¿Qué significa principe?

Informar de un error ⚠

[Prín-ci-pe] [ˈprinθipe]

Palabra derivada del latín princeps, -īpem.

Palabra derivada del latín princeps, -ĭpis.




Diccionario



principe

  1. [adjetivo] [bibliografía]. Dícese de la primera edición de un libro, cuando de él se han hecho varias.
  2. [masculino]. El primero, superior o más aventajado en una cosa.
  3. Individuo de familia real o imperial; y, por antonomasia. hijo primogénito del rey, heredero de su corona.
  4. Soberano de un Estado.
  5. Título de honor que dan los reyes.
  6. Cualquiera de los grandes de un reino.
  7. Pollo de las abejas de la clase de reinas que no se hallan aún en estado de procrear.
  8. [masculino] [plural] [botánica]. Orden de plantas monocotiledóneas, de flores actinomorfas, formadas por seis sépalos ordenados en dos verticilos de tres piezas, sin diferenciación entre cáliz y corola, androceo en general de 6 estambres. Cada carpelo encierra un solo rudimento seminal. El estípite (tallo) muy excepcionalmente se ramifica y en el ápice echan un gran rosetón de hojas; éstas con nervadura palmípeda o pinnada; flores en inflorescencias complicadas, acompañadas de brácteas, muy desarrolladas. Incluye la familia de las palmáceas.

§ Principe de Astorias. Título que lleva el hijo primogénito del rey de España. Véase en artículo aparte.

§ Prineipe de la sangre. El que era de la familia real de Francia y podía suceder en el reino.

§ Príncipe de los Apóstoles. Nombre dado por antonomasia al apóstol San Pedro.

§ Portarse uno como un príncipe. Frase que significa: [sentido figurado]. Tratarse con fausto y magnificencia o tener rasgos y acciones de tal.— Ejemplo de uso: príncipe de, entre los poetas. [definición académica].


 


Sinónimos de "principe"





Ver más sinónimos de principe

 


Enciclopedia



Príncipe

  1. (El). [literatura]. Obra del escritor y teórico político italiano Niccolo Maquiavelo, de gran repercusión en la historia europea, en especial en Francia. Escrito en 1513, no vería la luz hasta 1532, una vez muerto el autor. Rápidamente traducido del latín a las lenguas romances, encontró en primer lugar la barrera eclesiástica para su difusión; incluido en el Indice en 1564, sus tesis comenzaron, a raíz de la publicación, a ser apoyadas, refrendadas o negadas, dando lugar a dos términos; maquiavelismo y antimaquiavelismo: maquiavelismo, en su sentido corriente, se halla muy alejado del pensamiento y la teoría de su fundador; el antimaquiavelismo llegaría a tomar cuerpo doctrinal en el Anti-Maquiavelo, libro de Federico II escrito en 1740. Afirma en este libro Maquiavelo las conclusiones que había extraído de su contemplación de la historia; las fuerzas motrices de la misma son para él el interés material y la fuerza, por lo que al propugnar la formación de un fuerte estado nacional, libre de luchas intestinas feudales y de aplastar los alzamientos tanto de caballeros como del pueblo comprende la necesidad de un ejército y de un "principe", de un guía único con unos planteamientos políticos rígidos, orientados exclusivamente al logro de los objetivos estatales. Para Maquiavelo es evidente la contradicción de intereses entre la clase gobernante y las populares, a las que considera masa informe, objeto de los planes del gobernante, en los que entran como peones sin voz. Para la consecución de un estado hegemônico, meta del príncipe, Maquiavelo no renuncia a la crueldad ni a la perfidia, que justifica por la perentoriedad de la toma del poder y de la creación del Estado; buenas leyes y buenas armas son elementos indispensable de la "virtus" del príncipe que se compone, conceptualmente, de carácter, inteligencia y coraje. Delimita dos campos claramente; el de la apariencia y el del ser; a los ojos de la mayoría el estadista debe parecer "todo piedad, todo fe, todo integridad, todo humanidad y todo religión", pero su capa debe sólo rendir tributo a lo que contribuya al aumento y acrecentamiento de su fuerza y de la hegemonía del estado; los obstáculos han de ser superados por el príncipe unas veces con "virtudes" normales; otras, con "vicios", si por vicio se considera la astucia, la violencia, la estratagema, la trampa, la mentira; centauro, es decir, medio bestia y medio hombre, debe saber librar de la esclavitud, de la humillación, de la dispersión, a la Italia entera que debe unirse para consolidar un estado fuerte capaz de enfrentarse a España y Francia, entonces hegemônicos.

    Las tesis de Maquiavelo tuvieron gran aceptación entre estadistas de la altura de Richelieu e incluso de Napoleón, que nos dejó un ejemplar del libro con sabrosas anotaciones, que modernamente suelen editarse al pie de El Principe.
  2. Tratado de Guez de Balzac. Esta obra es la apología de Luis XIII y de Richelieu, y constituye uno de los primeros y más hermosos monumentos de la lengua Irancesa. (1631.).


