¿Qué significa república?
[Re-pú-bli-ca] [rrɛˈpuβlika]
Del latín res publica, "cosa pública", compuesto de res, "cosa, asunto", y publica, "pública, del pueblo". Refleja el concepto de gobierno o administración de los asuntos comunes.
Diccionario
república
(La). [bibliografía]. Célebre obra de Platón en doce libros; tratado didáctico expuesto en diálogos, acerca de la mejor forma de gobierno. (Siglo IV a. de JC).
república
- [femenino]. Estado (cuerpo político de una nación).
- Forma de gobierno representativo en que el poder reside en el pueblo, el cual está personificado por un jefe supremo llamado presidente.
- Municipio, conjunto de habitantes de un ayuntamiento, y el mismo ayuntamiento.
- [sentido figurado]. irónica Lugar donde reina el desorden por exceso de libertades.
- Causa pública, el común o su utilidad.
§ República de las letras, o literaria. Conjunto de los hombres sabios y eruditos. [definición académica].
república
Nota histórico-estadistica. Esta forma de gobierno de los pueblos, como emanación popular, ha sido, desde los tiempos antiguos, el supremo ideal, la consecución por la que laboraron una gran mayoría de ciudadanos, ya que en ella fundaban el bienestar de la colectividad. La res publica (cosa pública) de los antiguos era el conjunto de la cosa pública, el complejo de los intereses y de las funciones del Estado, cualquiera que fuese la forma de gobierno. Las más antiguas repúblicas son las de Atenas y de Roma. Después, ya en la Edad Media, es Italia el país republicano por excelencia, pues cuenta con las repúblicas de Venecia, Florencia, Pisa, Génova, Siena, Lucca, Amalfi Y Gaeta, siendo entre ellas la más importante la de Venecia, que mantuvo su primitiva forma aristocrático-absoluta hasta el siglo Xtx.
En el resto de Europa las mas antiguas repúblicas son: la de los cantones suizos (que data de fines del siglo XIII); la de los Países Bajos (que existió desde fines del siglo XVI hasta los comienzos del XIX, con el nombre de Provincias Unidas de los Países Bajos desde 1581 hasta 1795 y de República Batava desde 1795 hasta 1806, año en que pasó a ser reino de Holanda bajo el cetro de Luis Bonaparte, para continuar siéndolo ya después con los Guillermos I, II y III y las reinas Guillermina y Juliana, y la que Crumwell instituyó en Inglaterra (llamada república presbiteriana), que sólo duró 10 años (1649-1659), desde la ejecución de Carlos I hasta la restauración de los Estuardos con Carlos II. Sigue luego Francia, en donde aparece la idea republicana después de la huida de Luis XVI a Varennes (1791), creándose la primera república en 1792 que subsistió hasta 1804. En 1848 se instauró la segunda república, que duró hasta 1852, en que fue restablecida la dignidad imperial. Algunos años después, una nueva revolución (1870) implantó otra vez la república en Francia, que fue la tercera y subsistió hasta 1940. En 1946 volvió a instaurarse en Francia la república que es la cuarta en orden cronológico. También España ha tenido dos repúblicas; nació la primera república en 1873 y duró sólo hasta últimos de diciembre de 1874, en que fue restaurada la monarquía y ocupó el trono de España Alfonso XII, hijo de Isabel II. La segunda república fue proclamada en 1931, y duró hasta 1939, en que fue instaurado el Estado nacionalsindicalista. Portugal, tras un movimiento revolucionario de breve duración, proclamó la república en 1910. En América hubo también desde antiguo movimientos republicanos, siendo la primera república instaurada la de los Estados Unidos (1776), la cual fue completada en 1789. Siguieron después, en el siglo XIX las repúblicas de los Estados americanos: Argentina, [botánica].
ivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominicana, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Salvador, Uruguay, Venezuela, Cuba Y Panama (estas dos últimas ya en el siglo XX, en los años 1902 y 1903, respectivamente), constituidas en territorios que habían pertenecido a España y Portugal desde el descubrimiento del continente americano. Y finalmente, como consecuencia de los acontecimientos que han ido ocurriendo en diferentes países, surgieron las repúblicas de Liberia (1847) y de China (1912), y ya en los tiempos actuales, y como secuela del trastorno originado por las guerras mundiales de 1914-1918 y 1939-1945, se formaron unas cuantas repúblicas más, tales como las de RUsIA (1917), las de Alemania, Austria, Checoslovaquia, Estonia, Letonia, Lituania Y Polonia (1918) —de las cuales Estonia, Letonia y Lituania fueron ocupadas por la URSS. —la de Finlandia (1917); la de Turquía (1923); la de Grecia, que fue proclamada en 1924 y subsistió hasta 1935, año en que, como resultado de un plebiscito (3 de noviembre), quedó restaurada la monarquía hasta 1974 en que fue nuevamente implantada la república. Después de la Segunda Guerra Mundial y tras el proceso de descolonización se crearon muchos Estados nuevos, con predominio de forma de gobierno republicano, que es en la actualidad la más generalizada en el mundo entero.
Sinónimos de "república"
Ver más sinónimos de república
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra República, se ha identificado el sufijo -ica, sufijo que indica relación o pertenencia, usado para formar adjetivos derivados de sustantivos. Ejemplos: música (relativo a la música), técnica (relativa a una técnica).
Enciclopedia
República
[literatura]. Tratado filosófico-político del escritor latino Mareo Tulio Cicerón, comenzado en el año 54 aC, y publicado dos años más tarde, en el 52, que nos ha llegado incompleto. Son sus dialogantes eminentes personalidades de la historia latina: Esciplon Emiliano, Lelio, Manilio, Lucio Furió Filo, Mucio Escévola, etc. Entre las partes conservadas las más importantes son el Sueño de Escipión, transmitido por Macrobio; fragmentos recogidos por Lactancio y San Agustín en sus obras, y otras descubiertos en un manuscrito palimpsesto en el año de 1819 por Angelo Mai. En conjunto se trata de una discusión sobre los mismos temas de La República de Platón, aunque Cicerón adapta el pensamiento griego a la realidad romana: las formas de gobierno puestas a discusión son la oligarquía, la monarquía y la democracia, abogando el romano por un compromiso entre las tres modalidades, inspirador de la constitución de Roma desde los Gracos; añade un nuevo modo de gobierno Cicerón, proponiendo la figura del príncipe, empicada sólo en ocasiones en que se rompa el equilibrio entre las tres formas. La fragmentación del texto ciceroniano impide saber las atribuciones que el político y escritor otorgaba a esta figura clave de su idea del Estado. El remate de la obra, el Sueño de Escipión, imita La República platónica: en el sueño se aparece a Escipión su abuelo, que le habla de las recompensas tras la muerte a los buenos ciudadanos y afirma la inmortalidad del alma.
Análisis sintáctico de "república"
A nivel sintáctico, "república" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "república"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.924 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 948 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 414 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.