¿Qué significa pinto?
[Pin-to]
Palabra derivada del latín vulgarismo pinctus, participio pasivo de pinctāre, pintar; ver la palabra latín pictus, participio pasivo de pingĕre. Ver también cabrón con pintas, estornino pinto, gallo pinto, mal de pinto, pájara pinta, presa y pinta.
Diccionario
pinto
- [adjetivo] [español antiguo]. Dicho de animales y cosas de diversos colores.
- [americanismo]. En Puerto Rico y Venezuela, pintado, parecido, semejante.
- [americanismo]. En [Cuba], sagaz, pillo, muy entendido. Usualmente más común como sustantivo.
- [americanismo]. En [Cuba], Puerto Rico y Venezuela, dícese del animal pintado de blanco y negro. También se usa como sustantivo.
- [americanismo]. En [Chile], dícese del gallo de plumaje rojizo dorado con manchas blanquecinas.
- [americanismo]. En [Venezuela], ebrio beodo.
- [americanismo]. En [México], cobarde.
§ Mal del pinto. [patología]. Véase Vitiligo.
§ No pinto. [americanismo]. En [Chile], persona que recuerda o echa en cara los favores que hace.
§ Pájara pinta. Véase en el artículo Pájara.
§ Pinto y paro.francés [americanismo]. Suerte del juego de dados.
§ Ser pinto, rabón y mocho. Frase que significa: [americanismo]. En [Cuba], ser persona de poca confianza. [definición académica].
pinto
[masculino] [germánico]. Alfiler de corbata o de pecho, accesorio de moda masculina.
pinto
- [masculino] [pesca]. Nombre que se da al salmón cuando tiene de talla unos veinte centímetros aproximadamente, tamaño que alcanza entre el primero y segundo año de su vida.
- [zoología]. Cierto pez de la familia de los lábridos, como la maragota, la doncella, el tordo, etc., que constituye una variedad en colorido dentro de la especie primeramente citada.
Pinto
[nombre propio]. Estar uno entre Pinto y Valdemoro. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Estar medio beodo. [definición académica].
Enciclopedia
Pinto
- (Abdón). [biografía]. Pintor venezolano. De entre su producción descuella el paisaje y el retrato, géneros en los que sobresale. Nació en 1890.
- (Aníbal—). Político chileno, hijo de Francisco Antonio Pinto. En su juventud fue secretario de la Legación de su país en Roma, y a su regreso a la patria se le encargó la intendencia de la provincia de Concepción, por cuyo progreso trabajó con ahínco durante el período de su mando (1862-1871).
Fue elegido diputado al Congreso nacional en diversas ocasiones y en 1870 se contaba entre el número de senadores de la República. Desempeñó las carteras del Interior y de Guerra y Marina, y en 1876 ocupó la presidencia de la República, permaneciendo en tan elevado cargo hasta 1881. Durante el período de su mando sostuvo la guerra contra Bolivia y el Peru (1879-1881), venciendo a las dos Repúblicas. Político enérgico y administrador honrado, mostró verdaderas dotes de gobierno durante todo el tiempo que dirigió los destinos de su patria. Nació en 1825; murió en Valparaíso en 1884. - (Ernesto—). Poeta y periodista uruguayo. Lleva publicados buen número de obras sobre temas diversos, de entre las cuales sobresalen; La sangre del justo; Manes ultrajados; Flechas quebradas en mitad del vuelo y San Francisco de Asís y la Revolución social. Nació en el año 1908.
- (Fernando Méndez—). Viajero y escritor portugués, considerado por sus compatriotas como uno de los mejores prosistas. En 1537 marchó a las Indias orientales, en donde permaneció más de veinte años. Hallándose en Goa (1554) adoptó repentinamente la resolución de ingresar en la Compañía de Jesús, en la que figuró durante algún tiempo como novicio, sin llegar por eso a profesar. En 1558 regresó a su patria y contrajo matrimonio, dedicándose entonces a escribir la relación de sus viajes con el título de Peregrinações, viendo la luz la primera edición en Lisboa en 1614. Después fue traducido el libro a casi todos los idiomas de Europa. Nació en Monlemdro-Velho, cerca de Coimbra, en 1509, y murió en Almada, cerca de Lisboa, en 1583.
