¿Qué significa plaza?

Informar de un error ⚠

[Pla-za] [ˈplaθa]

Proviene del latín platea, que significa espacio abierto o calle ancha.




Diccionario



plaza

  1. [femenino]. Sitio espacioso dentro de poblado.
  2. Lugar donde se venden los víveres y se reúna la gente, y donde se celebran ferias, mercados y fiestas públicas.
  3. Recinto fortificado con muros, baluartes, etc.
  4. Cada uno de los lugares determinados que ocupan las personas o cosas que están en una parte. Esta caballeriza tiene diez plazas.
  5. Espacio, sitio, lugar.
  6. Ministerio, cargo, empleo.
  7. Asiento o anotación que se bace del que se presenta voluntariamente para servir de soldado.
  8. Población comercial de importancia.
  9. Gremio o reunión de los negociantes de ella.
  10. Suelo del horno.
  11. [americanismo]. En [Colombia], medida de superficie equivalente a 2.500 metros cuadrados.

§ Plaza alta. [fortificación]. Fortificación superior al terraplén, no tan alta como el caballero, y que se coloca en la semigola o paralela al flanco.

§ Plaza baja. [fortificación]. Batería que se pone detrás del orejón, el cual sirve principalmente para cubrirla. Plaza de abastos. Plaza de feria o mercado.

§

  1. Plaza de armas, o fuerte. Población fortificada, según arte.
  2. Lugar en que acampa el ejército cuando está en campaña o en el que hacen el ejercicio las tropas que están de guardia en una plaza.
  3. Ciudad o fortaleza que se elige en el paraje donde se hace la guerra, y durante la campaña sirve de deposito de armas y demás pertrechos militares.
  4. [marina]. En los buques antiguos, alcázar.

§ Plaza de capa y espada. La que obtenía el ministro de esta clase en los antiguos Consejos.

§ Plaza de soberanía. Denominación diferenciadora aplicada al territorio nacional de Ceuta y al de Melilla cuando quedaron ambos enclavados dentro de la zona del protectorado español en Marruecos.

§ Plaza de toros. Circo donde, en vez de ejecutarse ejercicios ecuestres o gimnásticos, se lidian toros.

§ Plaza mayor. La que constituye o constituyó el núcleo principal de la vida urbana en numerosos pueblos y ciudades.

§ Plaza montada. [militar]. Soldado u oficial que usa caballo.

§ Plaza muerta, [español antiguo] [militar]. La que los capitanes tenían sin soldado en sus compañías. aprovechándose del sueldo que éste había de percibir.

§ Plaza víva. Λfii. La del soldado que aunque no esté presente se cuenta como sustantivo lo estuviera.

§ Asentar, o sentar plaza. Frase que significa: Entrar a servir el soldado voluntariamente.

§ Atacar bien la Plaza. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Comer mucho o abundantemente.

§ Borrar la plaza. Frase que significa: [militar]. Quitarla, testando el asiento que se hizo de ella.

§ Ceñir la plaza. Frase que significa: [militar]. Cercarla o sitiarla.

§ Echar en la plaza, o en plaza, una cosa. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Sacarla a plaza.

§ En plaza, [locución adverbial] [español antiguo]. En público.

§ En pública plaza, [locución adverbial]. En público.

§ Estar sobre una plaza. Frase que significa: Afii. Tenerla sitiada o asediada.

§

  1. Hacer plaza. Frase que significa: Hablando de ciertas cosas, venderlas por menudo públicamente.
  2. Hacer lugar; despejar un sitio por la fuerza o por orden superior.
  3. [sentido figurado] [informal]. Sasar a la plaza una cosa, publicarla.

§ Pasar plaza de. Frase que significa: [sentido figurado]. Ser tenida o reputada una persona o cosa por lo que realmente no es.

§ ¡Plaza! Voz de que se usaba cuando salía el rey o en otras ocasiones de gran concurso o aglomerución de personas, para mandar que se dejara libre el paso.

§ Romper plaza. Frase que significa: [sentido figurado]. Ser primero en la lidia un toro, o gozar de tal procedencia una divisa o ganadería.

§ Sacar a la plaza, o a plaza, una cosa. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Publicarla.

