¿Qué significa mitología?
[mi-to-lo-gí-a] [mitolɔˈxia]
Palabra derivada del latín mythologia, y éste del griego mythologia; de mythos, fábula, y logos, tratado.
Diccionario
mitología
[femenino]. Historia de los dioses y héroes del paganismo. [definición académica].
mitología
- Más información.— La palabra mitología sirve para designar el conjunto de mitos o leyendas cosmogónicas, divinas y heroicas de un pueblo cualquiera. Dichos mitos poseen una intención fundamentalmente religiosa y pretenden explicar la fenomenología natural en cuyo misterio no podían penetrar por procedimientos científicos los hombres del pasado. Puede decirse que el mito nace en el momento en que las primitivas concepciones fenoménico-religiosas se consolidan y condensan en formas concretas, es decir, se personifican; de la concatenación y elaboración de esos elementos, en un principio accidentales y dispersos, se origina la mitología propiamente dicha. Las mitologías han pasado por un proceso evolutivo, en cuyo decurso se han deformado las estructuras originarias o mitos primitivos. Su ininteligibilidad ha dado lugar a incontables interpretaciones, con las que se ha intentado penetrar en un supuesto, o acaso real contenido esotérico. Sin embargo, sean sus narraciones fábulas o más que fábulas, lo cierto es que las mitologías, tomadas en sus formas más puras, constituyen un documento inestimable para el investigador que se esfuerza en profundizar en la historia de los pueblos y en sus raíces étnicas.
- Mitología egipcia.—La mitología egipcia comprende dos ciclos fundamentales: el solar de Heliópolis y el agrícola funerario de Isis y Osiris. El primero refiere los mitos cosmogónicos de la siguiente manera: En el caos primordial (Nun) anidaba Atum, principio solar y ser creador. Éste se desdobló, y tomando el nombre de Ra (el Sol durante el día en contraposición de Atum, Sol al anochecer), extrajo de sí a shu, dios del Aire, y a Tefnet, diosa del Vacío. Hijos de éstos fueron Geb, el dios Tierra, y Nut, la diosa Cielo, cuyos cuerpos separados por Shu, componían respectivamente la corteza terrestre y la bóveda celeste. Las sacudidas de Geb para liberarse de Shu daban lugar a los terremotos. Osiris (el Nilo) e Isis (el Suelo fecundado) así como set o Tifón (el Desierto) y Neftis (el Ama del Castillo) nacieron de Geb y Nut. Ra reinó en la tierra hasta que la diosa Isis consiguió que le revelara su nombre secreto, con lo que le arrebató su poder, que pasó a Horas, hijo póstumo de Osiris y de dicha diosa. Ra cedió el gobierno del mundo a Shu; y éste, después de numerosos contratiempos, a Geb; Geb a Osiris; a éste le sucedió Horus, fundador de las dinastías históricas de Egipto. En cuanto al mito de Osiris, uno de los más popularizados de esta mitología, refiere cómo dicho dios-rey fue muerto y dividido en pedazos por su hermano Set. Isis fue en busca de los pedazos dispersos de su esposo, que reunió y volvió a la vida. Posteriormente Osiris es vengado por su hijo Horus. Otros dioses de gran importancia fueron Amón, que alcanzó el lugar preponderante con el dominio político de Tebas; Ptah, y Anubis. Entre las diosas, Hathor y Mut, esposa esta última de Amón. Muy Características de la mitología egipcia son las tríadas, por las que aparecen los dioses agrupados en familias (Osiris, Isis y Horus; Amón, Mut y Khonsu, etc.); también los animales divinizados que recibían un culto especial.
- Mitología sumeria y babilónica. Según esta mitología, el agua es el elemento primordial. De la unión de Apsu (el Agua dulce), de Tiamat (el Agua salada) y de Mummu (las Nubes y la Niebla) surgieron todos los seres. La primera pareja fueron Lahrnu y Laharnu, serpientes Inonstruosas.
De ellos nacieron Anshar (principio masculino o mundo terrestre) y Kishar (principio femenino o mundo celeste). Éstos dos fueron padres de los dioses más poderosos: Anu, Bel Marduk, Ea, los Igigi y los Anunnaki. Los dioses lucharon con Apsu y Tiamat, a los que vencieron con la ayuda de Marduk, hijo de Ea. Marduk seccionó el cuerpo de Tiamat vencida en dos partes; de una de ellas hizo la bóveda del cielo y de la otra el soporte de la tierra. Posteriormente afianzó el mundo y lo organizó.
Como el mar lo cubría todo, tejló un zarzo que colocó sobre el agua; creó el polvo y lo echó sobre el zarzo formando así una isla flotante. Al hombre lo amasó con su propia sangre, para que sirviera a los dioses. Por último hizo aparecer los ríos y los animales. Importancia capital en esta mitología, la adquiere el mito del Diluvio que coincide en los detalles lundamentales con el relatado en la Biblia. Única divinidad femenina importante era Isthar o Innani, diosa del amor y de la guerra. El héroe sumerio por excelencia, que se ha comparado al Hércules griego, es Gilgamés. - Mitología griega.— Del Caos entendido no como una masa informe, sino como un espacio infinito y tenebroso, surgió Gea (La Tierra); de ella se separó el Tártaro (Abismo subterráneo) y Eros (el Amor) que todo lo penetra y a todo da forma. Gea engendró de sí misma a Urano (el Cielo) y el Ponto (el Mar).
De la unión de Gea y Urano nacieron doce Titanes, (seis varones y seis hembras), los Cíclopes, los Hecatonquiros y, finalmente, Cronos. Este último, de acuerdo con Gea, destituyó a Urano; pero a su vez lo fue por Zeus, lo que dio lugar a una larga guerra en la que los Titanes, que combatieron al lado de Urano, fueron vencidos. Después de su victoria Zeus se repartió el dominio del universo con sus hermanos. A Poseidón lo reconoció como soberano del mar y de todas las aguas; a Hades del mundo subterráneo, y conservó para sí el gobierno de la tierra y del cielo. Los dioses más importantes del panteón griego, además de los ya citados, fueron Hera, esposa de Zeus; Atenea, diosa de la guerra y de la sabiduría; Apolo dios de la luz, Artemisa, diosa de la luna; Ares, dios de la guerra; Afrodita diosa del amor, Hermes, dios del comercio, Hefesto, dios del fuego y Hestia, diosa del hogar. - Mitología romana.—La mitología romana, aunque en un principio estuvo revestida de formas autóctonas, no tardó en identificarse completamente con la griega. Con excepción de algunos típicamente romanos como Jano, Término, etc., sus dioses fueron los mismos griegos con sus nombres cambiados con otros latinos. Así Zeus pasó a llamarse Júpiter; Hera, Juno; Atenea, Minerva; Poseidón, Neptuno; etc. Muy venerada fue Vesta, diosa del hogar, equivalente a la Hestia griega.
- Mitología germana.—Se refiere en los Eddas que en el principio existía únicamente un Abismo abierto, llamado Ginnugagap. En las regiones situadas al norte de este Abismo se extendía el Niflheim (Hogar de la niebla), en cuyo centro brotaba el pozo Hvergelmir (el caldero Rugiente), de donde procedían doce ríos de aguas heladas. Al sur estaba el Muspellheim (Hogar de los destructores del mundo), invadido por el fuego; de éste surgía un manantial de espumas venenosas que se solidificaron formando sedimentos; éstos, al entrar en contacto con los hielos del norte, se cubrieron de escarcha y llenaron en parte el abismo. Los vientos cálidos procedentes del sur fundieron el hielo; de sus gotas se formó el primer ser viviente, el gigante Ymir, de cuyo sudor nacieron un hombre y una mujer gigantes. Otras gotas del hielo dieron lugar a la vaca Audumla, que alimentó a Ymir con su leche, y que, al lamer el hielo, formó a Buri, cuyo hijo Bor, unido a una hija de gigantes llamada Bestia, fue padre de los dioses Odín, Vili y Ve. Éstos tres lucharon contra Ymir y lo mataron; pero de las heridas que le hicieron brotó tanta sangre que llenó el abismo primitivo y ahogó a los gigantes, con excepción de uno, Belgomir.
