¿Qué significa movimiento?

Informar de un error ⚠

[mo-vi-mien-to] [moβiˈmĭento] [moβiˈmjento]

Del latín movimentum, derivado de movere, "mover, desplazar". El sufijo -mentum indica resultado o acción de moverse.




Diccionario



movimiento

  1. [masculino]. Acción y efecto de mover o moverse.
  2. Estado de un cuerpo que cambia de lugar continuada o sucesivamente.
  3. Variedad bien ordenada de las líneas de una figura, de un plano, etc.
  4. [sentido figurado]. Alteración, conmoción.
  5. Animación, vida, bullicio, tráfico, circulación.
  6. Desarrollo y propagación de una tendencia religiosa, política, social, estética, etc., de carácter innovador. El movimiento de Oxford; el movimiento socialista; el movimiento romántico.
  7. Conjunto de alteraciones o novedades ocurridas durante un período de tiempo, en algunos campos de la actividad humana. Movimiento bursátil; el movimiento literario durante el año 1954.
  8. [sentido figurado]. Primera manifestación de un afecto o sentimiento. Movimiento de orgullo.
  9. [sentido figurado]. Variedad y animación en el estilo literario.
  10. [arte militar]. Acción que ejecuta un individuo o una tropa para cambiar la posición de sus armas, o su modo de estar.
  11. [astronomía]. Adelanto o atraso de un reloj en un tiempo fijo.
  12. [esgrima]. Cambio rápido en la posición del arma.
  13. [filosofía]. En un sentido amplio el término movimiento toma los mismos significados que cambio y devenir. Sin embargo, en un sentido muy específico, el vocablo movimiento contiene dos sentidos: uno, el de traslación o movimiento local; otro, en el sentido usado en la moderna ciencia de la naturaleza. Como ha señalado Einstein, ha sido una de las claves para la lectura del libro de la naturaleza. Las nociones más importantes a este respecto han sido las siguientes: 1. Principio de inercia de Galileo; 2. Concepción de la relatividad de los movimientos en la física moderna anterior a la teoría de la relatividad: los movimientos de los sistemas son relativos, pero dentro de dos sistemas de referencia, absolutos (el espacio y el tiempo); 3. Principio cartesiano de la conservación del movimiento. Según el mismo, la cantidad del movimiento (producto de la masa por la velocidad) es constante; 4. Corrección leibniziana del principio de Descartes: la constancia apuntada vale sólo para el producto de la masa por el cuadrado de la velocidad; 5. Leyes newtonianas del movimiento; 6. Teoría de la relatividad einsteiniana: todos los movimientos son relativos al sistema de referencia en el cual se halla el observador que los mide.

    Einstein declara además, que debe distinguirse entre la imagen estática y la imagen dinámica del movimiento: la primera consiste en "imaginar el movimiento como una serie de sucesos en el continuo unidimensional del espacio, sin mezclarlo con el tiempo"; la segunda considera el movimiento efectuándose en un continuo bidimensional espacio-tiempo. En el primer caso hay simple movimiento; en el segundo "el movimiento está representado como algo que es, que existe en dicho continuo".

  14. [música]. Velocidad relativa con que debe ser ejecutada una pieza o un fragmento.
  15. [música]. Cada una de las partes o tiempos en que se divide un Concierto, una sonata, una sinfonía u otras obras similares.
  16. [política]. Agitación política en pro de una idea.

§ Movimiento absoluto. [mecánica]. En el de cuerpo con relación a otros que se suponen en reposo.

§ Movimiento activo. [medicina]. Movimiento espontáneo voluntario.

§ Movimiento acelerado. [mecánica]. Aquel en que la velocidad aumenta en cada instante de su duración.

§ Movimiento amiboideo. [medicina]. Movimiento propio de las amibas y de los leucocitos, que se efectúa por la expansión y retracción sucesiva de prolongaciones protoplasmáticas o sendópodos.

§ Movimiento aparente. [mecánica]. Movimiento relativo.

§ Movimiento automático. [medicina]. Movimiento espontáneo involuntario.

§ Movimiento browniano. [física]. El que realizan partículas ligerísimas colocadas en suspensión en un líquido como consecuencia de la acción de las moléculas de éste.

§ Movimiento ciliar. [medicina]. Movimiento rítmico de los cilios de las células epiteliales, o de los flagelos de ciertos microorganismos.

§ Movimiento compuesto. [mecánica]. El que resulta de la concurrencia de dos o más fuerzas en diverso sentido.

§ Movimiento conjunto. [música]. Cuando varias notas se presentan seguidas en su orden natural, como sol, la, si.

§ Movimiento contínuo. El que se pretende hacer durar por tiempo indefinido sin gasto de fuerza motriz.

§ Movimiento coreico. [medicina]. Movimiento irregular involuntario, de cierto grupo de músculos.

§ Movimiento curvilíneo. [mecánica]. Aquel en que la trayectoria descrita por el cuerpo móvil es una línea curva.

§ Movimiento de reducción. [esgrima]. El que se hace dirigiendo el sable o la espada desde los lados al centro. Es opuesto al movimiento remiso.

§ Movimiento de rotación. [mecánica] [astronomía]. El de un cuerpo que gira alrededor de un eje. En este caso, todos los puntos del cuerpo describen circunferencias cuyos planos son perpendiculares al eje.

§ Movimiento desbordante. [militar]. Maniobra mediante la cual se fija al enemigo por medio de un ataque de frente y se prolonga un ala o las dos hasta rebasar las de aquel, para revolverse entonces contra una o contra ambas y aprovechar con energía y sin descanso la crisis que pueda producir en el campo contrario. El éxito de esta maniobra exige que las reservas enemigas no puedan intervenir en el ala o alas amenazadas, para lo cual es preciso que los ataques de frente sean tan intensos que obliguen a desgastarse en ellos a las citadas reservas.

