¿Qué significa Palacios?

Informar de un error ⚠

[Pa-la-cios] [paˈlaθjos]




Véase palacio.




 


Enciclopedia



Palacios

  1. (Alfredo L). [biografía]. Jurisconsulto, profesor, escritor y político argentino, uno de los hombres públicos más populares de su país. Profesor de Economía política en la Universidad de La Plata y de Legislación industrial en la de Buenos Aires; decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias sociales de la Plata (1922-1925) y de la Facultad de Leyes y Ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires (1930); diputado en el Parlamento argentino, el primero que ha representado al partido socialista (1904-1908 y 1912-1915); senador desde 1932, etc. Es autor, entre otras obras, de Acción parlamentaria (4 vol.

    1904-1909), Discursos parlamentarios (1910), Por las mujeres y los niños que trabajan (1912), Dos años de acción socialista (1914), En defensa de los trabajadores (1915), La justicia en el ejército (1918), La fatiga y sus proyecciones sociales (1923), Por la Universidad democrática (1925), El nuevo Derecho (1920), La democratización de la enseñanza (1930), Nuestra América y el imperialismo yanqui (1930), El socialismo argentino y las reformas penales (1933), etc. Nació en 1880 y murió en 1965.
  2. (Antonio—). Arquitecto español, nacido en Porriño (Pontevedra) en 1876. Es autor de los proyectos del Palacio de Comunicaciones. Banco del Río de la Plata, Hospital de San Francisco, en Madrid y otros edificios en Mondariz, Bayona, Vigo, etc.
  3. (Emmanuel de—). Literato mexicano, nacido en Jalisco.
  4. (Eustaquio—). Abogado y escritor colombiano. Nació en Roldonillo en 1830; murió en Cali en 1898. Se graduó doctor en Jurisprudencia. después de estudiar, sucesivamente, en Cali, Bogotá y Popoyán con los padres franciscanos y luego en la Universidad. Ocupó varios cargos importantes y fue rector del Colegio de Santa Librada. Fundó el semanario El Ferrocarril en 1878. donde publicó su principal producción literaria. Además, se le debe buen número de poesías y las siguientes obras, de las que se hicieron varias ediciones: Lecciones de gramática y literatura castellana; el poema Esneda, y la novela El alférez real.
  5. (Félix—). Farmacéutico y escritor español del siglo XVIII, muy renombrado en su tiempo. Visitador de las boticas de los obispados de Córdoba, Jaén, Guadix y de la abadía de Alcalá la Real, fue también miembro de la Real Sociedad Médico-Química de Sevilla y figuró como examinador en el real protomedicato. Escribió: Palestra farmacéutica (1705), La farmacopea triunfante, y tradujo (1721) el Curso químico del francés Nicolás Lemery.
  6. (Florencio—). General venezolano que tuvo por ídolo a Bolívar. Tomó parte en las luchas contra España, hallándose en varias célebres batallas y hechos de armas. En 1823 hizo la campaña sobre Puerto Cabello, y fue adversario de los movimientos de Venezuela en favor de Páez, en 1826, y más aún de su separación de Colombia en 1830. Nació en Caracas en 1784.
  7. (Francisco—). Pintor español, nacido hacia 1640. muerto en Madrid hacia 1676. Fue discípulo de Velazquez durante dos anos. Entre sus obras se citan un cuadro representando San Onofre en la iglesia de Recoletos de Madrid y dos bodegones fechados en 1648 conservados en la colección Harrach de Viena.
  8. (José Agustín—). Explorador boliviano. que murió en 1873. Efectuó varias exploraciones en las regiones más deseonocidas del interior de América, prestando con ello valiosos servicios a la geografía. Alcanzó merecida fama por los arriesgados viajes que llevó a cabo en el Madeira, en el Beri y en el Mamoré, en los que hubo de afrontar numerosos peligros.
  9. (José Leandro—). General venezolano. Luchó contra España (1810-1821) y cumplió la orden de Bolívar (8 de febrero 1813) de que fueran pasados por las armas los 886 prisioneros españoles presos en las bóvedas y en el hospital de La Guaira, orden que cumplió también Arismendi del 8 al 16 de dicho mes y año. Fue ministro plenipotenciario de Colombia en el Brasil hasta 1828. Nació en Caracas en 1782.
  10. (Leandro—). Publicista y diplomático colombiano. En 1821 fue enviado a Francia como ministro de su país, a fin de obtener el reconocimiento de la nueva República formada por Bolívar cuando reunió en un solo Estado las Repúblicas de Nueva Granada. Ecuador y Venezuela. Tropezó con serias dificultades debido a algunos desórdenes internos que surgieron en Colombia, por lo que era muy difícil establecer buenas relaciones con la naciente República, hasta que en 1829 se inició una negociación formal, en Bogotá, con los ministros de Francia e Inglaterra para el establecimiento de una monarquía, proyecto que fue muy bien acogido por los ministros Campbell y Bresson, pero que fue luego desaprobado por Bolívar. En estas negociaciones, llenas de incidentes, intervino Leandro Palacios y en ellas tuvo ocasión de poner a eontribución todo su talento.
  11. (Leopoldo Eulogio—). Poeta español. La postguerra española significó un retorno anhelante a los motivos de oración y plegaria que ya hemos visto en algunos aspectos de ciertos autores. Eulogio Palacios, adopta la métrica propia de fray Luis de León en sus mejores traducciones de salmos a la sensibilidad actual. Nació en 1912.
  12. (Manuel Salvador—). General carlista, que en 1874, y con el carácter de comandante general del Centro, contrató un empréstito, puso en explotación una mina en Lucena, fundó una fábrica de pólvora, publicó un Boletín de la Guerra, destituyó a Santes, estableció hospitales y organizó la administración militar y los correos. Anteriormente, el titulado Carlos VII le nombró comandante general de las provincias de Guadalajara y Cuenca y le dio el empleo de mariscal de campo. Nació en Madrid en 1810; murió hacia 1886.

