¿Qué significa Ponce?

Informar de un error ⚠

[Pon-ce]



 


Enciclopedia



Ponce

  1. (Aníbal). [biografía] Ensayista argentino, nacido en Buenos Aires en 1898 y muerto en México en 1938 a raíz de un accidente automovilístico. Su infancia transcurrió en Dolores, lugar donde su padre, empleado de los tribunales, había sido destinado. En 1916 concluía en Buenos Aires sus estudios secundarios y se dedicaba a la publicación de ensayos breves en revistas como "Nosotros", en la que se encargaría de la crítica literaria "Revista de Filosofía", al lado de José Ingenieros, de quien sería secretario y a cuya muerte Ponce se encargaría de la dirección de la revista. Estudió medicina, que no concluyó, interesándose de modo especial por la psicología, y por todos los movimientos de la juventud universitaria reformista. Fundador junto con otros del "Colegio Libre de Estudios superiores" (1930).

    presidió la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (1935). Su ideología pasó del liberalismo al socialismo y al marxismo, en 1936, fecha en que funda la "Revista Dialéctica", desde la que se opuso al racismo y a los fascismos europeos. En 1926 había viajado a Europa, visitando España y la Unión Soviética. Su actividad política hizo que las autoridades argentinas le expulsaran de su cátedra de psicología del Instituto Nacional del profesorado, y de su cargo en el Hospicio de Alienados. En [México], a donde se exilió, profesó la docencia en la Universidad Nacional y se convirtió en propagandista de las reivindicaciones del proletariado y de la ideología marxista. Hay claramente en su producción dos etapas; la primera, literaria y ensayística; la segunda, política. Así, en su libro inaugural, La vejez de Sarmiento, publicado en 1927 recoge ensayos sobre figuras de la generación del Ochenta como Mansilla, Lucio López, Miguel Cané y Eduardo Wilde, además de revisar a sus maestros. Sarmiento y Avellaneda; aunque en estos ensayos se percibe la pasión por la historia argentina y por las revoluciones por que había atravesado, la dominante fue la crítica literaria; en una segunda etapa se interesaría por los problemas de la psicología infantil y adolescente, así como por los educativos; Conferencia del Dr. Aníbal Ponce sobre la evolución de la inteligencia infantil (1930); Problemas de psicología infantil (Buenos Aires, 1931); Ambición y angustia de los adolescentes (Buenos Aires, 1931); Diario íntimo de un adolescente (Buenos Aires, 1933), para terminar con análisis políticos e ideológicos desde puntos de vista socialistas y marxistas; Educación y lucha de clases (Buenos Aires. 1936), Humanismo burgués y humanismo proletario; El viento en el mundo; Examen de la España actual; En el centenario de Fourier (Buenos Aires, 1939), De Erasmo a Romaind Rolland (1936), etc. Otros títulos son; La gramática de los sentimientos (Buenos Aires, 1929); Sarmiento, constructor de la nueva Argentina (biografía, Madrid, 1932), Avellaneda (Buenos Aires, 1920), etc. Sus Obras Completas aparecieron en diez volúmenes en Buenos Aires entre 1938 y 1942.
  2. (Federico—). General guatemalteco. En 1944 ocupó la presidencia de la República, al renunciar el general Ubico a la primera magistratura del país, hasta la toma de posesión de la presidencia, en 1945, de Juan José Arévalo, elegido para dicho cargo.
  3. (Fernando—). General colombiano, que ejerció la presidencia del Gobierno del Estado soberano de Panamá, uno de los que integraban a la sazón los llamados Estados Unidos de Colombia, desde 5 de julio de 1868 hasta tan sólo el 31 de agosto del mismo año, en que hubo de dimitir ante las diferencias que un día antes estallaron violentamente entre las milicias del Estado y la Guardia Nacional.
  4. Manuel M.—). Compositor y profesor de música mexicano, de sólida formación. Estudió en Berlín (1904-1908), y Composición en Bolonia, al lado del maestro Bossi. Luego, hasta 1915, dio lecciones en el Conservatorio Nacional de México; de 1915 a 1918, en La Habana, donde organizó algunos conciertos. En 1916 dio un recital de sus composiciones en Nueva York. En 1925 se estableció en París, donde fundó (1928) la Gaceta Musical. En 1910 emprendió la tarea de recoger los cantos populares mexicanos, que luego divulgaron artistas como Tito Schippa y Andrés Segevia.

