¿Qué significa ribera?
[Ri-be-ra] [rriˈβera]
Diccionario
ribera
- [femenino]. Orilla del mar o río.
- Por extensión, tierra próxima a los ríos.
- Ribero.
- Huerto cercado lindante con un río.
- Provincia Valladolid. Casa de campo con viñas y árboles frutales, próxima a los ríos o cercana a la capital.
§
- Volar uno la ribera. Frase que significa: [cetrería]. Andar de ribera en ribera levantando las aves.
- [sentido figurado] [informal]. Ser dado a la vida vaga y aventurera. [definición académica].
Sinónimos de "ribera"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de ribera
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra Ribera, se ha identificado el sufijo -era, sufijo que forma sustantivos relacionados con profesiones, lugares o instrumentos. Ejemplos: panadera (persona que hace o vende pan), carretera (vía destinada al tránsito de vehículos).
Enciclopedia
Ribera
- (Anaslasio Pantaleón). [biografía]. Poeta español (Zaragoza, ciudad 1600-Madrid, 1629). Les escasas noticias que de su vida tenemos las da en la edición póstuma de sus obras el prólogo de José Pellicer de Tovar; fue al parecer de carácter aventurero; peleó en Flandes y participó en la conquista de Ostende, para regresar a Madrid donde fue protegido por el duque de Uceda, el marqués de Velada y Felipe IV; de vida pendenciera y truhanesca, participó en certámenes y tertulias. En una emboscada nocturna fue herido por equivocación, por lo que murió tras veinte meses de convalecencia. Poeta satírico de mordaces vejámenes y deslenguados chistes contra grandes y compañeros de Letras, sus obras poéticas y en prosa fueron recogidas por sus amigos a la muerte, Obras (1634).
Gongorino y amigo del maestro, a cuyas tertulias asistía, sobresale ante todo en los metros tradicionales de la sátira, donde ataca a médicos, a una dama que quería un remedio para la sarna, o toca temas locales madrileños, tópicos barrocos (Soneto a un reloj) y temas políticos de actualidad como A la muerte de don Rodrigo Calderón, que comienza "tú, que en la pompa ya de fiores vanas".
- (San Juan de—) Prelado español. Véase Juan de Ribera (San).
- (Carios Luis de—). Pintor español, hijo de Juan Antonio, que fue su primer maestro. Nació en Roma en 1815. Ganó la pensión que le permitió continuar sus estudios en Roma, pasando luego a París donde trabajó en el taller de Delaroche. Se dedicó al retrato, a la pintura de tema histórico y religioso y a la decoración. Fue director de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, donde murió en 1891.
- (Cosme—). Director y compositor español, profesor muy notable de violin, y alma de la fundación de la antigua "Sociedad Barcelonesa de Cuartetos". Actuó como director de orquesta y maestro concertador en diversos puestos, entre ellos Lérida, cuya banda municipal tuvo a su cargo, y luego pasó al Liceo de Barcelona, donde concertó Aída (1883) y otras importantes óperas. Como compositor estrenó en el teatro del Circo en el mismo año de 1883, la zarzuela en tres actos, con letra catalana de Felíu y Codina, L'Esparver, que obtuvo todo un éxito. Nació en La Plana de Alcover (Tarragona) en 1842; murió en Albi (Lérida), de cuya villa un año antes de fallecer fue proclamado hijo predilecto, en 1923.
- (Fernando de—). Poeta español del siglo XV, contemporáneo de los Reyes Católicos, autor de un poema conocido generalmente con el título de La guerra de Granada que hicieron los Reyes Católicos, que es, más que la obra de un poeta, aun cuando está escrito en verso, la relación fiel y animada de un verdadero cronista. Su nombre figura, por esta producción, en el Catálogo de Autoridades de la Lengua.
- (Frauciseo de—). Jesuita y escritor español, gran conocedor de las lenguas latina, griega y hebrea, y comentarista eminente de la Sagrada Escritura, cuya cátedra desempeñó durante dieciséis años en el Colegio de la Compañía de Jesús, de Salamanca. Escribió estimados comentarios bíblicos (Commentari in XII Prophetas minores; In Sacrarn B. Joannis Apostolis et Evangelista Apocalypsim; etcétera), y La vida de la Madre Teresa de Jesús (1590), que se tradujo al latín, francés e italiano y goza de excepcional prestigio por haber sido el autor, durante un tiempo, director espiritual de la santa. Naeió en Villacastin (Segovla) en 1537; murió en 1591.
