¿Qué significa mir?
[mir] [miːr] [mir]
Diccionario
mir
- [sustantivo] [masculino] [España]. Médico que realiza prácticas en un hospital para obtener el título de especialista en alguna rama de la medicina.
- [sustantivo] [masculino] [España]. Examen para acceder a un puesto de mir. Se usa también como adjetivo.
- [sustantivo] [masculino] [España]. Este sistema de especialización médica. Se usa también como adjetivo. El sistema mir es similar al estadounidense.
Sinónimos de "mir"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de mir
Enciclopedia
MIR
[siglas]. Acrónimo de médico interno residente.
Mir
- [biografía]. Rey de los suevos en España. Véase Miro.
- (Aquiles—). Poeta languedociano que se apasionó por el Renacimiento felibre, autor de una colección de versos titulada La cansón de la leuseta (El canto de la alondra), y del Sermoun del curat de Cucugnan. Fue felibre mayor del consistorio que en 1876 se creó en Montpellier. (1822-1902).
- -Babar All. Véase Anis, poeta hindú.
- —Mahmud. Rey de Persia y de Afganistán, hijo de Mir Weis, fundador de la dinastía afgana. Apuñaló ti su tío Abd-el-Aziz, que había sucedido a Mir-Weis, y se apoderó del trono (1722); tomó Ispahan, destronó al último soberano de la dinastía de los Sefles, Shah Husein, y fue derribado por su primo Achraf, que le hizo cortar la cabeza. (1699-1725).
- —Mas de Xexars (José María). Pintor y escritor español, nacido en Olot (Gerona) en 1902. Se dedicó a la caricatura y ganó una medalla en el primer Salón de Humoristas celebrado en Barcelona en 1924. Dos años después expuso con éxito en las Galerías Layetanas de Barcelona una serie de caricaturas de diversas personalidades catalanas y algunos paisajes de Olot. En 1929 expuso en el Salón del Heraldo, de Madrid, y en 1931 una serie de paisajes de Mallorca en las Galerías Layetanas. Como escritor fundó y dirigió la Revista d'Olot (1926-1928) y un periódico humorístico que fue suspendido por la Dictadura. Ha colaborado en diversas publicaciones y dado muchas conferencias.
- —Massana (Ricardo de). Poeta español, nacido en Barcelona. En 1924 publico su primer libro de versos con el título de Las plumas del yelmo, y, sucesivamente, en 1925 y 1926, otros dos volúmenes: Los Luminares y Horas líricas, muy bien acogidos por la crítica. (1886-1934).
- —Trinxet (Joaquín). Pintor español. Discípulo de Caba y de Graner, con su pintura Sant Medí, expuesta. en Madrid y adquirida por el conde de Peñalver, alcanzó un verdadero éxito, y su nombre ocupó lugar principal entre los paisajistas españoles. En 1900 marchó a Mallorca, donde trabó amistad con el pintor belga Guillermo Degouwe, cuya técnica e ideas estéticas ejercieron gran influencia en Joaquín Mir. Allí, además de varias telas decorativas para el comedor del Gran Hotel de Palma de Mallorca, pintó entre otros cuadros: El poble idil-lic y La cala encantada, que tanta sensación produjo en la Exposición de Bellas Artes de Madrid. Sus pinturas Novembre y Segona fantasia de l'Ebre le valieron la medalla de honor en la Exposición Nacional de Madrid de 1930. La mayor parte de sus telas hállanse inspiradas en el paisaje de Cataluña, figurando muchas de ellas en museos y colecciones particulares. Citamos entre ellas: L'hort de Permita y Calzina i la vaca, en el Museo Moderno de Madrid; Llum i sombra, L'hort del rector, La nuvolada.
Mar oriental. Pastoral y Cova de la liegenda, en el Municipcl de Barcelona; Ruta solejada, en el Museo de Montevideo; Voreres de l'Ebre, Camp del Corb, Antre de ducs, Muntanya asprosa, La casa de l'amic, Vall roja, Poble petit. Solitud, La collada, Crepuscle, El gorg, L'álber, etc. Nació y murió en Barcelona (1873-1940).
- —Weis. Fundador del reino de Afganistán. Era intendente de la provincia de Candahar cuando mató a su gobernador en 1709; colocóse en su lugar; llamó a las armas a los afganes adictos al islamismo para sacudir el yugo de los persas; alcanzó algunas victorias sobre los ejércitos del rey de Persia, y se hizo proclamar rey del Afganistán. Murió a consecuencia de la caída de un caballo, en el momento en que se disponía a someter las tribus que se habían negado a reconocerle (1715).