    Es autor de Sonatas; Preludios, para guitarra; del Tríptico Sinfónico "Chapultepec", de más de ciento cincuenta composiciones para piano, canto, violín, etc., editadas por las casas más prestigiosas de Francia, Alemania y otros países, y ha compuesto multitud de canciones, algunas de ellas populares en todo el mundo, como la famosa Estrellita. Nació en Fresnillo (Estado de Zacatecas) en 1886; murió en 1948.

§

  1. (Mariano—). Periodista y escritor filipino, que formó parte de la redacción de varios periódicos, algtinos de los cuales dirigió. Cultivó también el estudio de la Historia, de la Etnografía y de la Bibliografía. Sus ideas políticas le acarrearon no pocas persecuciones, y fue uno de los creadores de la primera Junta revolucionaria. (1863-1918).
  2. (Nicolás—). Grabador y escritor francés, nacido y muerto en París (1746-1831). Discípulo del pintor Pierre y de los grabadores Fessard y Delaunay, su producción es muy numerosa y ha colaborado en publicaciones como Le Musée Laurent, La galerie du Palais Royal, Les Campagnes d'Italie, Les illustres Français, etc. Como escritor, ha publicado; Les peintures antiques des bains de Titus et de Livie, Vues de Saint-Domingue, Mélanges sur les beaux-arts, varios folletos políticos, y numerosas biografías de grabadores famosos para la Biographie universelle.
  3. (Pedro de—). Benedictino español del siglo XVI, inventor del sistema de enseñanza de los sordomudos, a los cuales logró hacer leer, escribir y hablar, según el testimonio de varios escritores contemporáneos del mismo, mediante la atenta observación de los movimientos labiales de los interlocutores. Vagos son los conocimientos que se poseen acerca de su método, sobre el cual se afirma que escribió un libro, jamás impreso seguramente, y hasta hoy, por desgracia, desconocido. Tan sólo al llegar al siglo XIX se empezó a hacer justicia al mérito de este bienhechor de la humanidad, entre cuyos discípulos se contaron tres hermanos del condestable de Castilla, uno de los cuales, Pedro de Velasco, vivió unos veinte años y pudo aprender perfectamente los idiomas patrio y latín; Gaspar de Gurrea, hijo del Justicia de Aragón; y otros. Fue continuador de su obra Juan Pablo Bonet, de Huesca, que publicó el primer libro para la enseñanza de los sordomudos, en 1620, y mucho más tarde perfeccionaron el sistema los franceses L'Epée y Sicard. No existe unanimidad en los biógrafos respecto de la fecha y lugar del nacimiento de Ponce, llamado por algunos Pedro Ponce de León. Unos dicen que nació en Oña (Burgos) hacia 1510; otros en Valladolid hacia 1520; otros en Sahagún (León) hacia 1540, y otros, en fin, en Cataluña, llamándole en este caso Pons y no Ponce. En cuanto a los datos de su muerte, afírmase que ésta ocurrió en 1584, cuando contaba 74 años de edad, en Madrid, aunque es más probable que acaeciese en el monasterio de San Salvador de Oña, donde existe un sepulcro cuya inscripción contiene el nombre de "fray Pedro de Ponce", con una alusión a su "arte de enseñar a hablar a los mudos".

  4. (Roque—). Pintor español del siglo XVII, que se distinguió principalmente en el arte de la perspectiva.
  5. Aguilera (Salomón). Pintor y periodista panameño que nació en Antón en 1868. Fue secretario de Instrucción pública. De su producción destácase una colección de cuentos y cuadros de costumbres, titulada De la gleba (1916).

  6. Camus (Mario Nicolás). Pintor francés, nacido en París en 1778, discípulo de David. Gozó de cierto renombre como retratista y en el género histórico. Entre sus cuadros citamos; L'abbé de l'Epée; Eginhard et Emma; Napoléon á Osterode; y, en el Museo de Versalles: Entrevue de l'empereur et du prince Charles y un Portrait du duc de Trévise.