- (José—). Famoso pintor español, gran representante del arte realista, de las escuelas valenciana y napolitana, nació en Játiva en 1591, y apodado el Espanoleto (lo Spagnoletto) por los italianos. Hizo sus primeros estudios en Valencia, Luego se trasladó a Roma, viviendo de limosna por el camino, y fue sucesivamente, protegido por un cardenal y, más tarde, en Nápoles por los virreyes españoles Pedro Girón (duque de Osuna) y el conde de Monterrey, que le encargaron obras para Felipe IV.
En 1616 casó con Catalina Azzolino, hija de un rico amante de la pintura. En el Vaticano estudió los frescos de Rafael; en Parma, al Correggio, y se cree que estuvo en Padua y Venecia. Elegido miembro de la Academia de San Lucas, de Roma (1626), Inocencio X le distinguió con el hábito de Cristo (1644); y se dice que Velâzquez le visitó en Nápoles. Luego vivió unos años en la corte de España, y por fin se estableció en Nápoles definitivamente. Naturalista de inmensa fuerza, es también poeta de escenas serenas y placenteras. Sus figuras, de trazo preciso y enérgico, son, a un tiempo, de formas exactas y hondamente sentidas, y su estilo, al principio influido por Caravaggio y superabundante en sombras concentradas, fue enriqueciéndose en luz y tonos áureoamarillos, y no en vano Pacheco le llamó uno de los mayores coloristas españoles. Su pintura religiosa, libre en el sentimiento aunque de espíritu esencialmente católico, al interpretar el realismo de las escenas de martirio ha hecho creer que él se deleitaba en escenas de horror. Entre el gran número de sus obras maestras, que le han dado fama mundial, de cada vez más sólida, citamos El martirio de San Bartolomé (1630), en el Museo del Prado; La Piedad (1637) y El Descendimiento (1644), en la Cartuja de San Martín, de Nápoles; Santa Inés (1645), en la Galería de Dresde; La adoración de los pastores (1650), en el Louvre; La Inmaculada Concepción, en el convento, de los agustinos de Salamanca, y otras muchas. Entre sus cuadros de mitología; Prometeo, e Ixión en la rueda, en el Prado; Sileno (1626), en la Galería de Nápoles; Venus y Adonis (1637), en la Nacional, de Roma. El músico (Museo de Toronto, Canadá) es, como otros retratos que hizo, de un gran refinamiento. Como grabador, produjo, entre los años 1621-1648, aguafuertes de asombrosa fuerza expresiva, entre ellos; Sileno ebrio en sátiros (1628), y Don Juan de Austria (1648).
Solamente el Museo del Prado, de Madrid, guarda más de 50 obras (pinturas y grabados) debidas a su mano incansable. Nació entre 1588 y 1592; murió en Nápoles entre 1652 y 1655. - (José Eugenio—). Notable ingeniero español, a quien se debe la introducción en España de las construcciones de hormigón armado (1897), así como la construcción de más de quinientos puentes de todas clases, entre ellos el de María Cristina, en San Sebastián; el Victoria, en Madrid; el de San Telmo, en Sevilla, y el acueducto del Chorro, en Málaga. Murió en Madrid en 1936.
- (Lucas—). Seudónimo anagramático usado por el escritor, abogado y político mexicano Luis Cabrera. Véase Cabrera (Luis).
- (Luic de—). Poeta español, nacido en Sevilla, que floreció en el primer cuarto del siglo XVI. Marchó a México hacia 1589, y desde Potosí dirigió a una hermana suya, monja en Sevilla, un libro de Sagradas Poesías (1612), de gusto exquisito y gran sentimiento religioso, por las que figuran en el Catálogo de Autoridades de la Lengua. Muchas de ellas figuran en el tomo XXXV de la Biblioteca de autores españoles, de Rivadeneyra.
- (Pedro de—). Arquitecto español, el más fecundo al par que el más audaz de los propagadores del barroco churrigueresco, al punto que sus creaciones superan en fantasía a las del propio Churriguera. Fue maestro mayor de Madrid, en cuya Villa desplegó sus principales actividades. Basta citar en ella: la ermita de la Virgen del Puerto, con las fuentes y la desaparecida puerta de San Vicente; iglesia de Nuestra Señora de Montserrat; cuartel para los guardias de corps, llamado del Conde-Duque; terrninación del puente de Tolado; portada del Hospicio, su obra más completa y característica, por la profusa y amalgamada ornamentación; las fuentes de la Fama y de la Red de San Luis; iglesia de San Cayetano. Se citan además: la terminación de la capilla de Nuestra Señora de la Portería en el convento franciscano de San Antonio, en Ávila; otra capilla dedicada a la misma Virgen en Ugena; un cuartel para los guardias de corps en el Pardo; un palacete para los duques de Alba en las Batuecas, y un puente sobre el Guadarrama en el camino de Madrid a El Escorial. (1683-1742).