Príncipe

  1. (Miguel Agustín). [biografía]. Poeta español (Caspe, 1811-Madrid, 1866). Tras estudiar leyes, fue profesor de literatura en la Universidad de Zaragoza y ejerció la abogacía en Madrid, al tiempo que colaboraba en los periódicos más diversos que dirigió firmando muchas veces con seudónimos como "Don Yo" y "Miraveque"; además de ejercer la actividad periodística fundamentalmente, entre 1846 y 1866 fue bibliotecario de la Nacional y redactor del "Diario de Sesiones", demostrando habilidad especial en la información comprometedora por su sutileza. Dejó dos volúmenes de poemas: Poesías jocosas y Poesías serias (1840); su musa parte del neoclasicismo contra el cual no tarda en sublevarse en una composición titulada "Rigorismo clásico", de connotaciones burlescas; pero tampoco estaba a gusto dentro del romanticismo porque en Temas y variaciones expone de modo chusco, una de las conquistas del movimiento, la polimetria, también atacado en "El romántico bajón" y en "El romanticismo".

    No ataca, sin embargo, tanto al movimiento, en el que se encuadra por su ironía y su ritmo, cuanto sus excesos. De entre la mediocridad de sus composiciones pueden citarse "El garrote vil", "La edad Media, o ellos y nosotros", "A la memoria de Abelardo y Eloisa", "El árbol", etc. En Miguel Agustín Príncipe influyen, a todas luces, la sentimentalidad irónica de Bretón de los Herreros, ya en franco paso hacia la destrucción de los mitos y de camino hacia el realismo. Bretón influirá igualmente en sus comedias, que eliminan los excesos románticos para acercarse a un lenguaje y unos hechos más reales (Periquillo entre ellas, 1844), aunque no por ello desdeñó el drama histórico, sintiéndose atraído por las figuras más vilipendiadas de la historia de España a las que trata de reivindicar; El conde don Julián (1839), Mauregato o el feudo de las cíen doncellas; en Cerdán, justicia de Aragón crea un personaje ficticio apoyándose en diversas crónicas. Con Gil y Zárate y García Gutiérrez escribió La Baltasara. Además de un tomo de Fábulas en verso castellano (1861-1862), escribió una crónica novelesca y satírica de los sucesos de su época; Tirios y troyanos. Historia tragico-cómica-política de la España del siglo XIX con observaciones tremendas sobre las vidas, hechos y milagros de nuestros hombres y animales públicos, escritas entre agridulce y jocoserio (1841).

    Inconcluso quedó el relato La Casa de Pero Hernández. Dejó además en tres volúmenes una crónica de la guerra de la independencia y un tratado de Métrica castellana.
  2. (Remigio—). Violinista italiano y excelente concertista que ha recorrido en triunfo las principales ciudades de Europa. Profesor del Real Conservatorio de Santa Cecilia, de Roma, se le deben numerosas composiciones para violín y piano. Es autor también de un libro titulado La storia e lo studio del violino. Nació en Venecia en 1889.
  3. (Tomás—) Guerrillero español de la guerra de la Independencia. Fue jefe de la guerrilla llamada "Húsares de Borbonil, con la que, unido a Jerónimo Merino, derrotó a los franceses en Cevico Navero (Palencia) en enero de 1811. Pasó después a la provincia de Ávila con su partida y sorprendió en Arévalo al enemigo, que trató de huir pero tuvo que retroceder, encerrándose en la iglesia de la Villa, donde fue vencido. A fines de 1811, la guerrilla de Príncipe, compuesta de 900 hombres, entró a formar parte de las fuerzas que mandaba Jerónimo Merino.




Análisis sintáctico de "principe"


A nivel sintáctico, "principe" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "principe"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.470 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 567 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.874 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de principe

 


Geografía enciclopédica



Príncipe

  1. Localidad de Cuba, que constituye un barrio urbano de la ciudad de La Habana. 36.900 habitantes.
  2. Localidad de la provincia de ultramar portuguesa de Santo Tomé y Príncipe, situado en la isla de igual nombre, en el golfo de Guinea, con municipio de 5.000 habitantes.
  3. (Isla del—). Isla del golfo de Guinea. Está situada al SO. de la isla de Maclas Nguema (ex Fernando Poo), y tiene 128 km2 y 7.000 habitantes. Junto con la isla de Santo Tomé constituye el Estado independiente de Sanio Tomé y Príncipe (véase).

  4. de Gales (Archipiélago del). Nombre que también se da al archipiélago de Alexander. Véase Alexander (Archipiélago).
  5. de Gales (Tiezra de). Isla del océano Glacial Ártico, en la región septentrional del Canadá, situada al oeste de la península de Boothia y de la isla North Somerset. 41.000 km2.
  6. Eduardo (Isla). Véase Isla principe Eduardo.
  7. Luitpoldo (Tierra de). Tierra polar antártica, que forma parte de la Antártida, y está situada en el Cuadrante de Weddell, a continuación de la Tierra de Coala, hacia el Polo. Fue vista por Filchner en 1912.
  8. Patricio. Isla del Canadá, en el Oceano Glacial Ártico. Pertenece al archipiélago de Party. Extensión 18.389 km3.