¿Qué significa paúl?

Informar de un error ⚠

[pa-úl]

Palabra derivada del latín vulgarismo padūle, y este metátesis del latín palus, -ūdis, laguna, pantano.




Diccionario



paúl

[adjetivo]. Dícese del religioso perteneciente a la congregación de misioneros fundada en Francia por San Vicente de Paúl en el siglo XVII. También se usa como sustantivo y masculino en plural. [definición académica].


paúl

[masculino]. Paraje pantanoso cubierto de hierbas. [definición académica].


 


Sinónimos de "paúl"





Ver más sinónimos de paúl

 


Enciclopedia



Paul

  1. (Bruno). [biografía]. Célebre pintor y arquitecto alemán, de la llamada escuela "Jugendstil". Fue destituido de sus cargos por el nazismo. Nació en 1878; murió en Berlín en agosto de 1968.
  2. (Felipe Fermín—). Político y escritor venezolano, catedrático de latín; doctor en Teología (1800); decano del Colegio de Abogados (1809), en Caracas; presidente, en primera elección, del primer Congreso de Venezuela (1811), y uno de los diputados que firmaron la declaración de independencia venezolana. Más tarde, el Cabildo de Caracas le eligió diputado a las Cortes de España, de las que fue vicepresidente, figurando en ellas los Toreno, Istúriz y Martínez de la Rosa. Regresó a su patria en 1823 y, elegido rector de la Universidad, estableció algunas cátedras, entre ellas la de Medicina. Fue catedrático de Derecho desde 1829; logró que la ley venezolana de procedimiento criminal estableciese la tercera instancia, y, siendo ministro del Interior y Justicia en 1837, creó el Colegio Nacional de Maracaibo y estableció la Corte Suprema del segundo distrito. Gozó siempre gran fama de hábil jurisconsulto. (1774-1843).
  3. (Hermán—). Filólogo alemán, que fue profesor en Friburgo de Brisgovia y en Munich, autor entre otras importantes obras, de una Mittelhochdeutsche Grammatik (1881), que alcanzó en 1929 la 12.a edición; de una Deutsche Grammatik (1916-1920), en cinco volúmenes; de un Deutsches Wörterbuch (1897), del que en 1933-1935 apareció la 4.a edición, etc. Dirigió la publicación del Frundriss der germanischen Philologie (1891-1893), que en sus orígenes contaba con tres volúmenes y en su 3.a edición (1911) y en las siguientes ha llegado a tener diez volúmenes; y asimismo fundó y editó los Beiträge zur Geschichte der deutschen Sprache und Literatur (1874); primeramente con W. Braune y más tarde (1891) con Sievers además. Nació en Salbke, cerca de Magdeburgo, en 1846; murió en Munich en 1921.
  4. (Heimann—). Pintor y dibujante francés, autor de retratos y cuadros de género, pero más especialmente conocido por su asidua colaboración, como caricaturista satírico en varios periódicos de París, entre ellos.

    Rire, Humoristes, Cri de París, sifflet. (París, 1874-1940).
  5. (José de Jesús—). Político venezolano, cónsul general de su país en Centroamérica en 1888; defensor en Londres (1892) de los derechos de Venezuela en el conflicto de limites con la Guayana inglesa, encargado en Washington (1902) de una misión especial con motivo de las reclamaciones de varias potencias contra su patria, a la cual representó aun después en comisiones mixtas y en el Tribunal de La Haya. En 1907 fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores, y en este puesto secundó la enérgica actitud del presidente Castro contra las exigencias de los extranjeros.
  6. (José Telesforo—). Prelado colombiano, arzobispo de Bogotá, orador muy notable. (1831-1888).
  7. (Oscar—). Pianista y musicólogo alemán, profesor en el Conservatorio de Leipzig. Publicó: Geschichte des Claviers, Handlexicon der Tonkunts, Lehrbuch der Harmonie, etc. Nació en Freiwaldau (Silesia) en 1836, y murió en Leipzig en 1898.
  8. (Ricardo—). Pintor y tratadista de arte alemán. Nació en Breslau en 1843; murió en Munich en 1900. Su apellido era Wurst, pero fue conocido artísticamente por Paul. Se dedicó a la pintura de temas de historia y retratos. Decoró el palacio de Stolp (Pomerania) y proyectó las vidrieras del coro de San Francisco de Siena.
  9. (San Vicente de—). Véase Vicente de Paúl (San).
  10. Almarza (Enrique). Publicista español, secretario que fue de la Sección de Marruecos del Ateneo. Obtuvo el premio Charro Hidalgo por su trabajo El valor económico de la zona del Protectorado español.
  11. -Boncour (José). Político francés, antiguo secretario particular del presidente del Consejo Waldeck-Rousseau (1899-1902), y antiguo director de la oficina y personal del ministerio del Trabajo. En 1909, diputado socialista independiente por Loir-et-Cher, su distrito natal. En 1911 ministro del Trabajo en el Gobierno radical presidido por Monis-Bertaux. Desempeñó un mando en la Lorena durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