- (Román—). Notable pintor español, que obtuvo grandes éxitos en España y el extranjero. Hizo sus primeros estudios en la Lonja barcelonesa; pasó, en 1873, a Roma, donde los continuó, y después de residir unos años en París se estableció en Barcelona. Sus cuadros, de notable perfección en el dibujo y la composición, con cierto empaque académico, reflejan correctamente el ambiente de su época y de la de Barcelona de fines del siglo XIX. Nota destacada de los mismos, muchos de los cuales figuran en los más famosos museos y galerías, es la acertada y característica tonalidad que supo dar al vestido femenino, en especial a las sedas. Citamos: Los saltimbanquis (Lundres); Café cantante (Colección Stwat); Teatro de aldea, que fue admirado en la Exposición de Barcelona de 1888; el retrato de Sarah Bernard; Salida del baile (Barcelona, 1896), muy celebrado, etc. Nació y murió en Barcelona (1848-1935).
- (Suero de—). Poeta español del siglo XV. Pasó la mayor parte de su vida en Italia como miembro de la corte literaria de Alfonso V. El único dato es un documento del Archivo de la Corona de Aragón en que se le autoriza en el año 1444 el libre paso por los dominios de Alfonso V; dejó muestras de su producción por los cancioneros más importantes de la época: el de Palacio, el de Fernández de Ixar, el de Stu-Mga y el de Baena; su obra más difundida fue la Misa de amores, donde siguiendo un uso frecuente en la época, mezcla lo sagrado y lo profano. Compuso también un elogio femenino y una sátira de la misoginia: Contra los que dicen mal de las donas, donde ataca a Torrellas. Se le ha atribuido también un poema que aparece a nombre de Santillana en los cancioneros: el famoso "Sospirando yva la niña, / e non por mí, / que yo bien se lo entendí" que en algunas colecciones figura a su nombre.
- —Chevremont (Evaristo), Escritor portorriqueño (1896-1976). Residió en España y de regreso a su país divulgó las doctrinas uitraístas. Es autor de: Los almendros del paseo de Covadonga, Color, Tonos y formas. Anclas de oro, La llama pensativa, etc.
- —Gómez (Francisco). Pintor español, nacido en Madrid en 1907. Cursó sus estudios en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado, de Madrid. Obtuvo 3. medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1930, y la misma distinción en la de 1941. Se ha dedicado particularmente a los temas de figura, celebrando periódicas exposiciones de sus obras en Barcelona, donde reside.
- —Maneja (Antonio). Músico y director de orquesta español, excepcional intérprete de Wagner, y distinguido concertista, publicista y conferenciante, nacido en Barcelona en 1873. A los 22 años de edad poseía ya una completa formación musical, con estudios, además, de filosofía y literatura. Entregado a su arte, en 1894 estuvo en Bayreuth y Munich asistiendo a los festivales wagnerianos, a cuyos ensayos posteriormente (1905-1906), fue invitado en carta autógrafa por la propia Cósima Wagner. En 1896 diose a conocer, en Barcelona, dirigiendo la Orquesta de la Sociedad Filarmónica, y a partir de dicha fecha, su reputación, siempre en auge, llevóle a actuar de director en el Liceo de Barcelona, en Bayreuth, Lisboa, San Remo, Nuremberg, Lemberg, Madrid, etc. A fipes de 1901 fundó, en Barcelona, la "Sociedad Wagneriana", de tan alto prestigio, y él fue quien primero puso nomenclatura temática al margen del texto en los libretos de los dramas wagnerianos, para guía del oyente (1894).
En su labor pedagógica ha aplicado ideas originales de gran sencillez y eficacia. Débesele la traducción al catalán del libreto Tristón e Isolda, perfectamente aplicado a la música; la de Hansel und Gretel (Toni i Guida) en colaboración con el poeta J. Maragall; la adaptación al piano de diversas partituras (Preludio, del Parsifal; Cabalgata de las Valkyrias, etcétera); la traducción de las obras, en especial pedagógicas, de. - Riemann, a cuyo lado, en Leipzig, perfeccionó en otro tiempo sus estudios, y otros notables trabajos. Murió en Madrid en 1956.
