¿Qué significa oído?
[o-í-do] [oˈiðo]
Diccionario
oído
- [masculino]. Sentido del oír, uno de los cinco sentidos corporales.
- Aparato de la audición, que suele constar de tres partes: la externa, formada por la oreja; la media, formada principalmente por la caja del tímpano, y la interna, que comprende el vestíbulo, el caracol y tres canales semicirculares. (Véase Nota ampliatoria).
Para los límites de sensibilidad del oído humano, véase la ilustración del artículo Acústica. - Parte inferior del aparato auditivo.
- Aptitud para percibir y reproducir fielmente los sonidos musicales. Pedro tiene buen oído.
- Orificio de la recámara de algunas armas de fuego, por donde se comunica éste a la carga.
- Orificio para la mecha en el taco de un barreno.
- [plural] [música]. Ranuras en forma de efe o de ese, de que están provistos, en su tapa armónica los instrumentos de cuerda, de arco y de punteo. En estos últimos se llama rosa.
- [americanismo]. En el [Ecuador], ojo de la aguja.
§
- AI oído, locución adverbial Dícese de lo que se aprende oyendo, sin más auxilio que la memoria.
- Bajo reserva, confidencialmente.
§ De oído, [locución adverbial]. Dícese del músico que aprende sólo al oído, sin conocer el arle musical.
§ Abrir uno los oídos. Frase que significa: Escuchar atentamente.
§ Abrir uno tanto oído, o tanto el oído. Frase que significa: [sentido figurado]. Escuchar con curiosidad y atentamente lo que otro propone o refiere.
§ Aguzar uno Ios oídos. Frase que significa: [sentido figurado]. Aguzar las orejas, prestar mucha atención.
§ Aplicar uno el oído. Frase que significa: Oír atentamente.
§ Cerrarle a uno los oídos. Frase que significa: [sentido figurado]. Alucinarle para que no oiga lo que le conviene.
§ Cerrar uno los oídos. Frase que significa: [sentido figurado]. Negarse a oír razones o excusas.
§ Dar oídos. Frase que significa: Dar crédito a lo que se dice, o escucharlo con gusto y aprecio.
§ Duro de oído. [música]. Dícese de la persona que siente o percibe dificultosamente las diferencias del sonido para la armonía.
§ Entrar, o entrarle, a uno una cosa por un oído, y salir, o salirse, por el otro. Frase que significa: [sentido figurado]. No hacer caso ni aprecio de lo que le dicen; desatender y no estimar el aviso, consejo o noticia que le dan.
§ Hacer, o tener, uno oídos de mercader. Frase que significa: [sentido figurado]. Hacerse el sordo; no querer oír lo que le dicen.
§ Ladrar a uno al oído. Frase que significa: [sentido figurado]. Sugerirle fuerte y continuadamente una especie.
§ Llegar una cosa a oídos de uno. Frase que significa: [sentido figurado]. Venir a su conocimiento o noticia.
§ Negar uno los oídos. Frase que significa: [sentido figurado]. No permitir que se le vea para hablarle acerca de un asunto o negocio que se le propone o que solicita de él. Dícese también no dar oídos.
§ Oído a la caja. Frase que significa: [sentido figurado]. con que en sentido exclamativo se llama la atención hacia alguna cosa.
§ Oído al parche. Frase que significa: [sentido figurado]. Oído a la caja.
§ Prestar oídos. Frase que significa: Dar oídos.
§
- ¡Oídos que tal oyen! Expresión familiar. de que suele usarse para explicar la extrañeza que causa un despropósito.
- [informal]. También suele emplearse cuando se oye una cosa de gran gusto o que sorprende.
§ Regalar a uno el oído. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Lisonjearle, diciéndole cosas que le agraden.
§ Ser uno todo oídos. Frase que significa: que se emplea para indicar que se presta la máxima atención a lo que se dice.
§ Taparse uno los oídos. Frase que significa: [sentido figurado]. Que denota repugnancia en escuchar una cosa por lo que desagrada o por lo disonante que es.
§ Tener uno oído, o buen oído. Frase que significa: Tener disposición para la música. [definición académica].
oído
Más información. [fisiología]. El oído es uno de nuestros cinco sentidos, mediante el cual no es posible percibir los sonidos. El órgano del oído está situado dentro del hueso temporal; se divide en tres porciones distintas, tanto desde el punto de vista anatómico como fisiológico, y que son: una externa (oído externo), otra media (oído medio) y otra interna (oído interno).
El oído externo esta constituido por el pabellón de la oreja y por el conducto auditivo externo. El pabellón de la oreja es una expansión laminada, situada en las partes laterales de la cabeza. En la parte media se aprecia una excavación profunda, llamada cavidad de la concha, a cuyo alrededor existen cuatro eminencias: el hélix, repliegue curvilíneo que constituye la parte anterior, superior y posterior del pabellón; el antihélix, situado entre el hélix y la concha; el trago, eminencia triangular situada en la parte anterior de la concha, y el antitrago, situado enfrente del trago y en la parte posteroinferior de la concha. El lóbulo constituye la parte inferior del pabellón y contiene exclusivamente partes blandas grasosas, a diferencia del resto de la oreja, que está constituida por cartílago.