    Murió en 1839.
  7. —de Cabrera. Caballero catalán, hijo del vizconde de Gerona. Pasó a Castilla en 1128; fue investido conde de Zamora, ciudad de que se tituló príncipe y cuya hueste acaudilló en la conquista de Alrnería y otras acciones memorables. Contóse entre los nobles más poderosos del reino; fundó el monasterio de Moreruela, y a consecuencia de una sublevación de los zamoranos perdió el condado, del cual le desposeyó Fernando II que le nombró su mayordomo mayor. Recibió sepultura en la catedral de Zamora.
  8. —de León (Bartolomé). Escritor español nacido en Aragón según explica él mismo en el prologo de su libro La Clara Diana en el siglo XVI. En 1551 profesaba en el monasterio de Nuestra Señora, de Zaragoza, del que sería elegido abad cuarenta años más tarde, regalando en esta ocasión una tapicería y terno con las armas de su apellido, pertenecientes a los duques de Arcos. En 1580 había residido en Cerdeña, en el séquito del obispo de Ampurias. Compuso obras ascéticas de las que se ha conservado soiamente Puerta real inexcusable de la muerte (Zaragoza, 1577), reeditada en tres ocasiones antes de fin de siglo, en la que refiere la vida del obispo de Osma. Pedro de Acosta, y hechos de la historia de Aragón. La obra por la que se le recuerda es La Clara Diana a lo divino, o alabanza a la Santísima Virgen María Madre de Dios (se citan ediciones de Épila, 1580, Zaragoza, 1581 y Zaragoza, 1582, aunque sólo se conoce la de 1599).

    Ponce de León había conocido a Montemayor en 1559, echándole en cara al parecer "quán mal gastava su delicado entendimiento con las demás potencias del alma, ocupando el tiempo en meditar conceptos, medir rimas, fabricar historias y componer libros de amor mundano y estilo propbano", según escribe en la Carta dediatoria de su libro; por ello se entregó a la composición de esta Clara Diana a la divino en la que manteniendo la división en siete partes de Montemayor recrea un mundo pastoril todo cargado de alegorías y simbolizaciones cristianas para contrarrestar el "mal" que la lectura de la Diana profana podía hacer en las almas de las doncellas.
  9. —de León (Basilio). Religioso agustino español, nacido en Granada en 1560, sobrino y discípulo en Salamanca del insigne fray Luis de León, del que fue admirador y apologista. Desde 1602 fue catedrático de la Universidad de Alcalá y en 1605 pasó a la de Salamanca, que le nombró su "Cancelario".

    Fue hombre de inmensa cultura, y en la Fama póstuma, que a su fallecimiento le dedicaron los poetas españoles (Salamanca, 1630), se le llama Príncipe de los ingenios y Fénix de las ciencias. Consta que fue Celebradisimo poeta y la crítica moderna tiende a considerar como suyas muchas de las poesías falsamente atribuidas a fray Luis de León. Como teólogo, sus tratados fueron universalmente admirados. Entre las obras suyas de este carácter citamos; De Impedimentis Matrimonii Tractatus (1613): Varia! disputationes ex utraque Theologia scholastica et expositiva (1600 y 16ll); In Apocalipsim Commentarii; De insidiis licitis; etc. Murió en Salamanca en l629.
  10. —de León (Ignacio). Marino español, En 1744 concurtió a la batalla de Cabo Sicié contra los ingleses y en 1762 se encontró en el sitio y defensa de La Habana. Asistió al sitio de Gibraltar y en 1783 se le nombró consejero en el Supremo de la Guerra (1711-1789).

  11. —de León (Juan). Explorador español, na cido hacia 1460, que acompañó a Colón en su segundo viaje (1493): sometió a los indígenas de La Española que habían exterminado a la fuerza que allí dejó Colón en su primer viaje; fue gobernador de Higüey y, por orden de Ovando, pasó a Puerto Rico; dominó la isla, fue su gobernador, le dio dicho nombre por su fertilidad y por el oro que le ofrecieron sus habitantes, y fortificó San Juan. Dejo de ser gobernador por un cambio político, y entonces, yendo en busca de una tabulosa fuente de la perpetua juventud que se decía existir en la isla de Birnini, al norte, cruzó con tres navios las Bahamas, descubrió el canal de Bahama. ruta que desde entonces utilizaron los barcos españoles cargados de tesoros, y llego a la costa de La Florioa el día de Pascua del año 1513, por lo que la llamó Pascua de Flores. Deseubrid asimismo las llamadas Dry Tortugas, islas al suroeste de las costas de La Florida, en que sus hombres cogieron muchas tortugas, y unas isletas de La Florida, que denominó Los Mártires. Vuelto a España y dada cuenta al rey Fernando, éste le nombró gobernador de la que llamó "Isla" de La Florida, a condició de que la colonizase.

