¿Qué significa moneda?
[mo-ne-da] [moˈneða]
Proviene del latín moneta, que significa lugar donde se acuñaban las monedas.
Diccionario
moneda
- [femenino]. Signo representativo del precio de las cosas para hacer efectivos los contratos y cambios.
- [economía]. Dinero hecho de metal estampado, con un dibujo intrincado y reconocible como protección frente al fraude y la falsificación. En otro tiempo, el metal empleado era de gran valor, de oro o de plata. Hoy día la mayoría de monedas en circulación son de poco valor y están hechas de aleaciones de cobre o níquel. Constituyen un "signo" de valor, más que un valor real. Su valor intrínseco es menor generalmente que su valor nominal. Su aceptación como instrumento de cambio depende sobre todo de la confianza que su tenedor tiene en la potencia económica del que la acuña.
- [sentido figurado] [informal]. Dinero (caudal, bienes).
- [economía]. Conjunto de signos representativos del dinero circulante en cada país.
§
- Moneda cortada. La que carece de cordoncillo y no tiene adorno ni leyenda en el canto.
- Aquella cuya forma no es circular o está realmente cortada.
§ Moneda corriente. La legal y usual.
§ Moneda débil. [economía]. Es aquella que tiene un valor relativamente inestable en el comercio internacional o aquella cuyo valor exterior tiende a disminuir a largo plazo. La debilidad de la moneda depende casi siempre de la debilidad de la balanza de pagos. Después de la Segunda Guerra Mundial, casi todas las monedas europeas fueron débiles, debido principalmente a la necesidad de comprar a Estados Unidos bienes de capital o bienes de consumo. Más tarde, se hicieron más fuertes y hoy día el marco alemán es una moneda extraordinariamente "fuerte".
Resultado práctico de una moneda débil es su dificultad de aceptación en los pagos internacionales y su dificultad de conversión en oro o monedas fuertes. El término "moneda débil" a veces se aplica al papel moneda, en contraposición a la moneda metálica.
§ Moneda de soplillo. La de cobre, de escaso valor, que estuvo en curso en España durante los reinados de Felipe IV y Carlos II.
§ Moneda de vellón. La acuñada con liga, en proporciones variables, de plata y cobre, y sólo de cobre desde el reinado de Felipe V.
§ Moneda divisional. La que tiene legalmente un valor convencional superior al afectivo, como la de cobre y muchas veces la de plata.
§ Moneda divisionaria. La que equivale a una fracción exacta de la unidad monetaria legal.
§ Moneda escritural. [comercio]. La que consiste en cheques u otros documentos bancarios, que se dan en pago de alguna cosa.
§ Moneda falsa. La que imita la moneda legal y está acuñada con un metal que no es de ley.
§ Moneda fiduciaria. La que representa un valor que intrínsecamente no tiene; como el papel moneda.
§ Moneda forera. Tributo que en reconocimiento del señorío real se pagaba al rey de siete en siete años.
§
- Moneda fraccionaria. Moneda divisionaria.
- Moneda de valor menor con relación a otra u otras del mismo sistema.
§ Moneda fuerte. [economía]. Es aquella que tiene un valor relativamente estable en el comercio internacional. La fuerza de una moneda radica en la potencia de una economía determinada y en la estabilidad interna del país que le hace tener una balanza de pagos con superávit. Después de la guerra mundial, el dólar americano vino a ser la única moneda fuerte. Esto duró hasta los años sesenta, en los que la demanda mundial de dólares como divisa internacional se debilitó.
§ Moneda imaginaria. La que no ha existido o no existe ya, y sin embargo, se usa para algunas transacciones.
§ Moneda infravalorada. [economía]. Es aquella cuyo valor de cambio en relación con otras monedas, se encuentra por debajo del nivel que alcanzaría en un mercado libre. La infravaloración se debe casi siempre a un aumento en la fuerza de una moneda, basada en mejoras de la situación comercial de un país y sin tiempo todavía para reaccionar en el mercado de cambios o antes de ser revalorizada.
La infravaloración puede ser temporal. El marco alemán, por ejemplo, estuvo infravalorado desde 1950 a 1961.
§ Moneda jaquesa. La que acuñaron los antiguos reyes de Aragón primeramente en Jaca y después en otras partes, con cuño, peso y ley siempre determinados.