  13. (Natalia—). Poetisa boliviana. de estilo tierno y melancólico, que ha sabido, con notable inspiración, cantar las glorias de su patria. Entre su obra poética destaca su notable Canto al Illimani, famosa montaña de La Paz.
  14. (Nicolás—). Médico y escritor chileno. Nació en 1854; murió en 1911, Realizó sus primeros estudios en Santa Cruz, continuándolos en el Colegio Araya y en el Instituto y siguiendo los universitarios hasta graduarse en Cirugía. Al estallar la guerra del Pacífico sentó plaza y asistió como cirujano a las campañas de Tarapacá, Tacna y Arica. Publicó la discutida obra Raza Chilena (1904), libro esencialmente patriótico, más lírico y declamatorio que científico. Con este motivo se erigió a su autor un monumento público que fue inaugurado en 1926.
  15. (Pedro Bonifacio—). Escritor argentino, más conocido con el seudónimo de Almafuerte. Véase Almafuerte.
  16. (Senén—). Médico y escritor chileno, que murió en San Bernardo en 1927. Luego de graduarse médico cirujano, hizo la campaña del Perú, siendo herido en Tacna. Tomó parte también en la revolución de 1891. como cirujano del regimiento de Valparaíso. Publicó dos novelas del más bello estilo, intituladas: Hogar chileno y Otros tiempos.
  17. (Teodoro—). Religioso escolapio y poeta español. Profesor de Literatura y Filosofía en el Colegio Calasanz (Escuelas Pías) de Buenos Aires, a donde se trasladó muy joven. Inclinado al cultivo de las letras, escribió numerosas e inspiradas composiciones poéticas, habiendo obtenido varios premios en certámenes celebrados en España y Buenos Aires. Entre sus obras más importantes figuran: El testamento del gaucho; El hijo de la tambera; El poema de la raza; El ombú; El caballo del gaucho; etcétera, y en particular Canto a Colón, en que loa ardientemente a Buenos Aires. (1885-1938).
  18. Acha (María). Poetisa boliviana que se ha distinguido por su vena festiva y optimista.
  19. Bate (Armando). Pianista chileno, que nació en Valparaíso en 1904. A los doce años de edad dio unos conciertos en el Teatro Colón de Valparaiso, llamando poderosamente la atención. Prosiguió sus estudios en el Conservatorio de Santiago y en 1922 se trasladó a Berlín, ingresando en el Conservatorio de Holdsschule donde obtuvo el premio de honor. Ha dado conciertos con éxito creciente en casi todos los paises europeos y sudamericanos. El Gobierno de su país le comisionó en el año 1930 para la divulgación de la música chilena en Europa.
  20. Blanco (María de la Concepción). Dama venezolana, nacida en Caracas (1758-1792). Casó en 1773 con Juan Vicente Bolívar y Ponte. Uno de los cinco hilos habidos en el matrimonio fue Simón Bolívar, el futuro Libertador.
  21. Borao (Gonzalo). Sabio jesuita español, encargado del leprocomio de Fontilles, en Valencia. En la Universidad de Colombia se hizo confirmar sus extensos conocimientos de Medicina examinándose en todas las asignaturas en quince días. La tesis para su doctorado la escribió sobre el tratamiento de la lepra según sus teorías, y la Universidad de Colombia le encomendó la misión de trasladarse a Puerto Rico, donde los Estados Unidos tienen una escuela de medicina tropical, y como miembro de ella se puso a su disposición el leprocomio de Ponce. Nació en Zaragoza en 1894.
  22. —Brugueras (Miguel de). Escritor festivo español, autor dramático muy fecundo, que, ya solo, ya en colaboración con Guillermo Perrín, dio al teatro numerosas obras, entre las cuales merecen ser citadas especialmente Los inútiles. Apuntes del natural, El húsar de la guardia. Bohemios, Certamen nacional, El príncipe Pío, La reina Mimi, etc. (1863-1920).
  23. Costa (Nicanor). Médico argentino. Profesor universitario, especializado en obstetricia, autor de estudios muy interesantes sobre sinfisiotomía, eclampsia y tratamiento de infecciones puerperales. Entre sus obras más importantes figuran las siguientes: Hemorragias obstétricas, y Bacteriología de infección puerperal. Nació en 1887.
  24. Mendoza (Enrique Juan). Profesor y arqueólogo mexicano, que ha sido catedrático de Literatura española, Profesor de México y de Arqueología maya. Es autor de numerosos trabajos, entre los que predomina los que se refieren a la arqueologia, y pertenece a diferentes sociedades y academias. Entre sus principales obras se citan: Huaxtepec y sus reliquias arqueológicas, Paisajes de México, Arqueología mexicana, etc. Nació en México en 1881, —Urquijo (Braulio).