    Tan pronto como desembarco en La Florida de nuevo, fue herido en un ataque de los indígenas (15211, y conducido a Cuba, murió poco después, y fue enterrado en San Juan. Fue el primer europeo que tuvo conocimiento de la Corriente del Golfo, o Gulf Stream.
  12. —de León (Luis). Nombre que llevaba en el mundo el insigne místico y poeta español que en religión se llamó fray Luis de León. Véase León (Fray Luis de).
  13. —de León (Luis). Poeta y militar español. Luchó contra los moros rebelados en Granada en 1569 y murió peleando bravamente con los moriscos al atacar el peñón de Guaxaras Altas. Fue notable poeta en castellano y latín. Floreció en la segunda mitad del siglo XVI.

  14. —de León (Nestor). Periodista cubano, director de La Verdad (1868) y autor de las importantes obras; Historia de Cuba (1886) y Diccionario tecnológico inglés y español (1890). Fue asimismo redactor de El Siglo de La Habana. (1837-1899).
  15. —de León (Pedro). Gobernador de Venezuela. Apenas tomó posesión de este cargo, emprendió la conquista de Caracas, que confió a Diego de Losada, y vio la empresa coronada por el buen éxito. Murió en Barquisimeto en 1569.
  16. —de León (Radrigo). Célebre guerrero español, conde de Arcos, marqués (y duque) de Cádiz, y marqués de Zahara. nacido en 1443 en territorios de la actual provincía de Cádiz. Tomó parte muy activa en el sitio de Gibraltar desde 1462 a 1465. Permaneció siempre fiel a Enrique IV y, a la muerte de éste, se mostró más partidario de la princesa Juana que de Isabel I, al revés de su rival enemigo Enrique de Guzmán, con quien sostuvo luchas tremendas por cuestiones privativas de ambos. Mediante permutas tertitoriales, vino a quedar don Rodrigo dueño absoluto de la isla de León, que desde entonces lleva este nombre. Tomó Alhama a los musulmanes (1482), y fue auxiliado por los cristianos contra los granadinos, quienes tuvieron que levantar el cerco que a su vez habían puesto a Alhama. En esta ocasión se reconcilió para siempre con el de Guzmán. Concurrió al ataque contra Loja; luchó contra el famoso AIiatar; salvó al ejército cristiano que, con desaprobación suya, había atacado a Málaga por Ajarquia; aconsejó que se dejara libre a Boabeil, caído prisionero en 21 de abril de 1483, a fin de suscitar discordias entre los musulmanes, como así acaeció; derrotó a un gran destacamento de moros (septiembre de 1483); recobró con Luis de Portocartero la plaza de Zahara; atacó a Ronda, que, por una combinación táctica con Fernando V, cayó en mayo de 1485; concurrió al sitio de Vélez Málaga (1487); derrotó al famoso Zagal en sus cercanías y luego cerca de Baza, sitio en que se distinguió de nuevo en 1489, y fue tal vez el cristiano más esforzado entre todos los que sitiaron y rindieron a Granada (1492).