§ Movimiento de tenaza. [arte militar]. Movimiento desbordante en que el desbordamiento se efectúa por ambas alas. Es una maniobra por la cual la línea de combate del enemigo es rebasada en dos puntos por fuerzas que van convergiendo a su retaguardia, en combinación con las que acometen de frente, a fin de copar a las tropas encerradas.

§

  1. Movimiento de traslación. [astronomía]. El de los astros a lo largo de sus órbitas.
  2. [mecánica]. El de un cuerpo cuyos puntos recorren curvas de gran radio con relación a las dimensiones de aquel.

§ Movimiento directo. [astronomía]. El de traslación de un cuerpo celeste sobre su órbita, o el de rotación sobre su eje, cuando se verifica en el mismo sentido que los de la Tierra.

§ Movimiento diurno, o primario. [astronomía]. El de rotación aparente en la bóveda celeste, de Oriente a Occidente, producido por el verdadero movimiento de la Tierra, de sentido contrario, en el término de un día sidéreo.

§ Movimiento espontáneo. [medicina]. Movimiento originado dentro del organismo, ya voluntaria, ya involuntariamente.

§ Movimiento extraño. [esgrima]. El que se hace retirando el sable o la espada. Es opuesto a la estocada.

§ Movimiento febril. [medicina]. Conjunto de síntomas accesorios que acompañan a la fiebre.

§ Movimiento fetal. [medicina]. Cualquiera de los movimientos del feto dentro del útero.

§ Movimiento lineal. [astronomía]. Se da el nombre de movimiento lineal de una estrella a la resultante de combinar el movimiento radial con el movimiento propio, expresado en medidas lineales, y requiere el previo conocimiento de la paralaje.

§ Movimiento molecular. [medicina]. Movimiento browniano.

§ Movimiento natural. [esgrima]. El que se hace dirigiendo el sable o la espada hacia abajo.

§ Movimiento ondulatorio. [mecánica]. El que tiene lugar en un medio elástico como consecuencia del movimiento vibratorio de sus moléculas y que se propaga por medio de ondas, tal como el que se produce cuando se arroja una piedra sobre la superficie tranquila del agua de un estanque. Hay transporte de energía, pero no de materia.

§ Movimiento oratorio. Arranque apasionado del orador.

§ Movimiento oscilatorio. [mecánica]. El de vaivén propio de los péndulos.

§ Movimiento parabólico. [mecánica]. El curvilíneo en que la trayectoria es una parábola, como sucede con la curva descrita por un proyectil disparado horizontalmente o con una inclinación angular cualquiera.

§

  1. Movimiento paraláctico. [astronomía]. El que por su montura pueden ejecutar en ascensión recta determinados aparatos, tales como los telescopios sobre pie ecuatorial.
  2. [astronomía]. Es el desplazamiento aparente de una estrella causado por el movimiento del Sol, cuyo valor se conoce cada vez con mayor exactitud. La distancia media de cada clase de estrellas puede deducirse de sus movimientos paralácticos, pero el método no es aplicable individualmente a cada estrella. Dícese también paralaje secular.

§ Movimiento pasivo. [medicina]. Movimiento del cuerpo o de una parte efectuado por una fuerza extrínseca.

§ Movimiento pendular. [mecánica]. Movimiento oscilatorio.

§ Movimiento planetario. [mecánica]. Movimiento excéntrico en un mecanismo.

§ Movimiento post mortem. El que tiene lugar en órganos muertos del vegetal (frutos, esporangios, esporas, etc.) y obedece a alteraciones del grado de humedad ambiente.

§ Movimiento primario. [astronomía]. Movimiento diurno.

§ Movimiento propio. [astronomía]. El de un astro cualquiera en su órbita o alrededor de su eje.

§ Movimiento radial. [astronomía]. El que siguen determinados astros en la dirección del rayo visual, acercándose o alejándose de la Tierra.

§ Movimiento remiso. [esgrima]. Movimiento que se hace dirigiendo el sable o la espada desde el centro hacia los lados. Es contrario al movimiento de rotación.

§ Movimiento retardado. [mecánica]. Aquel en que la velocidad disminuye en cada instante de su duración.

§ Movimiento retrógrado. [astronomía]. El real o aparente de un astro en sentido contrario al directo.

§ Movimiento simple. [mecánica]. Movimiento que resulta del impulso de una sola fuerza.

§ Movimiento uniforme. [mecánica]. Movimiento cuya velocidad de traslación o de rotación permanece constante.

§ Movimiento uniformemente acelerado. [mecánica]. Aquel en que la velocidad aumenta proporcionalmente al tiempo transcurrido.

§ Movimiento uniformemente retardado. [mecánica]. Aquel en que la velocidad disminuye proporcionalmente al tiempo transcurrido.

§ Movimiento variado. [mecánica]. Aquel en que no es constante la velocidad.

§ Movimiento verdadero. [astronomía]. El que es real, en contraposición con el aparente o diurno de los astros.

§ Movimiento violento. [esgrima]. El que se hace dirigiendo el sable o la espada hacia arriba.

§ Primer movimiento. [sentido figurado]. Repentino ímpetu de una pasión.

§ Hacer movimiento. Frase que significa: [arquitectura]. Separarse ligeramente una obra o parte de ella de su posición natural de equilibrio. [definición académica].


 


Sinónimos de "movimiento"





Ver más sinónimos de movimiento


Análisis sintáctico de "movimiento"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "movimiento" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "movimiento"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.381 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 534 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 282 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de movimiento