- —Tarragó (Julián). Ilustre orientalista español, catedrático de Lengua árabe, por oposición, en la Universidad de Zaragoza, a los 29 años de edad (1887); más tarde (1905) de Literatura arábigo-española en la de Madrid; miembro de la Academia de la Lengua (1912) y de la Historia (1915).
Investigador infatigable y eseritor original de agudo espíritu crítico, inició en la segunda mitad del siglo XIX los estudios de historia de la cultura islámica, así oriental pomo española, y abrió en este terreno, a la sazón casi totalmente inexplorado, sendas que derivaron hacia todas las manifestaciones de la civilización árabe. Fundó, con Eduardo Ibarra, la Revista de Aragón (1900), de la cual fue director (trasladada luego a Madrid con el titulo de Cultura Española), y en ella usó el seudónimo de Doctor Bráyer; publicó, con los profesores Pablo Gil y Gil y Mariano Sánchez Bruii, una selecta Colección de textos aljamiados, que ha venido a ser el catecismo iniciador de todos los arabistas españoles, y aun poco antes de su muerte escribió un extenso y doctísimo prólogo al Libro del repartimiento del Reino de Valencia por Jaime I, despoés de haber impulsado la publicación de tan interesante documento. Entre sus más importantes obras citamos: Bibliófilos y bibliotecas en la España musulmana (1896), Disertaciones v opúsculos (1928), estudios de gran novedad acerca del libro y de los orígenes de la épica y de la lírica en España; La música de las Cantigas (1922), y La música andaluza medieval en las canciones de troveros, trovadores y minnesinger, en que dio a conocer, respectivamente, la clave de notación musical de las Cantigas de Alfonso el Sabio y de los troveros y minnesinger; Orígenes del Justicia de Aragón; Estudios históricos de Valencia árabe: Instituciones de enseñanza en la España musulmana; La superstición pedagógica de Aragón; la traducción de la Historia de los jueces de Córdoba y de la Historia de la conquista de España, escritas en árabe, respectivamente, por Aljoxani, y Abenalcutia (m, en 977), etc.; trabajos, todos ellos, de indispensable consulta para especializados nacionales y extranjeros, en estas materias. Nació y murió en Carcagente (Valencia) (1858-1934).
- —y Fernández (Juan Anto nio). Pintor español, que fue discípulo de Bayeu. Después de ganar en 1802 la pensión de la Academia de San Fernando para cursar sus estudios en París, ingresó en el taller de David. Luego se trasladó a Roma, pasando al servicio de los reyes Carlos IV y María Luisa, que habíanse refugiado allí durante la invasión napoleónica, y fueron los padrinos en el bautizo de su hijo y futuro pintor, Carlos Luis. A su regreso a España se le nombró pintor de cámara de Fernando VII.
Fue profesor de Dibujo del natural de la Academia de San Fernando y director del Museo. (1779-1800).
Análisis sintáctico de "ribera"
A nivel sintáctico, "ribera" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "ribera"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 28.203 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.089 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.537 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía cartográfica
Rivera
Rivera es una ciudad que está situada en Uruguay. Tiene una población de 64.631 habitantes (año 2012).Rivera está situada geográficamente en latitud: -30.905340, longitud: -55.550758 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 30º 54' 19'', longitud: 55º 33' 2''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "America/Montevideo" GMT/UTC -3.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.
Rivera pertenece a un país llamado Uruguay (en Sud América) y tiene actualmente 3.477.000 habitantes (año 2012), una superficie total de 176.220 Km2 y cuya capital es Montevideo. Los países vecinos de Uruguay son los siguientes: Brasil, y Argentina. Como moneda utilizan Pesos [UYU] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Uruguay).
