¿Qué significa platón?
[pla-tón]
Diccionario
platón
- (aumentativo de plato), [masculino] [americanismo]. En la República Argentina y Colombia, aljofaina, palangana.
- [americanismo]. En [Guatemala], México y Venezucla, fuente, plato grande.
- [americanismo]. En [Honduras], cazuela grande.
[nombre propio]. Véase Ideas de Platón, en el artículo Idea. [definición académica].
Sinónimos de "platón"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de platón
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra platón, se ha identificado el sufijo -ón, sufijo que añade un matiz [aumentativo] a sustantivos y adjetivos, a veces con un sentido peyorativo o afectuoso, dependiendo del contexto. Ejemplos: "ratón" (aumentativo de "rata"), "grandón" (grande de manera exagerada).
Enciclopedia
Platón
[astronomía]. Circo de la Luna situado entre el mar del Frío y el de las Lluvias (cuadrante NE). Diámetro 95 km.; altura'máx. muros, 2.400 habitantes. Piso muy obscuro con varios cráteres. Sobre él se proyectan las sombras de los picos de los muros en el orto y ocaso del Sol, Muros accidentados.
Platón
- [biografía]. Filósofo griego nacido en Atenas en el año 427 y muerto en la misma ciudad en el 347 aC, Miembro de una familia aristocrática, su juventud apenas si posee datos conocidos; quizá militó en el partido aristocrático, aunque no tardó en alejarse de la política. Su nombre era Aristocles, siendo Platón el sobrenombre que le puso su maestro de gimnasia por sus grandes espaldas; amigo de Cra'tilo, intentó la poesía al parecer, componiendo tragedias que destruyó al entablar contacto con Sócrates; la muerte de éste le desengañó de la democracia tradicionalista de igual modo que antes le alejara de la cuestión pública la oligarquía de los treinta. Muerto su maestro, viajó a Italia meridional, donde entró en contacto con el pitagorismo; en Sicilia conoció a Dión, cuñado del tirano de Siracusa Dionisio, que estableció a partir de bases filosóficas un sistema político que recibió la autorización de Platón; ello le llevó a situaciones embarazosas. De regreso a Atenas funda la Academia, enseñando en el gimnasio llamado con ese nombre por homenaje a un héroc mítico. [definición académica].
.mo. Llamado por Dión a la muerte de Dionisio, Platón se trasladó a Siracusa; el hijo del anterior tirano, de su mismo nombre, hizo insoportable la vida de Dión y de Platón, a quien no dejaba marcharse; cuando le concede permiso para abandonar Siracusa, Dión encabeza un golpe militar; pese al éxito, Dión no tardará en perder el gobierno y la vida; tres años después de su golpe, Dión es víctima de una conjura en la que participa el filósofo griego, quien explicará en su célebre Carta VII sus aventuras sicilianas. La amplia producción filosófica de Platón puede dividirse en tres apartados o etapas; - Los diálogos socráticos, en que el maestro de Platón se limita a cuestionar todo con un "¿Qué es?", que deja perplejos a los sabios, incapaces de dar respuesta definitiva a la pregunta socrática; forman estos diálogos los titulados Laques, Cármides, Eutifron, Lisis, Hipias menor, Ion, Hipias mayor. Apología, Critón y Protágoras, además del Gorgias, considerado como de transición a la fase segunda;
- Diálogos doctrinales o dogmáticos, que siguen teniendo a Sócrates por personaje central, aunque ahora, en vez de interrogar, expone unas teorías y una doctrina, aunque no sistemáticamente, sino mediante preguntas, respuestas y mitos. El influjo de la doctrina órfico-pitagórica en los diálogos de esta segunda fase es notable; la forman Menón, Cratilo, Eutidemo, Menéxeno, El Banquete, Fedón, La República y Fedro;
- La última etapa, denominada crítica, sugiere las contradicciones internas de las teorías del periodo anterior; Parménides, Teeteto, El Sofista, El Político, Filebo, Tineo, Critias (incompleto) y Las Leyes, el más extenso de todos los diálogos platónicos. Apócrifos están considerados diversos títulos, como el Epinómide — apéndice de Las Leyes—, el Alcibiades mayor o primero, Hipias mayor (sobre el que hay fuertes dudas en la atribución a la paternidad platónica), y trece carlas (aunque se consideran auténticas las número VI, VII y VIII).