    Militar colombiano del siglo XIX. Defensor de la Independencía de su patria, hizo la campaña del Magdalena (1813-1815), se distinguió en las dos campañas de Pasto y se halló en la acción de Portobelo (30 de abril 1819).

    Nació en Cartagena de Indias.
  25. —y Cabello (Eloy). Escultor venezolano, nacido en Maturin en 1847. Cursó sus estudios en Munich. Entre sus obras principales deben citarse: bustos del General Blanco, Rojas y doctor Arévalo; estatua de J.

    M. Vargas, y monumento de J. Población Ribas, en Caracas; estatua ecuestre de Bolívar, en Colombia; y busto de B. Morales, en Costa Rica. Se conserva además en Venezuela el monumento de la batalla de Carabobo.
  26. —y Gómez de las Cortinas (José). Médico español director de la Residencia-Stadium de Guadarrama y profesor del Dispensario Antituberculoso Victoria Eugenia. Murió en Madrid, victima de un accidente automovilista, en 1931.
  27. —y Martínez (Julio). Físico español. Hizo sus estudios sucesivamente en las Escuelas Pías de Tamarite (Huesca), Instituto de Huesca y Universidad de Barcelona, pesando a doctorarse en Ciencias Fisicas en la de Madrid. Profesor del Instituto Nacional de Física y Química desde su fundación y en 1926, catedrático, por oposición, de la Universidad de Madrid, en la cátedra de Termología. Ha sido presidente de la Sociedad española de Física y Química, miembro de la Comisión Internacional del Frío, secretario de la Comisión nacional de Física pura y aplicada y miembro de la Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales. De 1916 a 1918 fue pensionado por la Junta para Ampliación de estudios en el laboratorio criogénico de Leyden, con el profesor Kamerling Onnes. Entre sus obras de Bohr y de la luminosidad de los rayos canales, Influencia de la temperatura sobre el paramagnetismo. Teoría del paramagnetismo en los cristales. Estructura cristalina del bióxido de praseodimio. Estructura cristalina del yeso, etc. (1891-1970).
  28. —y Saenz (Pedro). Ingeniero de minas y geólogo español, autor de muchos trabajos científicos, entre ellos la Descripción física, geológica y agrológica de la provincia de Soria. Estuvo agregado al servicio de la comisión del Mapa Geológico de España; fue profesor de Mineralogía en la Escuela de Ingenieros de Minas; y en 1900 ingresó en la Academia de Ciencias exactas, físicas y naturales.
  29. —y Toro (Francisco). Escritor español, autor de las piezas teatrales cómicas El matrimonio al vapor. Moreno y ojos azules, La cantinera. Los amantes de Rosario, y otras muchas. Fue redactor del Diario de Sesiones del Senado, y del Boletín de Loterías y Toros. Murió en Madrid en 1877.




