¿Qué significa monasterio?
[mo-nas-te-rio] [monasˈterĭo]
Palabra derivada del latín monasterium, y éste del griego monastérion.
Diccionario
monasterio
- [masculino]. Casa o convento donde viven en comunidad los religiosos o religiosas, especialmente si está fuera de poblado.
- Por extensión, cualquier casa de religiosos o religiosas. [definición académica].
Sinónimos de "monasterio"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de monasterio
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra monasterio, se ha identificado el sufijo -erio, sufijo de sustantivos derivados de verbos, con el significado de conjunto, acción o lugar. Ejemplos: imperio (territorio gobernado por un emperador), vituperio (crítica violenta).
Enciclopedia
Monasterio
- (Ángel). [biografía]. Escultor español. En Madrid fue discípulo de la Academia de San Fernando, valiéndole sus triunfos ser nombrado académico de mérito en 1803. Cuando la invasión francesa pasó a Cádiz, obteniendo allí la plaza de maestro de Dibujo en la Academia de Guardias Marinas. Poco después se trasladó a América, donde falleció en el Río de la Plata como jefe de los insurrectos. Entre sus obras principales figuran el retrato de Gaspar Melchor de Jovellanos, regalado por la viuda de lord Holland a la Academia de la Historia; un Crucifijo, para la iglesia de San Sebastián de Madrid, y la Virgen del Rosario, para la catedral de Santo Domingo de la Calzada. Nació en Santo Domingo de la Calzada (Logroño) en 1777; murió en la República Argentina en 1808.
- (Ángel—). Militar argentino, de origen español, hombre de mucho talento, a quien el general Mitre llamaba el Arquimedes de la Revolución. Fue director de la fábrica de armas de la Resistencia (República Argentina), y fortificó las barrancas del Rosario, a fin de asegurar el dominio del río Paraná. Murió en un naufragio en 1819.
- (Esther—). Escritora y poetisa argentina, entre cuyas obras se cuentan las novelas: ¿Volverá?, Flor del aire, Naufragio, Mascarada; el libro de cuentos y novelas cortas: Pedazos de alma, un drama titulado: Fray Luis Beltrán, y un libro de poesías que lleva por título: Flor de los Andes.
- (José Raúl—). Médico argentino que nació en 1899. Especializado en psiquiatría, ha alcanzado merecida fama. Entre otras, se le deben las siguientes obras: Demencia orgánica, y Tratamiento de la locura alcohólica.
- (Ricardo—). Literato español, que fue una de las figuras más relevantes del teatro español en el llamado "género chico", cuando esta modalidad teatral sobresalía sobre los demás géneros literarios, y uno de los autores de más ingenio con que el aludido género contó en el teatro. Nació en 1853; murió en 1937.
- —e Ituarte (José). General español, procedente del Arma de Caballería. Ingresó en el Ejército en 1901, y era ya teniente coronel en 1935, poco tiempo antes de estallar la guerra civil de 1936-1939. Al producirse el Alzamiento se sumó a las tropas nacionales, con las que hizo toda la campaña, durante la cual su heroico comportamiento le valió ser ascendido a general. En 1940 fue nombrado capitán general de la VII Región; en 1943 ascendió a teniente general, y en 1950 ocupó la capitanía de la III Región Nació en Palma de Mallorca en 1882; murió en Valencia en 1952.
- —y Agüeros (Jesús de). Violinista, compositor, director de orquesta y una de las pet sonalidades musicales españolas más importantes del siglo XIX. Artista precoz, había cosechado ya muchos lauros en España y en el extranjero, cuando a la muerte de su padre se retiró a su pueblo natal, y allí hubiera malogrado un brillante porvenir a no ser por don Basilio de Montoya, quien le llevó a París y después a Bruselas, en cuyo Conservatorio estudió el violín con Bériot, armonía con Lemmens y contrapunto con Tetis. A los dos años (1852) obtenía Monasterio el premio de honor en la clase de violín, y luego, en Madrid, el nombramiento de violinista honorario de la Capilla real. Por entonces logró señalados triunfos en Inglaterra y Escocia durante unos festivales a que fue invitado. De nuevo en Madrid en el año 1857, se le nombró músico efectivo de la Real capilla y profesor de violín del Conservatorio. Siguió brillando como concertista, tanto en España como en el extranjero, y en 1849 sucedió a Arrieta como director del Conservatorio de Madrid, cargo que desempeñó hasta 1897. Como profesor, formó numerosos y distinguidos violinistas, y como compositor, desde su primera obra (una mazurca titulada La Violeta, 1849), hasta su muerte, produjo más de 70 obras, de las que publicó una mínima parte. De éstas mencionaremos: Adiós a la Alhambra, para violín y piano; Fantasía sobre aires populares españoles, para violín y orquesta; 20 estudios artísticos, para violín, obra de texto en los Conservatorios de Madrid y Bruselas; El triunfo de España, cantata; y para orquesta: Marcha fúnebre y nupcial. Estudio de concierto, scherzo fantástico, El canto del esclavo, etc. (1836-1903).
Análisis sintáctico de "monasterio"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "monasterio" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "monasterio"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 12.140 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.175 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 8.761 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía enciclopédica
Monasterio
- Población con municipio, del partido judicial de Cogolludo, en la provincia de Guadalajara. 40 habitantes. Cereales, vino, ganado.
- Villa de la provincia de Badajoz. Véase Monesterio.
- Localidad de la República Argentina, en el partido de Chascomús, de la provincia de Buenos Aires. 310 habitantes.
- (El Salvador). Parroquia del municipio de Navia de Suarna, en la provincia de Lugo. 480 habitantes.
- —de Hermo (Santa María). Parroquia del municipio de Cangas de Narcea, en la provincia de Oviedo. 160 habitantes.
- —de la Sierra. Población con municipio, del partido judicial de Salas de los Infantes, en la provincia de Burgos, a orillas del Arlanza. 95 habitantes. Cereales, legumbres, patatas, bellotas.
- —de Piedra. Véase Piedra (Monasterio de).
- —de Rodilla. Villa con municipio, del partido judicial de Briviesca, en la provincia de Burgos. 330 habitantes.
- —de Vega. Villa con municipio, del partido judicial de Medina de Rioseco, en la provincia de Valladolid, bañada por el Cea. 260 habitantes. Cereales.
Últimas consultas