¿Qué significa nicolás i?

Informar de un error ⚠





Diccionario



nicolás i

Rey de Montenegro, sucesor de su tío Danilo I en 1860, con el título de príncipe, que cambió por el de rey en 1910, cuando el principado se erigió en reino. Tomó parte en las guerras balcánicas de 1912-1913 contra Turquía; y en la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 hizo causa común con las potencias occidentales. Invadido su reino por el enemigo en 1915, tuvo que refugiarse en Francia, y allí residió ya hasta su muerte, pues, terminada la guerra, no pudo volver a sentarse en su trono por haber sido englobado el pequeño reino de Montenegro en el nuevo y pujante Estado de los servios, croatas y eslovenos, denominado también "Gran Servia" y "la antigua Yugoslavia" o "Sud-Eslavia".

(1841-1921).


 


Enciclopedia



Nicolás I

  1. (San) [biografía]. Papa de 858 a 867. Hijo del primicerio Teodoro, consagrado diácono por León IV, del que era el brazo derecho, fue coronado solemnemente en presencia del emperador Luis II. Una de las grandes figuras del papado, mantuvo enérgicamente la primacía de la sede en Roma y su autoridad jurisdiccional suprema, especialmente contra Hinemar, arzobispo de Reims, en el asunto del divorcio de Lotario II y de Teutberga, obligó al rey a ceder (865), manifestando así que las testas coronadas estaban, como las demás, sometidas a las leyes de la moral. Manteniendo contra Focio, al que excomulgó en el Concilio de Letrán (863), la supremacía romana, provocó el cisma de los griegos (Concilio de Constantinopla, 867).

    Fiesta el 13 de noviembre. Nació y murió en Roma (hacia 800-867).
  2. II (Gerardo de Borgoña). Papa de 1059 a 1061. Canónigo de Lieja, fue elegido papa por los cardenales refugiados en Siena, que atendieron los consejos de Hildebrando (después Gregorio VII) contra Juan, obispo de Velletri, impuesto por la facción de Tusculo al pueblo romano como papa con el nombre de Benedicto X. Nicolás le depuso en el Concilio de Sutri y fue entronizado en Roma (1059), donde hizo que el Concilio de Letrán acordase un decreto liberador confiando únicamente a los cardenales la elección de los papas, y decidió que la elección pudiera hacerse en cualquier parte fuera de Roma. Actuó enérgicamente contra los simoníacos, y agregó al Santo Sínodo como vasallos a los príncipes normandos Ricardo de Aversa y Roberto Guiscardo, cuya ayuda había apreciado, y dio a uno el principado de Capua y al otro la Pulla y la Calabria. Nació en Chevron (Saboya) hacia 980; murió en Florencia en 1061.
  3. HI (Juan Cayetano Orsini). Papa de 1277 a 1280. Cardenal diácono (1244), inquisidor, arcipreste de San Pedro (1276), y empleado por Clemente IV en misiones de importancia, fue elegido papa en Viterbo (1277).

    Trabajó especialmente en el engrandecimiento del poder territorial del Santo Sínodo, obtuvo de Rodolfo de Habsburgo importantes cesiones de territorio y apoyó a los enemigos de Carlos de Anjou, rey de Sicilia. Mediante la bula Exiit intentó poner fin a la lucha sostenida en los conventos de franciscanos, respecto de la pobreza, entre los espirituales y los hermanos de la Comunidad. Nació en Roma hacia 1216; murió en Soriano en 1280.
  4. —IV (Jeronimo Marci d'Ascoli). Papa de 1288 a 1292. General de los Hermanos menores (1274), cardenal (1278), obispo de Palestina (1281), se hizo devolver la Romaña por el emperador Rodolfo, envió a China misioneros franciscanos, hizo vanos esfuerzos para despertar el celo por la Cruzada después de la caída de San Juan de Acre (1291), favoreció la fundación de la Universidad de Montpellier, y alentó el estudio de las Santas Escrituras. Nació en Alessiano (provincia de Ascoli) hacia 1230; murió en Roma en 1292.
  5. V (Tomás ParentuceIIi). Papa de 1447 a 1455. Secretario, en Florencia, del cardenal Albergati, se mezcló activamente en el movimiento del Renacimiento literario y fue encargado por Cosme de Médicis de dirigir la biblioteca creada en el convento de San Marcos. Obispo de Bolonia (1444), cardenal (1446), fue elegido papa el 6 de marzo de 1447, y puede decirse que con él subió el Renacimiento al trono pontificio. Hizo buscar antiguos manuscritos, encargó a Piero della Francesca y Fray Angélico decorar con frescos una parte del Vaticano, restauró numerosas iglesias, atrajo a los humanistas, creó y enriqueció la Biblioteca Vaticana. Su política fue conciliadora. En 1448 concluyó con el emperador Federico III el Concordato de Aschaffemburgo, que estuvo en vigor hasta 1803. Recibió la sumisión de Amadeo de Saboya, antipapa desde 1441 con el nombre de Félix V, y le reconoció el rango de cardenal. Después de la toma de Constantinopla por Mohamet II, intentó, en vano, decidir, a los príncipes de Europa a emprender una cruzada contra los turcos. Nació en Sarzana en 1397; murió en Roma en 1455.
  6. V (Pedro Rainalducci). Antipapa de 1328 a 1330. Casado, abandonó a su mujer, e ingresó en la Orden de los Hermanos menores (1310). Nombrado penitenciario por Juan XXII, le opuso a éste Luis de Baviera, quien le hizo elegir papa con el nombre de Nicolás V (1328).

    Después de la marcha de Luis, al que había coronado emperador, fue abandonado de todos y debió someterse a Juan XXII (1330), que le retuvo cautivo en el palacio pontifical hasta su muerte. Nació en Corbara (Abruzos) hacia 1260; murió en Aviñón en 1336.


Nicolás I

  1. [biografía]. Zar de Rusia de 1826 a 1855. De acuerdo con Francia e Inglaterra, favoreció la emancipación de Grecia, reprimió con mano dura la insurreción de Polonia (1831), ayudó a Austria a someter a Hungría (1849) y fracasó contra los turcos por la intervención de Francia e Inglaterra en Crimea. Nació en 1796; murió en 1855.
  2. H. Zar de Rusia, hijo y sucesor de Alejandro III. Fue el promotor de la conferencia pacifista de La Haya, perdió en la guerra con el Japón la Manchuria y tuvo que renunciar a Corea. Durante su reinado conmovió al Imperio ruso una serie de revoluciones y atentados, que aumentaban la represión, y después de intervenir en la Primera Guerra Mundial de 1914-1918 fue destronado por una revolución (1917) que le retuvo prisionero. Nació en 1868 y subió al trono en 1895. Murió fusilado por los revolucionarios en 1918.




Análisis sintáctico de "nicolás i"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "nicolás i" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases