/UTC -5.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Rivera pertenece a un país llamado Colombia (en Sud América) y tiene actualmente 47.790.000 habitantes (año 2016), una superficie total de 1.138.910 Km2 y cuya capital es Bogota. Los países vecinos de Colombia son los siguientes: Ecuador, Perú, Panamá, Venezuela, y Brasil. Como moneda utilizan Pesos [COP] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Colombia).

En el resto del mundo Rivera se la conoce también por los siguientes nombres: Rivera, San Mateo.



 


Geografía enciclopédica



Rivera

  1. Dep, del Uruguay, Lindante con los de Artigas, Salto, Tacuarembó y Cerro Largo, y con la República del Brasil. Extensión 9.009 km2; población 77.500 habitantes. La capital lleva el mismo nombre que la región.
  2. Ciudad del Uruguay, capital de este departamento, situada frente a la ciudad brasilelia de Santa Anna do Livramento. 41.300 habitantes. Activo comercio con Brasil. Centro industrlal y agrícola. Aduana. Aeropuerto.
  3. Localidad de la República Argentina, en el partido de Adolfo Alsina, de la provincia de Buenos Aires. 4.010 habitantes.
  4. Municipio de la República de Colombla, en el departamento de Huíla. Extensión 435 kml; población 9.100 habitantes. Caña de azúcar, maíz, café, frutas.
  5. Parroquia del Ecuador, en el cantón de Azogues, de la provincia de Cañar. 2.500 habitantes.
  6. (La—) Véase Ribera, La.
  7. (La). Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 540 habitantes.
  8. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 710 habitantes.
  9. (La—). Distrito del cantón de Belén, de la provincia de Heredia, en Costa Rica. 1.170 habitantes.
  10. Chica, Localidad del Uruguay, en el departamento de Rivera.
  11. de Asrtba. Población de la provincia de Murcia, del partido judicial de Mula, agregada al municipio de Molina de Segura. 1.200 habitantes.
  12. de Piquín. Municipio de la provincia de Lugo. Véase Ribera de Piquín.
  13. de Vali. Caserío de la provincia de Huesca, del partido judicial de Benabarre, capital del municipio de Cornudella de Baliera. 80 habitantes.