    Poco después, en agosto del mismo año, murió en Sevilla.
  17. —de León (Rodrigo). Duque de Arcos. Virrey de Nápoles (1646), cuyas exacciones provocaron la revolución napolitana capitaneada por Massaniello. Aunque el duque triunfó hábilmente de ella, fue recmplazado por don Juan de Austria en 1648, cayó en desgracia y murió aquel mismo año.
  18. —de León Jáuregui (Feroando). Poeta argentino, que nació en Buenos Aires en 1902. Es crítico de arte del diario El Pueblo, de su ciudad natal. Se le deben los siguientes libros; La salvación; Claro de luna; La otra; Librejo; Cantares; Seguidillas; Ariiculos; El gitano y su hermana; Aristas; etc.
  19. — de Laón Jáuregui (Franciseo). Biólogo argentino, que nació en Buenos Aires en 1876. Se dedicó a investigaciones en Francfort, en Barcelona, y en los institutos Pasteur, de París, y Maragliano, de Génova. En su obra La fiebre amarilla (La Fièvre Jaune), aclaró la etiología de la misma. Se le deben numerosos trabajos sobre tuberculosis y sueroterapia. Ingresó en la Academia de Medicina de Buenos Aires en 1924 y en la de París al siguiente año.
  20. —de León y Spinola (Antonio). General español, undécimo duque de Arcos, nacido en Madrid en 1726. Asistió a importantes acciones de guerra en Italia, y se distinguió en la batalla de Campo Santo (1743), sorpresa de Veletri (1744), paso del Taparo, salida y retirada de Parma, batalla de Plasencia (1746), muy encarnizada; etc. En 1747 ascendió a mariscal. Sirvió en la guerra de Portugal como teniente general, En 1772 pasó a Nápoles por orden del soberano. para representarle en el bautizo de la princesa María Teresa Carlota. A su regreso a España, fue nombrado capitán general de sus reales Ejércitos, y en el año 1777 consejero nato del Supremo de Guerra. Murió en Aranjuez en el año 1780.
  21. .
  22. —Lariquez (Camilo). Político ecuatoriano, nacido en 1911. Desempeñó el cargo de ministro del Interior, y en las elecciones presidenciales celebradas en 1956 fue elegido presidente de la República para el periodo legal de 1956-1900.
  23. —Vilehes (Manuel Antonio). Pedagogo chileno. Nació en Illapel en 1852; murió en 1005. Desde 1867 estuvo consagrado a la enseñanza, ocupando la dirección de varías escuelas, entre ellas las de Camilo Henrlouez.

    de Santiago y la de Sarmiento, en Valparaíso. Colaboró en la Prensa pedagogica y se le deben, entre otras, las siguientes obras; A ríe de enseñar a leer; Lacciones de gimnasia elemental; Historia de la Pedagogía; Crónica de las escuelas; Sarmiento y sus doctrinas pedagógicas; Prontuario de legislación escolar; Exposición sobre el silabario; Sarmiento en Chile; Bibliografía pedagógica chilena, etc.





Frecuencia de uso de "Ponce"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 67.922 de un total de 539.893 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.009 de un total de 246.869 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 189.263 de un total de 854.150 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Ponce

 


Geografía cartográfica



Ponce

Ponce (Segundo Barrio) es una ciudad que está situada en Puerto Rico. Tiene una población de 152.634 habitantes (año 2015), su altura media está a 15 metros sobre el mar (49.2 pies o 16.4 yardas sobre el mar).

Ponce está situada geográficamente en latitud: 18.011080, longitud: -66.614059 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 18º 0' 39'', longitud: 66º 36' 50''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Ponce

Utilizan el uso horario "America/Puerto_Rico" GMT/UTC -4.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Ponce pertenece a un país llamado Puerto Rico (en Norte América) y tiene actualmente 3.916.632 habitantes (año 2015), una superficie total de 9.104 Km2 y cuya capital es San Juan. El país vecino de Puerto Rico es Zimbabue), . Como moneda utilizan Dollars [USD] y se hablan los siguientes idiomas: Irlandés, y el español (variedad dialectal de Puerto Rico).

En otros idiomas, Ponce es conocida como: en búlgaro Понсе, en alemán Ponce, en inglés Ponce, en español Ponce, en francés Ponce, en japonés ポンセ, en coreano 폰세, en lituano Ponsė, en macedonio Понсе, en polaco Ponce, en ruso Понсе, en ucraniano Понсе, en chino 龐塞

 


Geografía enciclopédica



Ponce

  1. Distrito judicial de la isla de Puerto Rico. Comprende 8 municipio población 280.000 habitantes. Capital Ponce.
  2. Municipio de Puerto Rico, en el distrito judicial de su nombre. 133.000 habitantes. Centro administrativo Ponce.
  3. Población de Puerto Rico, capital del municipio de su nombre en el distrito judicial de Ponce. 128.300 habitantes. Puerto importante. Azúcar, café. Baños termales. El distrito tiene 10 municipio con 350.000 habitantes.