Los hijos de Bor sacaron fuera de las olas el cuerpo de Ymir e hicieron con él la Tierra, que tomó el nombre de Migdar (morada intermedia) por hallarse entre el Niflheim y el Muspellheim. Con la carne de Ymir se formó el suelo, con su sangre los mares y lagos, con sus huesos los montes, con sus cabellos los árboles; de su cráneo, sostenido por cuatro pilares, la bóveda celeste en la que se fijaron las chispas procedentes del Muspellheim que se convirtieron en el sol, la luna y las estrellas. De la descomposición de la carne de Ymir nacieron los enanos. En cuanto a los hombres, los hicieron los hijos de Bor tallando dos maderos en forma humana, a los que dieron alma, vida e inteligencia. Los más grandes dioses germánicos fueron: Wotan u Odín; Donar o Thor: Tiuz o Tyr; Loki, y Balder. - Mitología eslava.— Parece ser que los dioses más antiguos fueron Bielbog y Tihernobog, personificación respectivamente de la luz y de las tinieblas. Posteriormente aparece el Cielo personificado en el dios svarog. Éste fue padre de Dajbog (el Sol) y Svarogitch (el Fuego) a quienes transmitió su poder soberano y creador. Dajbog habitaba en oriente, en el país de la abundancia y del eterno verano. Muy importante era la diosa Mati-Sira-Zemlia (Madre-Tierra-Húmeda), divinidad benigna que predecía el porvenir. Había gran número de divinidades menores, rústicas, del hogar, ciudadanas y guerreras. Sin embargo, el cuerpo de mitos que componía esta mitología. solamente conservado a través de leyendas populares, es poco menos que irreconstruible.
- Mitología finlandesa.—Un águila construyó su nido sobre la rodilla de Luonnotar, la virgen del aire, que emergía de las aguas donde ella yacía. Al empollar sus huevos, el calor quemó a Luonnotar, que arrojó los huevos al abismo; de sus fragmentos se formó la tierra, el cielo, los astros y las nubes. El mundo acabó de ser modelado por Vainamoinen, hijo de la virgen del aire, diestro en todas las artes y forjador del sampo, talismán misterioso cuya posesión se disputaron la vieja hechicera Luhi y Vainamoinen, lo que dio lugar a la destrucción del sampo, que no por estar roto perdió su poder. El dios supremo del panteón finlandés era Ukko; la tierra estaba personificada en la Madre de Manna.
Tuoni y su esposa Tuonetar reinaban en Tuonela, reino de los muertos, lugar sombrío del que nadie regresaba. - Mitología céltica.—Entre los celtas de Irlanda y Gran Bretaña, Danu o Don era la diosa madre, compañera de Bilé o Beli. Hijos suyos eran Goibniu o Govannon, forjador y arquitecto; Llud o Núdd, el de la Mano de plata, y Amaethon, protector de la agricultura. Muy venerado era Gwydion, al que se atribuía la creación del género humano. La única hija de Danu era Arianrod, madre de Lleu o Lug, el de la larga Mano, poseedor de una lanza mágica y un arco (el arco iris).
Otros dioses eran Ler y su esposa Iwerydd (Irlanda), padres de Bron o Bran y de Mahannan o Manawidan. Los celtas de la Galla, adoraban entre otros a Essus, del que se originaron los demás dioses; a Taran, dios del trueno y de las tempestades; a Teutates, padre del pueblo, y al misterioso Cernunnos (el cornudo), tricéfalo, y al que se encuentra casi siempre asociado con otras dos divinidades. - Mitología india.—Las divinidades de los primitivos arios fueron fundamentalmente fuerzas naturales que se personificaron y a cuyo alrededor se forjaron multitud de aventuras. El dios primordial, posteriormente desplazado, era Dyaus, que se supone que dio lugar al Brahma de la mitología brahmánica. Brahma, primera persona de la trinidad india, es el dios creador, padre de los dioses y de los hombres. Existía por sí y se dio nacimiento a sí mismo por medio de un huevo de oro. Con las dos mitades de ese huevo formó el cielo y la tierra. El primer hombre fue Manú (el Inteligente) salvado de un diluvio por un pez maravilloso, más tarde identificado con Vichnú. Ziva, el destructor, y Vichnú el conservador eran el segundo y tercer dioses de la Trimurti india. Muy importantes eran Indra, dios guerrero por excelencia; Varuna, dios del firmamento nocturno, y Agni, cuya presencia era imprescindible en los sacrificios.
- Mitología persa.—Ahuramazda (Ormuz), dios supremo del bien y de la luz, creó el universo de la nada. En oposición, Angramainyú (Arimán), dios del mal y de las tinieblas, creó otro que era muerte. Ormuz creó a Gayomart, el primer hombre, y a Groch, el primer toro. Ahrimán fue causa de la muerte de ambos. De la simiente de Gayomart surgió del fondo de la tierra la primera pareja humana, Machya y Machyoi. Éstos dos, tentados por Arimán, cometieron el primer pecado. El universo tenía que durar 12.000 años, y pasaría por cuatro períodos de 3.000 años. En el primero Ormuz efectuó la creación inmaterial de los seres. El segundo lo llena la materialización de los seres, buenos y malos, realizada por los principios antagónicos. El tercero comprende desde la aparición del primer hombre hasta el nacimiento de Zaratustra (Zoroastro); el cuarto, el triunfo eterno de Ormuz y el juicio final, precedido de un Apocalipsis.