- (Francisco Antonio—). General y político chileno, padre de Anibal. Se graduó de abogado cuando apenas contaba ventiún años de edad, época en que ya era oficial del ejército. Abrazo con entusiasmo la causa de la independencia de su patria (1810) y la sirvió con provecho durante las turbulentas agitaciones de su primer año. En 1811 fue nombrado enviado diplomático ante el Gobierno de Buenos Aires, en donde permaneció hasta 1813, año en que se tralado a Londres con una misión especial. A su regreso a Buenos Aires (1817) marchó a la frontera del norte de la República para continuar la guerra contra los ejercitos españoles del Alto Perú. Vuelto a Chile en 1821. recibió orden de O'Higgins para pasar al Perú a ponerse a las órdenes del general San Martín, a la sazón en lucha por la independencia de aquellos pueblos. Hizo toda la campaña del sur del Perú, y en 1824 regresó a Chile con el grado de brigadier. En el mismo año fue nombrado ministro de Estado en el departamento del interior y Relaciones exteriores, y a comienzos de 1827 fue elegido vicepresidente de la República. pero por renuncia del mando supremo por parte del general Freire fue elevado a la presidencia, que a su vez renunció el mismo año, por juzgarse impotente y sin los elementos necesarios para reprimir las revoluciones que se sucedían frecuentemente, y se retiró a la vida privada. Posteriormente (1841) fue designado candidato a la presidencia de la República por el partido liberal, pero no tomó parte alguna en los trabajos electorales. Durante el decenio de la administración Bulnes, contribuyó poderosamente a la mejora progresiva de la República. Nació en Santiago en 1785; murió en 1858.
- (Fray Héctor—). Religioso jerónirno y escritor portugués, de profundos conocimientos filosóficos y teológicos. Comenzó sus estudios en la Universidad de Coimbra y después pasó a España para continuarlos en la de Sigüenza. De regreso en su patria ingresó en la Orden de San Jerónimo en 1543 y le fue confiada en Coimbra una cátedra de Sagradas Letras, que desempeñó durante muchos años. Con motivo de los disturbios ocurridos en Portugal después de la muerte del rey don Sebastián, se trasladó al convento que la Orden tenía en Cisla, provincia de Ávila, en España, y allí permaneció hasta su muerte. Es autor de numerosas obras escritas unas en latín y otras en portugués, mereciendo ser citada, como su obra más notable, la Imagen da vida christâ, escrita en forma de diálogos y dividida en dos partes, comprendiendo la primera los diálogos; Da verdadera philosophia, Da Religiao, Da Justiça, Da tribulaçáo, Da vida solitaria, Da lembrança, da morte, o sea seis, que con los cinco de la segunda parte; Da Iranquillidade da vida, Da discreta ignorancia, Da verdadeira amizade.
Das causas. Dos verdadeiros e falsos bens, forman los once diálogos de que consta la obra, que pasa por ser una de las obras clásicas portuguesas de más puro lenguaje y de más elevado estilo. Murió en 1584. - (Isaac—). Moralista y eminente publicista judío, de origen portugués. Gozó de gran reputación por las obras de que es autor, en las que se mostró dotado de un gran espíritu filosófico, tolerante y deseoso de contribuir al progreso de la humanidad. Durante algún tiempo residió en Burdeos y después se trasladó a La Haya, en donde adquirió una gran consideración por su saber, su fortuna y su generosidad, condiciones que le pusieron en relación con los políticos y los literatos más distinguidos de su tiempo. El estatúder Guillermo IV de Holanda le consultó en más de una ocasión sobre asuntos de Economía política y de Hacienda, y siguió sus consejos reformando muchos abusos. En 1748, encontrándose exhausto el tesoro público de las Provincias Unidas a consecuencia de la guerra, entrego importantes sumas para auxiliar a su patria adoptiva, contribuyendo con ello a salvar el Estado. Después de la muerte de Guillermo IV residió algunos años en París y Londres, en donde se relaciono con los hombres más eminentes, entre ellos Hume, Steward y Mirabeau. Entre sus obras figuran las tituladas; Ensayo sobre el lujo. Apología de la nación judaica o Reflexiones críticas. Tratado de la circulación y del crédito. Resumen de los argumentos contra los materialistas, Cartas escritas con ocasión de los tumultos de las colonias de América, etc. Nació en Amsterdam en 1715 y murió en La Haya en 1787.