    Entretanto, cumplido lo prometido a Jaurés poco antes del trágico fin de éste, se adhirió al partido socialista. Volvió a la Cámara en las elecciones de 1919 y se unió a las fuerzas de Blum contra el Bloque nacional. En 1924 obtuvo la representación del Tarn, distrito que antes representó Jaurès. En 1925 presidió la Comisión preparadora de la Conferencia del Desarme, en la cual (1932) representó a Francia. En 1931 se había retirado del partido socialista, cuyos partidarios se mostraban disconformes con su actuación. En junio de 1932 fue ministro de la Guerra y en diciembre del mismo año sucedió a Herriot en la presidencia del Gobierno y se mantuvo en ella hasta el 27 de enero de 1933. Cuatro días después, el nuevo presidente, Daladier, le encargó la cartera de Negocios Extranjeros, la cual desempeñó también con el Gobierno Sarraut, que subió en octubre de 1933, y con el de Chautemps, que le siguió en 26 de noviembre del mismo año, y dimitió con todo el Gobierno Chautemps en 27 de enero de 1934. Luego (enero a junio, ambos de 1936) fue ministro de Estado, siendo presidenle del Gobierno Sarraut, y, en marzo de 1938, de nuevo ministro de Negocios Extranjeros, con Blum por presidente, hasta la dimisión de éste en abril de dicho año. Ha escrito algunas obras. Citamos: Etudes sur Estienne de la Boétie et les origines des libertés modernes (1899), Le Fédéralisme économique (1900), Les syndicats des fonctionnaires (1906), La Répúblique et décentralisation, etc. (1873-1972).
  12. de San Juan Bautista (Agustín). Religioso y escritor español, que se distinguió en particular por sus trabajos sobre lengua latina. Escribió: Artificiosae orationis, sive retoricarum Instituiionum Epitome; Prosodia de la lengua latina; Etimología y ortografía de la lengua latina, ilustrada con los mejores autores; Crisis sintáctica hispano-latina; Gramática latina de Elio Antonio de Nebrija, con la explicación y notas; etc. Nació a fines del siglo XVI; murió en 1755.
  13. y Angulo (José). Revolucionario español. Tomó parte activísima en la revolución de 1868, y, acusado por la opinión pública de complicidad en el asesinato de Prim, tuvo que huir de España y Europa, y después de llevar una vida aventurera en América volvió a París, donde murió en 1892.




Análisis sintáctico de "paúl"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "paúl" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "paúl"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 45.940 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 46.219 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 10. Más concretamente, ocupa el lugar 901.533 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es prácticamente desconocida o inexistente en el idioma español.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de paúl

 


Geografía enciclopédica



Paul

  1. Ciudad de Inglaterra (Gran Bretaña), en el condado de Cornuailles. 7.000 habitantes.
  2. Groussac. Localidad de la República Argentina, en el departamento del General Obligado, en la provincia de Santa Fe.


Paúl

Uno de los municipios o concejos que forman la provincia de ultramar portuguesa de Cabo Verde, en el África Occidental. 13.500 habitantes.