§ Moneda legal. La de metal, acuñada por el Estado, que sirve de medida común para el precio de las cosas y para facilitar los cambios.
§ Moneda metálica, amonedada, sonante o contante y sonante. Dinero en especie, para distinguirlo del papel representativo de valor.
§ Moneda obsidional. La especial que se fabrica por necesidades del momento, dentro de una plaza sitiada.
§ Moneda sobrevalorada. [economía]. Es aquella moneda cuyo valor de cambio, en relación con otras monedas, es más alto del que le correspondería si el Gobierno no la sostuviese. A veces, la sobrevaloración se mantiene para extraer la ganancia máxima de su comercio a costa de otros países.
§ Moneda suelta, o menuda. Conjunto de varias monedas de poco valor.
§ Moneda trabucante. La que tiene algo más del peso legal.
§ Moneda valutaria. Moneda fundamental o prototipo del sistema monetario de un país, mediante el empleo, generalmente, de dos metales valutarios, oro y plata.
§ Buena moneda. La de oro y plata. Pagadero en buena moneda.
§ Acuñar, batir o labrar, moneda. Frase que significa: Fabricarla y acuñarla.
§ Alterar la moneda. Frase que significa: Alterar su valor, peso o ley.
§
- Correr la moneda. [sentido figurado]. Pasar sin dificultad en el comercio.
- [sentido figurado]. Haber abundancia de dinero en el público.
§ No hacemos moneda falsa. [expresión] [sentido figurado] [informal]. Que suele emplearse por algunos para manifestar a otros que nada se opone a que oigan lo que están tratando.
§ Pagar en buena moneda. [sentido figurado]. Dar entera satisfacción.
§ Pagar en la misma moneda. [sentido figurado]. Ejecutar una acción por correspondencia o venganza de otra.
§ Ser una cosa moneda corriente. [sentido figurado] [informal]. No causar sorpresa a nadie, o estar ya admitida, por ocurrir frecuentemente. [definición académica].
moneda
- Más información.— Según Heródoto, Fidón rey de Argos, fue el inventor de la primitiva moneda acuñada en el siglo IX antes de Jesucristo, que era de plata con la tortuga de la isla Egina por tipo y de forma oblonga. Con relación a la forma de las monedas antiguas, éstas eran ovoideas, achatadas, rectangulares, algunas de Egipto tenían forma de pirámide truncada, y de disco o círculo más o menos regular. En cada moneda se reconoce el tipo o sea el relieve por cada una de sus caras o en una sola, y la leyenda, trazada al borde de la moneda en anverso y reverso o sólo en anverso; cuando la leyenda ocupa todo el campo de la moneda en líneas horizontales, o está al pie del tipo por bajo de una raya que lo sirve de base, se dice que está en exergo. La nomenclatura comprende, además de estos términos, el autor de la moneda, la imagen impresa, el sitio o el lugar de su acuñación, particularidades de su forma, su peso, derecho de acuñación y el monograma, si existe.
También se acostumbra intercalar en dicha nomenclatura las monedas que un pueblo o ciudad acuñaba sin sujeción a ningún rey ni a otro pueblo, para distinguirlas de las oficiosas cuando dependían de un rey o príncipe, y de las obsidionales o acuñadas dentro de una plaza sitiada con carácter transitorio. En general, las monedas antiguas eran muy gruesas y sin grabados en el borde; la primera moneda conocida con estos grabados data de 1592 y se halla en Florencia. - Monedas griegas.—Las de Atenas llevaban la cabeza de la diosa Minerva y el mochuelo; las de Beocia, el escudo de los guerreros del país; las de Metaponte, la espiga; las de Colona, Hércules; las de Chio, Homero; las de Delo, la lira; las de Delfos, la cabeza de carnero; las de Rodas y Rosas (Cataluña), la rosa, etc. Durante la dominación romana, las monedas griegas conservaron sus tipos grabando en sus caras las obras maestras de su arte en vez de las efigies de los emperadores romanos.
- Monedas romanas.—Los tipos de estas monedas tienen, por lo general, una significación histórica y en tiempo de la República llevaban por un lado la cabeza romana y por el otro los Dióscuros a caballo, o bien la Victoria en las de tres sestercios y la biga (carro de dos caballos) en los denarios.