En otros idiomas, Rivera es conocida como: en árabe ريفيرا, en búlgaro Ривера, en bengalí রিবেরা, en alemán Rivera, en inglés Rivera, en español Rivera, en persa ریورا, en francés Rivera, en hebreo ריברה, en armenio Ռիվերա, en japonés リベラ, en georgiano რივერა, en coreano 리베라, en neerlandés (u holandés) Rivera, en polaco Rivera, en portugués Rivera, en ruso Ривера, en serbio Ривера, en tailandés รีเบรา, en ucraniano Рівера, en urdu ریویرا, en chino 里韦拉, en chino (variedad dialectal de China) 里韦拉
Ribera
Ribera (Agrigento, Sicily) es una ciudad que está situada en Italia. Tiene una población de 17.664 habitantes (año 2014), el código postal es 084033, su altura media está a 223 metros sobre el mar (731.6 pies o 243.9 yardas sobre el mar).Ribera está situada geográficamente en latitud: 37.497730, longitud: 13.266760 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 37º 29' 51'', longitud: 13º 16' 0''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Europe/Rome" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.
Ribera pertenece a un país llamado Italia (en Europa) y tiene actualmente 60.340.328 habitantes (año 2014), una superficie total de 301.230 Km2 y cuya capital es Rome. Los países vecinos de Italia son los siguientes: Suiza, Ciudad del Vaticano, Eslovenia, San Marino, Francia, y Austria. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: italiano (variedad dialectal de Italia), alemán (variedad dialectal de Italia), francés (variedad dialectal de Italia), sardo, catalán, corso, y el esloveno.
En el resto del mundo Ribera se la conoce también por los siguientes nombres: Ribera, Рибера.
Geografía enciclopédica
Ribera
- Población de España, en la provincia de Álava, agregada al municipio de Valderejo. 80 habitantes.
- Población de España, en la provincia de Pontevadra, agregada al municipio de Moaña. 700 habitantes.
- Ciudad de Italia, en la provincia de Agrigento, en la isla de Sicilia. 19.150 habitantes. Cereales, frutas, vino, aceite; cría de ganado. Es cuna del estadista Francisco Crispid.
- ILa—). P. de España, en la provincia de León, agregada al municipio de Folgoso de la Ribera. 850 habitantes.
- ILa—). Población de España, en la provincia de Vizcaya. Véase San Andrés de Echevarría.
- (La—). Población de España, en la provincia de Jaén, agregada al municipio de Cazorla. 520 habitantes.
- (San Mamed). Parroquia del municipio de Páramo, en la provincia de Lugo. 100 habitantes.
- (San Martín). Parroquia del municipio de Cervantes, en la provincia de Lugo. 770 habitantes.
- (Santa Marina). Parroquia del municipio de Creciente, en la provincia de Pontevedra. 560 habitantes.
- —Alta. Municipio de España, del partido judicial de Vitoria, en la provincia de Álava. 950 habitantes. Centro administrativo Pobes. Cereales, legumbres; ganadería.
- —Alta. Población de la provincia de Jaén, agregada al municipio de Alcalá la Real. 930 habitantes.
- —Alta. Población de la provincia de Córdoba, agregada al municipio de Puente Genil. 600 habitantes.
- —Baja. Municipio de España, del partido judicial de Vitoria, en la provincia de Álava. 650 habitantes. Centro administrativo Ribabellosa. Trigo, cebada, alholva.
- —Baja. Población de la provincia de Jaén, agregada al municipio de Alcalá la Real. 1.050 habitantes.
- —Baja. Población de la provincia de Córdoba, agregada al municipio de Puente Genil. 950 habitantes.
- —de Arriba. Municipio de España, del partido judicial de Oviedo, en la provincia de Oviedo. 1.220 habitantes. Centro administrativo Castañedo. Maíz, cáñamo, sidra, hortalizas; ganadería.
- —de Cardós. Véase de España, con municipio, del partido judicial de Tremp, en la provincia de Lérida, a orillas del Noguera de Cardás. 640 habitantes. Cereales, patatas, hortalizas, frutas; ganado. En 1970 quedo integrado en el nuevo municipio de Vall de Cardós, del que pasó a ser cabecera.
- —de Ebro. Comarca de Catalulia. Véase en artículo aparte.
- —de las Uces. Río de España, en la provincia de Salamanca. Véase Masueco.
- —del Fresno. Villa de España, con municipio del partido judicial de Almendralejo, en la provincia de Badajoz. 4.030 habitantes. Cereales, vino; ganadería.
- —de Piquín. Municipio de la provincia de Lugo, del partido judicial de Fonsagrada, a orillas del Meira. 1.860 habitantes. Cereales, frutas, patalas, castañas, maderas; cría de ganado; pesca. Centro administrativo Chao de Pousadoiro.
- —de Urgellel. Municipio de la provincia de Lerida, en el partido judicial de Seo de Urgel. 1.150 habitantes.
Últimas consultas