- (Jorge Federico-). Músico y compositor portugués y excelente concertista de piano. Viajo por el extranjero y se hizo aplaudir en los numerosos conciertos que dio en las principales ciudades de la Gran Bretaña y de Francia. Murió joven, dejando, sin embargo, numerosas composiciones que le habían proporcionado fama y dinero. (1805-1826).
- (José Manuel—). General y político chileno. Al salir de la Escuela militar de Santiago de Chile ingresó en el Ejército (1836) con el grado de subteniente y sirvió en varios cuerpos. Posteriormente (1851), al estallar la guerra civil, era comandante, y más tarde fue gobernador y comandante general de armas del departamento de la Victoria, de donde pasó como intendente y comandante general a la provincia de Nuble.
Después, siendo intendente de Arauco, se le confió la cartera de Guerra y Marina (1865), y tres años más tarde fue nombrado general en jefe del ejército de la frontera de Arauco e intendente de esta pronvincia, donde llevó a cabo diversos trabajos y campañas. En el Congreso nacional representó diferentes veces a los departarnentos de Valdivia, Unión y San Carlos. A su muerte era general de división, senador de la República y consejero de Estado. (1818-1873). - (Julio Lorenzo—). Escritor portugués, autor de numerosas obras, entre ellas las que llevan por título; Margarida, O senhor diputado. Estética naturalista, etc. Nació y murió en Porto. (1842-1907).
- (Manuel Guillermo—). General argentino. Completó sus estudios en España, y al regresar a su país (1807) entró en el Cuerpo de Artillería "Patriotas de la Unión", en cuyas baterías se distinguió por su bravura. Después de la revolución de 1810 hizo la campaña del Alto Perú, se retiró a la vida privada durante la tiranía de Rosas, fue más tarde (1852) elegido diputado, y poco tiempo después se le confirió el grado de brigadier general. (1783-1853).
- (Manuel María—). Historiador y poeta boliviano (Yungas, 1872-Buenos Aires, 1942). Licenciado en leyes, se trasladó a la capital argentina donde su padre había abierto un bufete y donde residió hasta su muerte; fundó la revista "Resurgimiento" y pese a la distancia geográfica, como Historiador se ocupó de los problemas bolivianos y en especial de La guerra del Pacífico en Bolivia y la triple política internacional (Buenos Aires, 1002).
El conflicto del Pacífico (Buenos Aires, 1918), La revolución de la Intendencia de La Paz en el Virreinato del Río de la Plata con la ocurrencia de Chuquisaca (1800-1810) (Buenos Aires, 1909). Preocupado por la forma, escribió en estilo sobrio estos ensayos donde domina ante todo el interés documental con aportaciones de importancia sobre la colonia y la guerra del Pacflico; en Bolivia y la triple política internacional (reeditada bajo el título de El conflicto del Pacífico) aparece el historiógrafo en toda su plenitud, y a ese libro debe su prestigio; en La revolución de la Intendencia de la Paz trata de quitar importancia al primer pronunciamiento chuquisaqueño. Como poeta dejó tres libros; Acuarelas (La Paz, 1892), Palabras: protestación; Los humildes; In ilio tempore; Varia; Medallones; Uca Pacha (Buenos Aires, 1898) y Viridario; Poemas; Sonetos; Maceraciones; Efigies; Nostalgia (Buenos Aires, 1900), donde puede percibirse la huella romántica por un lado; por otro, el reflejo de los parnasianos y la adecuación a la entonces nueva moda modernista; pocmas profundamente elaborados que en última instancia buscarán en lo autóctono, tratando de expresar lo ancestral y atavico en las técnicas depuradas del parnasianismo y modernismo; de ahí que su indianismo poético haya sido calificado de formal meramente, en vez de ser de contenido, y que se le haya reprochado la carencia de soplo creador. - (Mercedes—). Escritora española, autora de la novela Él, donde se encuentran rasgos autobiográficos, y de la comedia Un señor cualquiera. Residió en Uruguay y en México desde 1968. Nació en 1883.