El conducto auditivo externo se extiende desde la concha hasta la membrana del tímpano, que es el límite externo del oído medio; en su conjunto describe una curva muy irregular, cuya concavidad mira abajo y adelante, de unos 24 mm de longitud. El tímpano es una membrana tensa que vibra cuando las ondas sonoras chocan contra él de aeuerdo con la intensidad y potencia del sonido. El oído medio es una cavidad llena de aire, llamada caja del tímpano, excavada en el espesor del hueso temporal, entre el conducto auditivo externo, que está por fuera, y el oído interno, que está por dentro. Esta cavidad se halla tapizada en toda su extensión por una membrana mucosa, llamada membrana timpánica. En su extremo posterior existen dos pequeños orificios: la ventana oval y la ventana redonda. Las vibraciones sonoras que el aire produce en el tímpano son transmitidas a través de la ventana oval, y de aquí al oído interno por los huesecillos del oído, que forman como una cadena articulada. Estos huesecillos, de acuerdo con su forma se llaman: martillo, yunque y estribo. El martillo tiene su mango insertado en el tímpano y su cabeza se une al yunque. Éste, a su vez, se articula en el estribo. En la parte inferior del oído medio hay el orificio de desembocadura de la trompa de Eustaquio, conducto de unos 3,5 cm de longitud, que se comunica con la faringe. La finalidad de la trompa de Eustaquio consiste en nivelar la presión atmosférica entre el oído medio y el aire exterior, pues, manteniéndose una igualdad de presión a ambos lados del tímpano, éste puede estar en óptimo estado de tensión para entrar adecuadamente en vibración. Así se comprende el porqué de los movimientos de deglución (tragar saliva, mascar chiclé, etc.) durante los ascensos o descensos de aviones, subida o bajada de montañas, etc., pues al tragar se abre y dilata la trompa de Eustaquio y, por lo tanto, se nivela la presión atmosférica. El oído interno consiste en una cavidad excavada en la profundidad del hueso temporal y está constituido por un conjunto de estructuras contenidas en el laberinto. Forman el laberinto el vestíbulo, los conductos semicirculares, el caracol o cóclea y los nervios vestibular y coclear. El vestíbulo es un diminuto espacio relleno de líquido linfático, situado en el centro del laberinto, entre los conductos semicirculares y el caracol. Su pared más externa se abre para formar la ventana redonda, que comunica mediante el caracol con el otro oído medio. Delante del vestíbulo existen unas dilataciones en forma de botella: son los llamados canales semicirculares, en los que se encuentra el órgano del equilibrio, integrado por unas concreciones calcáreas llamadas otolitos. El caracol óseo o cóclea, llamado así por la semejanza con el caparazón de un caracol, es un tubo que se retuerce como una espiral dos veces y media alrededor de su eje y está lleno de un líquido semejante a la linfa, llamado endolinfa. Este tubo está dividido en dos conductos o rampas espirales: una rampa o escala superior, que comunica con el vestíbulo, y una rampa o escala inferior, que comunica con el oído medio. La rampa o escala superior está dividida por la membrana de Reissner en dos porciones: la porción superior y la porción inferior o conducto coclear, en el que se alberga el verdadero centro del oído u órgano de Corti. El órgano de Corti es una delicada y sensible membrana de la cual se desprenden diferentes fibras nerviosas auditivas (alrededor de unas 20.000) que, a modo de tentáculos parecidos al cabello, se doblan al influjo de las vibraciones sonoras del líquido linfático, movido por la presión de los huesecillos del oído medio sobre la ventana oval. Cada una de estas finísimas fibras nerviosas auditivas- responde a una vibración diferente y su movimiento estimula las fibras del nervio auditivo, que transmite las impresiones recibidas a la corteza del cerebro, donde son percibidas en forma do sensación sonora o tonos. La función auditiva puede resumirse así: todo sonido es consecuencia de una vibración, la cual es transmitida mediante el aire en forma de ondas sonoras. Estas ondas sonoras son recogidas por el pabellón de la oreja, pasando a través del conducto auditivo externo hasta llegar a la membrana del tímpano, el cual se pone en vibración. Estas vibraciones se transmiten, mediante la cadena de huesecillos del oído medio, a la ventana oval, donde el líquido existente en el oído interno se comprime más o menos, según sea el carácter y la intensidad de la vibración. Este líquido linfático se mueve de acuerdo con las oscilaciones vibratorias que recibe, obligando a que se doblen, más o menos, las finas fibras nerviosas existentes en el órgano de Corti, las cuales son transmitidas en forma de impulso a la corteza cerebral y allí percibidas en forma de tonos. Las enfermedades más frecuentes del oído son:.
Sinónimos de "oído"
Ver más sinónimos de oído
Análisis sintáctico de "oído"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "oído" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "oído"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 557 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 568 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.227 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.