¿Qué significa retablo?
[re-ta-blo] [rrɛˈtaβlo]
Palabra derivada del bajo latín retaulus, y este del latín retro, detrás, y tabŭla, tabla. Ver también angelón de retablo.
Diccionario
retablo
- [masculino]. Colección de figuras pintadas o esculpidas, que representan en serie un suceso.
- Obra arquitectónica que compone la decoración de un altar.
- Pequeño escenario en que se representaba una acción valiéndose de figurillas o títeres
§ Retablo de dolores, o de duelos, [sentido figurado]. Persona que padece muchos trabajos, penalidades y miseria. [definición académica].
retablo
Bellas Artes. El retablo es una obra de arte donde se mezcla el elemento arquitectónico y escultórico con el pictórico, componiendo juntamente la decoración de un altar. Por lo general aparece representada una escena sagrada, bien de Cristo o de la Virgen, bien de algún santo. El primitivo retablo o frontal se divulgó ya en el siglo XII aunque no fue hasta la centuria siguiente cuando tomó auge como elemento decorativo propio, que perduró, tanto en España como en América, hasta fines del XVIII y principios del XIX. El retablo gótico se componía de predela o zona inferior, que en algunos casos era doble, dando lugar a un subpredela.
Encima de ella colocaban representaciones pictóricas o escultóricas superpuestas que formaban calles verticales, separadas entre sí por montantes, y calles horizontales divididas por arquillos y doseletes. La tabla cumbrera, situada en la zona alta de la parte central, mostraba el Calvario. Debajo de ésta aparecía la efigie del titolar o tilulares con sus atributos. En el resto del retablo se escenificaba la vida del titillar, su martirio o escenas varias. Estos retablos estaban enmarcados por el guardapolvos o moldura. Del bajo medievo se distinguen los retablos de estilo ítalo-gótico, internacional e hispano-flamenco. En el siglo XVI siguen el estilo plateresco, el renacentista italianizante y el manierista, con la característica común del uso de la columna clásica, de elementos arquitectónicos de lineas rectas y la monumentalidad. En el siglo XVII, es decir, durante el barroco, las líneas se ondulan y se generaliza el uso de la columna salomónica y la ornamentación recargada, llegando en el siglo XVIII a la exhuberancia decorativa con el rococó. Los principales representantes del rococó fueron la familia Churriguera, Pedro de Ribera y los Tomé, autores estos últimos del Transparente de la Catedral de Toledo y del Retablo Mayor de la Catedral de León, considerados como las últimas grandes manifestaciones retablistas hispanas.
Sinónimos de "retablo"
Ver más sinónimos de retablo
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra retablo, se identifica el prefijo re-, prefijo latino que indica repetición o intensificación. Ejemplo: rehacer (hacer de nuevo), recuperar (volver a obtener algo).
Análisis sintáctico de "retablo"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "retablo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "retablo"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 203.158 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 9.170 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 18.178 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.