- Monedas bizantinas.—En el tipo aparece la cabeza imperial de Constantino o de Focas, y desde Honorio (395-423), los emperadores están representados en busto y de frente con una diadema y a veces un nimbo, existiendo algunas en las que en vez de los personajes aparece la imagen de Jesucristo, de la Virgen y también de algunos santos, como en las de Teodosio que aparece San Miguel; en las de Alejo I y Juan II, San Jorge, y en las de Manuel I y Adrónico II, San Eugenio.
- Monedas visigodas.—Son muy imperfectas, delgadas, de relieve escaso y de contorno muy tosco. Las más antiguas que se conservan pertenecen al reinado de Liuva I y en su mayor parte son de oro; las de plata escasean, y desde Recaredo (586) llevan en una o en otra parte del campo de la moneda el signo de la cruz.
- Monedas árabes.—Ofrecen la particularidad de dar a conocer el lugar y el año en que fueron acuñadas. Desde Abderramán III (Abd-al-Rahhman-ben-Ma'uyah) ostentan el nombre y el título del califa, y en los tiempos de Al-Haken II el nombre de "Itagib" o primer ministro. Carecen de tipos figurativos y tanto el borde como el campo de la moneda están llenos de inscripciones. En algunas aparecen "leyendas" en caracteres latinos, y en la mayor parte, versículos del Corán.
- Monedas españolas.—Después de la Reconquista, y durante el reinado de la casa de Austria, Carlos I acuñó las monedas de oro con el escudo completo de España en el anverso, y en el reverso la cruz de Jerusalén; en las de plata, el mismo anverso, y en el reverso la inscripción PLVS en el campo de la moneda con la leyenda "Hispaniarum et Indiarum"; Felipe II, con la cruz unas veces y el busto otras en el anverso, y el escudo de España con el nombre del rey seguido de la inscripción "Dei gratia" en el reverso.
- Fabricación.—Comprende tres operaciones principales: 1,°, preparación de la aleación metálica; 2,°, formación de los cospeles o discos dispuestos para recibir la acuñación, y 3,°, la acuñación. El oro y la plata están aleados con pequeñas cantidades de cobre para de este modo aumentar su dureza y disminuir el desgaste; el cobre se alea con estaño y cinc formando el bronce. La proporción que entra de metal fino en la aleación se llama ley, que se expresa en milésimas. El peso se indica por el número de piezas que entra en un kilogramo. Obtenida la liga o aleación, se funde en barras o rieles, comprobándose la ley para luego darles el grosor de los cospeles, que se obtienen cortados a máquina, y después se pesan en balanzas automáticas de gran precisión y se clasifican en discos buenos, cortos (que se refunden) y sobrados que se raen a máquina. En prensas especiales se marcan los biseles y las inscripciones de los cantos, caso de haberlas, y por último se hace la acuñación en prensas de doble matriz, una para el anverso y otra para el reverso, comprobándose después su peso y su ley.
Sinónimos de "moneda"
Ver más sinónimos de moneda
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra moneda, se ha identificado el sufijo -eda, sufijo que forma sustantivos colectivos, indicando un lugar donde se encuentra algo en abundancia. Ejemplo: alameda (lugar con álamos).
Enciclopedia
Moneda
(Andrés). [biografía]. Escritor español, de familia acaudalada y afín de varios títulos de Castilla. Ingresó en la Orden benedictina en el monasterio de San Juan (Burgos), siendo elegido abad en 1660 y definidor en 1661, Más tarde pasó a regir el Colegio de San Pedro de Eslonza; y, después, a la Universidad de Hirache para ser abad del monasterio y rector y cancelario de la Universidad. En Madrid, fue abad de San Martín, general de la Congregación de España (1676), defin idor mayor de la misma y consultor del rey Carlos II, quien le presentó para el obispado de Almería (Guadix).
Escribió: Curso de Teología moral y dogmática y Cursus Utriusque philosophiae tam rationalis, quam naturalis. Dialecticam, Metaphysicam, Physicamque, Complectus Disputationibus ac quaestionibus illustrati. Nació en Burgos hacia 1630.
Análisis sintáctico de "moneda"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "moneda" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "moneda"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.889 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.175 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 694 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Moneda
Circunscripción del departamento y provincia de Santiago, en Chile, una de las que forman la ciudad de Santiago. 186.000 habitantes.