- (Miguel Ángel—). Diplornático y escritor italiano, autor, entre otras obras, de Memorie di un diputado; Pío IX e la rivoluzione; Dante.
- suo poema e.
- suo secolo, etc. Nació en Roma en 1818 y murió en Milán en 1910.
- (Detavio—). Pintor argentino, nacido en Córdoba, donde pintó en su primera época al paisano criollo, la vieja casa entre frutales y peñascos, la capilla con espadaña colonial y gruesos muros de adobe blanquecinos. En la época intermedia, ciudadano de Buenos Aires, siente la vida dramática de la urbe con sus vibraciones cosmopolitas. Más tarde, anduvo por Occidente y Oriente, y su espíritu volvió a sumergirse, por el Japón de las leyendas y de los paisajes minúsculos, en la magia de los colores. Desde entonces residió cinco años en el Brasil, y las ciudades del litoral atlántico despertándole nuevas sensaciones creadoras, de las que dio brillantes muestras en la Exposición celebrada en la Sociedad "Amigos del Arte", de Buenos Aires, en 1936, con una serie de sesenta cuadros. Nació en 1890; murió en 1943.
- (Tomás—). Violinista y director de orquesta italiano, de origen inglés. Ingenio precoz, a la edad de nueve años era ya el asombro de cuantos le escuchaban, especialmente como ejecutante de las obras de Corelli. Fue director de orquesta de diferentes teatros, entre ellos el King's Theatre y el Drury Lane. Nació en Londres en 1730 y murió en Irlanda en 1773.
- —Coelho (Carlos). Jurisconsulto y político portugués, jefe del partido légitimiste. Orador elocuentísimo, fue uno de los caracteres más íntegros de su tiempo. Poco antes de su fallecimiento colaboró en las tareas del Congreso Juridico celebrado en Madrid, en el cual dio pruebas al mismo tiempo de sus relevantes facultades como jurisconsulto y de su amor a España. Fue el Aparisi y Guijarro de Portugal, Nació en Beja en 1819 y murió en Lisboa en 1893.
- —da Fonseca (Manuel). Gran maestre de la Orden de Malta, portugués. Fue juez ordinario y conservador de la religión de Malta en el distrito de Porto, de donde partió para la isla de Malta. Después de haber desempeñado los cargos de vicecanciller de la Orden y baile de las gracias, fue elegido gran maestre en 1741. En 1742 descubrió una conspiración tramada por los prisioneros turcos, entre los cuales se hallaba Osmán Bajá que quería apoderarse de la isla de Malta, y la hizo abortar. Posteriormente, siguiendo los impulsos del marqués de Pombal, suprimió (1769) la Compañía de Jesús en todo el territorio de su Orden, concediéndoles, sin embargo, unas rentas vitalicias a título de indemnización, y en 1772 consiguió de Estanislao Augusto, rey de Polonia, la restitución de considerables fundaciones de las que la Orden de Malta había sido privada. (1681-1773).