Análisis sintáctico de "Palacios"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Palacios" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "Palacios"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 22.775 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.112 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 12.814 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Palacios

 


Geografía enciclopédica



Palacios

  1. Nombre de tres cantones de El Salvador: uno en el departamento de Cabañas, con 800 habitantes, y dos en el de Cuscatlán, con 400 y 500 habitantes.
  2. Localidad de la República Argentina, en el departamento de San Cristóbal, de la provincia de Santa Fe. 480 habitantes.
  3. (Laguna—). Laguna de la República Argentina, en el departamento de Sarmiento, de la provincia del Chubut. Superficie, 49 km2.
  4. (Los—). Población de la provincia de Murcia, del partido judicial de Murcia, agregada al municipio de la capital. 1.300 habitantes.
  5. (Los—). Localidad de la República Argentina, en el departamento de General Lavalle, de la provincia de La Rioja. 670 habitantes.
  6. (Los). Municipio de Cuba, perteneciente al partido de San Cristóbal, en la provincia de Pinar del Río. 24.400 habitantes. Centro administrativo Los Palacios. Caña, tabaco; ganadería.
  7. (Los—). Población de Cuba, capital del municipio de su mismo nombre. 5.200 habitantes.
  8. (Luis—). Localidad de la República Argentina. Véase Luis Palacios.
  9. —de Alcor. Villa con municipio, del partido judicial de Astudillo, en la provincia de Palencia. 300 habitantes.
  10. —de Becedas. Población de España, agregado al municipio de Becedas, del partido judicial de El Barco de Avila, en la provincia de Avila. 500 habitantes.
  11. —de Benaver. Población con municipio, del partido judicial de Burgos 2, en la provincia de Burgos, bañado por el Ruyales de Páramo. 220 habitantes. Cereales, yeros, remolacha, patatas; ganado.
  12. —de Campos. Villa con municipio, del partido judicial de Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid. 150 habitantes. Cebada, trigo.
  13. —de Goda. Población con municipio, del partido judicial de Arévalo, en la provincia de Avila. 830 habitantes. Vinos, cereales; ganadería.
  14. —del Aleor. Villa con municipio, en la provincia y partido judicial de Palencia. 99 habitantes. Cereales. En 1972 se incorporó al municipio de Astudillo.
  15. —del Arzobispo. Villa con municipio del partido judicial de Salamanca 1, en la provincia de Salamanca. 420 habitantes. Centeno, trigo, patatas, algarrobas.
  16. —de la Sierra. Villa con municipio del partido judicial de Salas de los 1 niantes, en la provincia de Burgos. 1.070 habitantes. Cereales, garbanzos; cera y miel; ganadería; corta de maderas.
  17. —de la Valduerna. Villa con municipio, del partido judicial de La Bañeza, en la provincia de León. 1.060 habitantes. Cereales, garbanzos, lino, vino, patatas; ganadería.
  18. —del Pan. Población con municipio, del partido judicial de Zamora, en la provincia de Zamora, a orillas del Esla. 400 habitantes. Cereales, vino.
  19. —del Sil. Villa con municipio del partido judicial de Ponferrada, en la provincia de León. 2.050 habitantes. Centeno, maíz, castañas, lino; ganadería; telares.
  20. —de Riopisuerga. Villa con municipio, del partido judicial de Burgos 3, en la provincia de Burgos, a orillas del Pisuerga. 110 habitantes. Cereales, legumbres.
  21. —de Salvatierra. Población con municipio del partido judicial de Salamanca 2, en la provincia de Salamanca, bañado por el Alhándiga. 150 habitantes. Cereales. En julio de 1974 se incorporó al municipio de Guijuelo.
  22. —de Sanabria. Población con municipio, del partido judicial de Puebla de Sanabria, en la provincia de Zamora, regado por el Tera. 500 habitantes. Centeno, patatas, legumbres, frutas, castañas; ganado.
  23. Rubios. Véase Palaciosrubios.
  24. —y Villafranca (Los). Villa de España, con municipio, del partido judicial de Utrera, en la provincia de Sevilla. 18.500 habitantes.