§ Socorrer la plaza. Frase que significa: [sentido figurado]. Suministrar socorro a una persona necesitada. [definición académica].


 


Sinónimos de "plaza"





Ver más sinónimos de plaza

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Plaza, se ha identificado el sufijo -aza, sufijo que puede tener valor aumentativo, indicando tamaño o intensidad, o también puede expresar acción violenta o un golpe. Ejemplos: perraza (perro grande), terraza (superficie grande).



 


Enciclopedia



Plaza

  1. (Ambrosio). [biografía]. General venezolano, que contribuyó con su esfuerzo y valor extraordinarios al triunfo del movirniento pro independencia en Hispanoamérica. A las órdenes de Bolivar entró en triunfo en Trujillo (14 de junio de 1813) y en Mérida. Se distinguió en las batallas de Niquitao y Horcones, así como en las de Arado, primera de Carabobo, La Puerta, Aragua y Mucuchies. Vencedor en Bogotá (12 de diciembre de 1814), luchó en la campaña del Magdalena. Más tarde hizo la campaña del Llano (con Páez) y la de Nueva Granada. Luego reemplazó a Urdaneta en el mando del ejército del Norte y al lado de Bolívar entro en Trujillo (7 de octubre de 1815).

    Sucumbió en la segunda batalla de Carabobo el 24 de julio de 1821. Nació en Caracas en 1700. En algunas enciclopedias figura como bogotanta.
  2. (Antonio—) Poeta mexicano. Sirvió en el ejército, donde alcanzó el grado de teniente coronel por méritos de guerta, y, como poeta, fue uno de los más populares en su país, aunque no de los más favorecidos por la crítica imparcial. Es autor del libro Álbum del corazón, y, entre sus mejores poesías, se cuentan Amor ideal. Amistad, Dos entierros, y A María la del Cielo. Nació en Apaseo (Guanajuato) en 1833; murió en 1882.
  3. (Felipe—). Militar colombiano. Ferviente republicano, hizo las campañas de Casanare (1818, con Nonato Roldan), del Nuevo Reino de Granada (1819, con Bolívar), de Venezuela (1820 y 1821. pon Reyes Vargas), y de Coro, a las órdenes del general Clemente, concurriendo entre otras acciones a la toma de la ciudad de Coro. Estuvo también en la campaña de Guayaquil (1829).

    En 1854 pereció en el combate de Cipaquira. Había nacido en Sogamoso (Nueva Granada).
  4. (Galo—). Político ecuatoriano. Terminados sus estudios de ingeniero agrónomo, inició su carrera política en 1926 afiliándose al partido liberal. Representó a su país en Washington, fue ministro de Defensa y presidente del Conselo municipal de Quito. En 1948 fue elegido presidente de la República y tomó posesion de su cargo en septiembre del mismo año. Al finalizar su mandato en 1952 le sucedió en la presidencia de la Republica José María Velasco Ibarra. En febrero de 1968 fue nombrado secretario de la OEA Nació en 1906.
  5. (Hilarión—). Militar argentino. Muy joven sentó plaza de cadete y tornó parte en las campañas de Chile y de Peru. Concurrió luego a la guerra con el Brasil y estuvo en la acción de Ituzaingó. En recompensa a los servicios prestados se le confiaron, ya en la vejez, distintos cargos civiles. (1800-1871).
  6. (José María—). Militar argentino. Comenzada la carrera de las armas en 1815, la continuó con extraordinaria brillantez y estuvo presente en los principales hechos militares que glorificaron al ejército al que pertenecía.