- —de Campos (Joaquín). Sacerdote, político, escritor y elocuente orador sagrado brasileño. Fue canónigo honorario de la capilla imperial y prelado dotnéstico de Su Santidad. Desde muy joven entró en la vida política y se entregó al cultivo de la literatura. Fue profesor de Elocuencia en el Gimnasio de Recite, y desde 1848 comenzó a prestar valiosos servicios a la causa del orden en Pernambuco, mereciendo por ello distinguida consideración por parte del Gobierno imperial. Fue diputado provincial y diputado general, pero no consiguió ser elegido senador. Hizo frecuentes viajes por Europa, visitó Jerusalen, y estuvo varias veces en Italia y Portugal. Entre las muchas obras de que es autor, figuran; Miscellaneas religiosas, Os anaxchistas e a civilisaçao.
Eleiçâo de Pernambuco em 1863, Biblias falsificadas, Recordações historicas ou verdades sabidas, Jerusalem, Impressss de viagem em Italia e no sul da França, etc. Nació en Pajehu de Flores (Pernambuco) en 1819 y murió en Lisboa en 1887. - —de Labarea Hubertson (Amanda). Profesora y escritora chilena, directora ayudante de la Escuela Normal número 3 de Santiago (1906-1909), directora del Liceo de Niñas número 5 (1916-1928), profesora extraordinaria de la Universidad de Chile (1922-1923), profesora de Filosofía (1923-1928), directora general de segunda enseñanza de Chile (1931-1932), representante en el Consejo de la Universidad de Chile (1934), perteneciente a la Sociedad de Instrucción Primaria, Consejo Nacional de Mujeres, Sociedad Protectora del Hogar, etcétera; autora de Impresiones de juventud. Actividades femeninas en los Estados Unidos, En tierras extrañas, La escuela secundaria en los Estados Unidos, La lámpara maravillosa, Lecciones de filosofía, Nuevas orientaciones de la enseñanza,/ ¿Adónde va la mujer? etc. Nació en 1886.
- —Delgado (Moseh). Poeta español de raza judía, distinguido entre los cristianos por el nombre de Juan. Después de haber recibido las aguas bautismales volvió a abrazar la religión de sus mayores, viéndose por este motivo obligado a dejar España, temeroso de las pesquisas de la Inquisición y aun de sus persecuciones. Viéndose en tierra extraña y sin esperanzas de volver al suelo nativo buscó en el estudio del Antiguo Testamento consuelo para calmar sus penas, y dotado de exquisita sensibilidad y de un talento claro y elevado, no pudo menos de prorrumpir en tristes y melancólicos cantos, expresados admirablemente en sus magníficos poemas titolados: Poema de la reina Ester, Lamentaciones de Jeremías e Historia dé Ruth, en los que llora sobre las ruinas de Jerusalen, lamenta su destierro y el de sus hermanos, y gime por la patria perdida. Floreció a fines del siglo XVI.
- —Sánchez (Evaristo). Periodista y escritor español, de ideas políticas avanzadas. En 1865 era editor de La Gaceta Agrícola, de Plasencia, y posteriormente (1869) fundó, con Gonzalez Hernández, el periódico republicano federal El Demócrata, que al poco tiempo se tituló El Cantón Extremeño. Por un artículo publicado en este periódico fue condenado a dieciséis años de destierro y a pagar una fuerte multa. Algunos años después (1879) fundó El Extremeño, periódico de intereses materiales y literarios, pero en 1883 le dio carácter político, declarándole defensor del ideal republicano federal, dándole nuevamente en 1884 el título de El Cantón Extremeño. Paladín de la coalición republicana, después de la restauración borbónica, tuvo disgustos y aun contrariedades con sus mismos amigos políticos y sufrió persecuciones sin cuento. En 1873 fue alcalde-presidente del ayuntamiento de Plasencia, pero renunció el cargo en enero del siguiente año al dar el golpe de Estado el general Pavía. Algunos años después (1880) fue elegido concejal y llevó a cabo una brillante campaña administrativa. Nació en Cabezuela (Cáceres) en 1843.