En el primer apartado de Diálogos, y por regla general en todos aquellos que aparece Sócrates, la crítica se ha planteado el problema de la autenticidad de la transmisión realizada por Platón; si éste, al poner en boca de su maestro ideas y teorías, está vertiendo su propio pensamiento o se limita a reflejar escrupulosamente el de Sócrates. Hay un hecho clave en la consideración del asunto; la importancia esencial, fundamental, del lenguaje, de su exactitud para la dialéctica platónica; los desarrollos dialécticos de su filosofía se asientan precisamente en juegos verbales de gran sutileza; la mayéutica, asimismo, descansa en el intercambio de palabras y en los procedimientos de elocución; de ahí el empleo de mitos como substitutos de la carencia logica o verbal directa, lo cual lleva a Platón al campo poético puesto que emplea los medios propios de la poesía, al utilizar elementos substitutoríos de mayor expresividad. Por supuesto, no sólo pone a contribución de su ideología a Sócrates; también aprovechó las doctrinas pitagóricas, parmenídeas y heraclitianas; niega como ellos que la sofística sea un saber, afirmando que se trata de una "empeiría", una experiencia, pero se ve obligado a la búsqueda del mismo objetivo; el Uno, el ser, que el designa con el término griego eidos (de la raíz idein); aspecto, presencia. El ser entonces queda definido por aquello que "tiene una determinación", aquello que tiene "idea" en su sentido griego de "figura"; Aristóteles rechazará.
sin embargo, este término que Platón aplica al ente, aunque acepta el de eidos (el ser como determinación, esencia). De ahí Platón elabora su teoría más discutida en todos los tiempos; la de la existencia de formas incorpóreas de las cosas, que denomina "ideas"; frente a éstas, como contraposición. Platón elevaba el no ser, identificado con la materia y el espacio; el mundo "sensorial" queda, por tanto, engendrado por la idea, ocupando la materia una posición intermedia entre ese mundo sensorial y las ideas. No reconoce, por tanto, autonomía a la materia, y sí a las ideas que carecen de límites temporales, que son Supracelestes, eternas, absolutas. Opone así el mundo visible, o mundo sensible, al mundo del noein, al mundo del "eidos".
El conocimiento se produce a través de los recuerdos que el alma inmortal del hombre tiene del mundo de las ideas, mundo este contemplado por ella antes de encerrarse en un cuerpo moral. Frente a este conocimiento hay otro que no es tal conocimiento; el que se tiene del mundo sensorial; el hombre no lo puede conocer, sino sólo formarse una opinión probable; el conocimiento especulativo sí alcanza a los objetos rnatemáticos.
La dialéctica, para Platón, es un método de cognición, no de Conociraiento, que presenta dos caminos; el que asciende por grados de generalización de los conceptos hasta alcanzar los géneros superiores y el inverso, el de descenso de esos conceptos generales hasta lo particular; este camino de descenso afecta sólo a las ideas, a las especies, no al mundo sensorial, A este mundo filosófico, basado en estos puntos principales, siguió un desarrollo de gran influjo en la literatura y en el arte; ya el propio Platón puso de rnanifiesto la vinculación de pensamiento y forma; la teoría propiamente metafísica de las ideas que tuvo influjo sobre la literatura a su meta; los términos generales del lenguaje plantean el problema de las ideas generales y su origen. Hay, por otro lado, un aspecto en la concepción platónica de las ideas que tuvo influjo sobre la literatura europea: la aplicación de sus teorías al terreno del amor, realizada por los antecesores de Petrarca, que llega incluso hasta el Romanticismo; aunque interpretada de diversa forma según los tiempos, la teoría platónica, plenamente idealista, ha inspirado a novelistas y poetas. Otro aspecto a destacar en el pensamiento platónico es el político en sus diversas manifestaciones; social, estético, etc. Para el mundo materialista, este representante de la aristocracia ateniense, diseñó la imagen de un estado aristocrático ideal que contaba como presupuesto necesario con el régimen esclavista; la nave del estado queda sometida al mando de los filósofos, mientras que los guerreros quedan al mando de la vigilancia y seguridad del funcionamiento; más abajo se encuentran los artesanos. Platón, según Marx, pretendió trasladar a Atenas el régimen de castas del antiguo Egipto; Marx afirma, por otro lado, la genial trascendencia que supone el pensamiento de Platón sobre la división del trabajo para la formación de la "polis" griega. En cuanto a las relaciones de política y estética, queda analizada en el Ion, donde esboza la teoría del entusiasmo y analiza el proceso de creación poética (que influyo considerablemente en los teóricos del arte, desde el clasicismo a los románticos).