- Mitologías americanas.—Los grandes dioses mejicanos fueron Huitzilopochtli, que io era de la guerra; Tezcatlipoca (espe jo humeante), del sol; Quetzalcoalt (la serpiente pájaro), dios del viento, creador y civilizador; Tlaloc, dios de las montañas, de la lluvia y los manantiales. El mito mejicano de los cuatro soles refiere que los dioses crearon sucesivamente cuatro mundos; lluvias excesivas destruyeron el primero, lluvias de fuego el segundo, terremotos el tercero; los hombres del cuarto fueron convertidos en monos. Poseían una tradición del diluvio, del que se salvaron un hombre Coxcoxtli, y una mujer, Xochiquetzal, que repoblaron el mundo. Entre los mayas Itzamna, asociado al sol, era el dios civilizador, Kukulcdn (la serpiente emplumada) enseñó la agricultura y dio leyes justas. En la creación intervinieron los dioses Hunahpú, Kukulcán y Hurakán.
Tras varios intentos fracasados hicieron al hombre de maíz. El fuego lo recibieron los hombres de Hurakán, también llamado Tohil, en Guatemala. Entre los incas el dios creador era Viracocha. Éste salió del lago Titicaca, formó el sol, la luna y las estrellas y fijó su curso en el cielo. A continuación modeló buen número de estatuas y las animó.
Luego fue a Cuzco y puso como rey a Allca-vita, del que descendían los Incas. Los incas adoraban a Inti, el Sol y a Mama Quilla, la Luna. También a Supai, dios del mundo obscuro, al que sacrificaban niños. - Mitología china.—El dios supremo era Yuti, el Augusto de Jade, personificación del Cielo, Creó el género humano modelando figurillas de barro. Mientras se secaban al sol, empezó a llover; las figurillas que el Augusto de Jade no pudo retirar a tiempo, se deformaron dando lugar a los hombres lisiados. Este dios habitaba con su familia y corte en un palacio en el más alto de los nueve cielos. Su esposa era la reina madre Wang-mu-niang-niang, que cuidaba los melocotoneros cuyos frutos conferían la inmortalidad. Tsan-Nu, Señora de Cabeza de Caballo, era la patrona de los gusanos de seda. Un viejo mito se refiere a un diluvio que se produjo cuando el Señor del Fuego arrojó a la tierra a Kung-Kung, ser monstruoso de cuerpo de serpiente, rostro de hombre, cabellos rojos y cuernos. Éste rompió una de las columnas que sostienen el cielo; la tierra se inclinó y las aguas se salieron de cauce y la cubrieron.
Un enviado de los dioses la desecó y enseñó la agricultura. Muy venerados eran Wen Tchang, dios de las Letras. Cheu-sing, dios de la Longevidad; Tsai-cheu, dios de las Riquezas; Pihia-Yuan-Kun (Princesa de las nubes azules y rojas), protectora de las mujeres, etc. - Mitología japonesa.—De un huevo primordial rodeado de caos surgieron las primeras divinidades invisibles, seguidas por siete generaciones divinas; la última estaba formada por la pareja Izanagi e Izanami. De ellos nacieron el dios del Mar, el del Viento, el de los Árboles, el de las Montañas, etc. El último en nacer fue el rey del Fuego que abrasó a Izanami. Izanagi descendió a los infiernos para buscar a su esposa, pero la encontró en estado de descomposición. Al regresar y purificarse, Izanagi dio origen a nuevas divinidades, una de ellas Amaterasu, diosa de la luz, cuyo nieto fue el primer emperador del Japón.
Sinónimos de "mitología"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de mitología
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra mitología, se identifica el prefijo mito-,
- prefijo griego, mitos, con el significado de hilo, como en "mitosis" (el proceso de división celular donde los cromosomas se distribuyen como hilos).
- Prefijo griego, mythos, que indica fábula, falsedad o mentira, como en "mitología" (el estudio de los mitos).
Análisis sintáctico de "mitología"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "mitología" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "mitología"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 18.231 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 17.393 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.807 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Últimas consultas