- —Ribeiro (Juan). Jurisconsulto, político y escritor portugués. Hizo sus estudios en Coimbra, y bien pronto adquirió gran fama como abogado, y conoció mucho más tarde los secretos de la política europea. Fue el iniciador de la revolución portuguesa de 1640, que había de dar a Portugal la independencia sentando en el trono al duque de Braganza, que reinó con el nombre de Juan IV.
Es autor de numerosas obras de gran valor. Murió en 1649.
Pintó
(Ramón). [biografía]. Político español, que hizo sus estudios en el colegio de San Ildefonso, de El Escorial, protegido por uno de los validos más adictos de Fernando VII. En 1824 se trasladó a la isla de Cuba, y algunos años después fue nombrado secretario y más tarde director del Liceo de La Habana. Perteneció a la redacción del Diario de la Marina, consiguiendo ocupar una situación muy desahogada, y por sus méritos, su fortuna y su influencia se convirtió en una de las figuras más representativas de la colonia española. Con algunos patriotas cubanos conspiró contra el dominio español en la isla de Cuba y formó parte de la Junta revolucionaria, de la que fue designado presidente. Descubierto el complot fue detenido y encarcelado y más tarde sometido a un consejo de guerra que lo condenó a muerte. Nació en Barcelona en 1802 y murió fusilado en La Habana en 1855.
Análisis sintáctico de "pinto"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "pinto" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "pinto"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 14.667 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 14.924 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 10.412 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía cartográfica
Pinto
Pinto (Provincia de Madrid, Madrid) es una ciudad que está situada en España. Tiene una población de 43.501 habitantes (año 2012), el código postal es 28113.Pinto está situada geográficamente en latitud: 40.241470, longitud: -3.699990 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 40º 14' 29'', longitud: 3º 41' 59''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Europe/Madrid" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.
Pinto pertenece a un país llamado España (en Europa) y tiene actualmente 46.505.963 habitantes (año 2012), una superficie total de 504.782 Km2 y cuya capital es Madrid. Los países vecinos de España son los siguientes: Andorra, Portugal, Gibraltar, Marruecos, y Francia. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: español castellano (variedad dialectal de España), catalán, gallego, euskera, y el occitano.
En otros idiomas, Pinto es conocida como: en inglés Pinto, en español Pinto, en francés Pinto, en italiano Pinto, en luxemburgués Pinto, en neerlandés (u holandés) Pinto, en portugués Pinto, en ruso Пинто
Canchungo
Canchungo es una población que está situada en Guinea-Bissau. Tiene una población de 6.853 habitantes (año 2012).Canchungo está situada geográficamente en latitud: 12.067220, longitud: -16.033331 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 12º 4' 1'', longitud: 16º 1' 59''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "Africa/Bissau" GMT/UTC +0.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.
Canchungo pertenece a un país llamado Guinea-Bissau (en África) y tiene actualmente 1.565.126 habitantes (año 2012), una superficie total de 36.120 Km2 y cuya capital es Bissau. Los países vecinos de Guinea-Bissau son los siguientes: Senegal, y Guinea. Como moneda utilizan Francs [XOF] y se hablan los siguientes idiomas: Irlandés, y el Upper Guinea Crioulo.
En el resto del mundo Canchungo se la conoce también por los siguientes nombres: Canchungo, Pinto, Teixeira Pinto.
Geografía enciclopédica
Pinto
- Villa de España, con municipio, del partido judicial de Madrid, en la provincia de Madrid. 9.800 habitantes. Vino, aceite, cereales; ganadería. Castillo donde estuvo encerrada la princesa de Éboli por orden de Felipe H.
- Localidad de Chile, capital de comuna, en la provincia de Nuble (VIII Región).
- Localidad de la República Argentina, en el departamento de Aguirre, de la provincia de Santiago del Estero. 800 habitantes.
- (Generol—). Partido y localidad de la República Argentina. Véase Geuerol Pinto.
- —Recado. Distrito del Perú, en la provincia de Lamas, departamento de San Martin. Capital Pinto Recodo. Fue creado en febrero de 1962.