    Asistió a las batallas de Chacabuco, Talcahuano, Concha Rayada y Maipú. También se usa en 1830 se desplazó al Perú y concurrio a la toma de Lima, al asalto de El Callao y a la batalla de Ayacucho. Siendo ya general, sucumbió en las guerras civiles del Perú. (1795-1857).
  7. (Juan Bautista—). Compositor venezolano. Estudió en Roma. Organista de la catedral de Caracas y después profesor de composición de la Escuela de Música. Ha escrito música religiosa, poemas sinfónicos, música de cámara en estilo nativo y canciones. (1898-1965).
  8. (Nicanor—). Escultor chileno, discípulo en París del escultor Jouffroy. Se considera su obra maestra la estatua de Caupolicdn (1867). Produjo las estatuas en mármol de Andrés Bello y de Domingo Eizaguirre, y multitud de otras también de mucho mérito, relativas en su rnayor parte a la historia nacional. Nació en Santiago de Chile en 1844.
  9. (Pedro Regalado—). Militar argentino. Combatió en Tucumán y Salta, luchó contra Artigas en la Banda Oriental y en 1816 estuvo con el ejército de los Andes, en Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú, acción que decidió por su certero fuego de artillería. (1776-1856).
  10. (Victorino de la—). Jurisconsulto y político argentino que hizo sus primeros estudios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y los completó en la Universidad de Buenos Aires con la carrera de Derecho. Fue secretario de Vélez Sarsfield, al que secundó en la redacción del Código civil, cuya impresión se le encargó que revisara en 1871. Presto su colaboración en los proyectos de la ley del Jurado y de los Procedimientos civiles y en 1880 proyectó la ley de moneda. Durante la presidencia del doctor Pellegrini ayudó a resolver el delicado problema de la deuda exterior. Fue procurador del Tesoro nacional y desempeñó, además varios ministerios. Elegido vicepresidente de la República en 1910, ocupó la presidencia, al ocurrir la muerte del presidente Sanz Peña, desde 1914 hasta 1916, término del periodo presidencial.




Análisis sintáctico de "plaza"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "plaza" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "plaza"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.747 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 486 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.553 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de plaza

 


Geografía cartográfica



Llodio

Llodio (Araba / Álava, Euskadi) es una ciudad que está situada en España. Tiene una población de 18.314 habitantes (año 2012), el código postal es 01036.

Llodio está situada geográficamente en latitud: 43.143219, longitud: -2.962040 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 43º 8' 35'', longitud: 2º 57' 43''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Llodio

Utilizan el uso horario "Europe/Madrid" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.

Llodio pertenece a un país llamado España (en Europa) y tiene actualmente 46.505.963 habitantes (año 2012), una superficie total de 504.782 Km2 y cuya capital es Madrid. Los países vecinos de España son los siguientes: Andorra, Portugal, Gibraltar, Marruecos, y Francia. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: español castellano (variedad dialectal de España), catalán, gallego, euskera, y el occitano.

En otros idiomas, Llodio es conocida como: en inglés Laudio-Llodio, en español (nombre oficial) Llodio, en euskera (nombre oficial) Laudio, en francés Laudio, en italiano Llodio, en neerlandés (u holandés) Llodio, en portugués Llodio, en turco Llodio

 


Geografía enciclopédica



Plaza

  1. Población de la provincia de Álava, del partido judicial de Amurrio, capital del municipio de Llodio. 1.900 habitantes.
  2. Distrito del Estado de Miranda, en Venezuela. Comprende un municipio 142 km2; 15.500 habitantes. Centro administrativo Guarenas.
  3. (La—). Población de la provincia de Oviedo, del partido judicial de Belmonte, capital del municipio de Teverga. 420 habitantes.
  4. (La—). Localidad de Venezuela, capital del municipio de Antolin del Campo, del distrito de Arismendi, en el Estado de Nueva Esparta. 600 habitantes.
  5. de Almanzor. Pico culminante de la sierra de Gredos, en la provincia de Ávila. 2.590 metros.
  6. de Armas. Localidad de Chile, en el dep, y provincia de Curicô.
  7. de Castillo-Elejabeitia. Población de España del partido judicial de Durango, de la provincia de Vizcaya. 330 habitantes.
  8. Gutiérrez. Part, del Ecuador, en el canton de Cotacachi, de la provincia de Imbabura. 900 habitantes.
  9. Huincul. Localidad de la Argentina, en el departamento de Confluencia, en la provincia del Neuquén. 4.720 habitantes.
  10. Montero. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Las Flores, de la provincia de Buenos Aires. 260 habitantes.
  11. San Fernando. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Catamarca. 230 habitantes.
  12. San Miguel (La). Parroquia principal del rnuniciplo de Teverga, del partido judicial de Belrnonte, de la provincia de Oviedo. 1.500 habitantes.
  13. San Pedro. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Catamarca. 400 habitantes.
  14. Vieja. Localidad de la República Argentina, en la provincia de La Rioja. 270 habitantes.