La vinculación de arte y realidad convierten al arte en mentira, porque al imitar y deformar la naturaleza y sus objetos, que son en sí mismos el reflejo inexacto de la Idea (según La República) el poeta no puede convertirse en educador moral o político; de ahí que crea necesaria la proscripción del arte de la "polis"; queda al margen de esta prohibición aquel tipo de poesía utilitario, que sirva a planos como el religioso, el moral y el patriótico. Si vemos ahora los diálogos más importantes de Platón, hay que decir en primer lugar que fueron escritos por el filosofo como obra secundaria; las tesis esbozadas en los más importantes son: Sócrates, en El Critón se niega a escapar de la prisión, razonando su negativa en base a su respeto a las leyes de la ciudad: la condena injusta no exime del respeto a la ley. En el Fedón Sócrates y sus discípulos discuten sobre la inmortalidad del alma, para terminar el diálogo, en última instancia, con el maestro bebiendo la cicuta y muriendo impasible. En el Gorgias Platón pone de manifiesto los peligrosos defectos de la retorica sofística, que pretende derrotar al adversario mediante recursos y trucos formales, en vez de buscar la verdad. El Banquete vuelve a presentar a Sócrates y sus amigos discutiendo sobre el amor; el maestro refiere la conversación que en torno al tema tuvo con Diótima, según la cual el verdadero amor esta por encima del placer y del culto a la belleza; es el camino para alcanzar la única Belleza, la única Verdad, que están en Dios. La República está considerada junto con Las leyes como el texto capital de Platón; en sus diez libros describe la ciudad ideal, regida por una especie de comunismo idealista en que todo esta sometido al Estado todopoderoso, hasta el punto de que puede prescindir de sus miembros cuando los considere débiles, y situarlos en los lugares y puestos de trabajo o de dirección que más convengan a la marcha de la cosa pública, aunque contravengan los afanes e intereses de los individuos. Dividida en castas, con una misión definida cada una. la ciudad, la "polis" queda regida por los espíritus superiores que organizan las funciones de los restantes miembros como un hormiguero. En Las Layes vuelve a insistir en esta organización de la "polis", aunque la realidad y sus reflejos inciden más en el pensamiento platónico. Por otro lado, en los Diálogos desarrolla Platón su estética como escritor; los personajes que intervienen no son meras abstracciones contemplativas; cada uno está caracterizado con particularidades específicas, con expresiones que les son siempre propias y que pertenecen al mismo personaje en distintos diálogos, hasta el punto de que se hallan tan individualizados como los protagonistas de una novela teatral. Además crea en su texto mitos, lo que le confiere el título de poeta, así como la creencia casi mística en la posibilidad de alcanzar la verdad mediante la expresión concreta de una iluminación íntima: de ahí que el mito sea un modo de expresión, es decir, un recurso poético que expresa en su simbologia aquello indefinible, aquello que las palabras por sí solas no alcanzan.
Considerado junto con Aristóteles como príncipe de los filósofos del mundo antiguo. Platón esbozó un mundo que ha jugado considerable papel en la evolución posterior de la filosofía idealista.
Frecuencia de uso de "platón"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 24.397 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 12.477 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 12.094 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Últimas consultas