- —y Capella (Marcos). Agrónomo y viticultor español, nacido y muerto en San Sadurni de Noya (Bareelona (1857-1904). Muy competente en cuanto se refiere a la ciencia agrícola, introdujo en su región todas las innovaciones adoptadas en el extranjero y contribuyó en gran modo a regenerar las viñas, casi destruidas por la filoxera. Fundó con algunos amigos la Revista de Agricultura (1888).
Elegido diputado provincial, ocupóse casi exclusivamente de los intereses agrícolas y organizó una comisión inspectora de plantaciones de cepas americanas. Apaciguó el movimiento llamado de los rabassaires e intervino con éxito en todas las cuestiones sociales agrícolas. Iniciativa suya fueron los concursos de injertadores; el primer Concurso agrícola; el establecimiento de campos de experimentación y la prueba de máquinas y aparatos para la agricultura. Además de los trabajos que publicó en el Resumen de Agricultura, colaboró en La Producción Nacional de Barcelona y en otras publicaciones profesionales, y cooperó con sus conferencias de vulgarización al progreso de la producción agrícola de Cataluña. Poco después de su muerte su villa natal le erigió un monumento. - —y Casassa (Antonio). Médico, Historiador y poeta español, nacido en Talarn (Lérida). Pertenecía al cuerpo de Sanidad militar, se dedicó después a la enseñanza y fue catedrático de Historia natural y director del Instituto de Tarragona. Pertenecía a las Academias de Medicina y Cirugía de Barcelona y a la de San Fernando de Madrid. Además de su colaboración en periódicos y revistas, publicó; Topografía médica de Tarragona, premiada por la citada Academia de Barcelona; La estación troglodita de Susterris; Monografía de la fidelísima villa de Tremp y Pintura mural bizantina del castillo de Marmelld (1888).
(1830-1885). - —y Llusá (José). Compositor español del siglo XVIII. Fue maestro de capilla del Real convento de Señores de la Encarnación (Agustinos recoletos) de Madrid (1761). Sus obras se cantaron desde 1756 hasta los comienzos del siglo XIX. El catálogo de las obras compuestas por él es abundante, y en el Archivo de música del monasterio de San Lorenzo de El Escorial se conservan, entre otras: una Misa, a ocho voces; Dixit Dominas, a dos; Laudate Dominum omnes gentes. Lauda Jerusalem, magnificat. Completas (1759); siete Villancicos al Santísimo Sacramento (1761); Miserere, Letanías, y varias piezas, todas a ocho voces y con orquesta.
- —y Noguera (Juan). Jesuíta y polígrafo español, nacido en Palma de Mallorca en 1840. Dotado de una vasta cultura, fue tan hábil matemático como músico inteligente y escritor erudito. Sus obras pueden dividirse en literarias y científicas. Citamos entre las primeras: Frases de los autores clásicos españoles (1899); El Centenario Quijotesco, Rebusco de voces castizas, y Prontuario de Hispanismo y Barbarismo, obra en dos volúmenes que motivó apasionados comentarios (1908); y entre las segundas, todas apologéticas y científicas: La Creación; El Milagro; La Religión; La profecía; El triunfo social de la Iglesia Católica, y la teológico-histórica La Inmaculada Concepción (1905).
Murió en Tortosa en 1917. - —y Noguera (Miguel). Sacerdote y notable escritor español, hermano del anterior, nacido en Palma de Mallorca, en 1841. Ingresó muy joven en la Compañía de Jesús, y, acabados los estudios de Filosofía y Letras, fue destinado a la enseñanza en los colegios de Loyola. [Burgos] [Salamanca].
Cuando la revolución de 1868 tuvo que emigrar de España y se refugió en Inglaterra, donde estudió Teología y se ordenó de sacerdote. En 1871 volvió a España y al año siguiente se trasladó a Madrid, donde permaneció hasta 1886, ocupado en ordenar y publicar las Cartas de San Ignacio, así como en componer sus obras, por las cuales figura entre los mejores escritores castellanos de la escuela clásica, tanto, que fue elegido académico de la Española de la Lengua en 1886. Aquel mismo año tuvo que trasladarse a Zaragoza; pero el deseo constante de querer volver a Madrid dio lugar a graves desaveneneias con sus superiores, que le obligaron finalmente a salir de la Compañía (1891).
Hasta entonces tenía publicadas las obras: La condesa de Bornos (1880); Harmonía entre la ciencia y la fe, refutación de la obra de Draper y que fue traducida a las lenguas portuguesa, francesa y alemana; Discurso sobre el jubileo sacerdotal de León XIII; Bartolomé Leonardo de Argensola; Influencia de los aragoneses en el descubrimiento de América, y Noticia histórica del segundo Congreso Católico español, además de diversos prólogos a obras de los PP. Rivadeneyra, La Palma y Nieremberg. En 1893 publicó Historia de la Pasión de Jesucristo, una de sus mejores obras, y después sucesivamente: Los jesuitas de puertas adentro o un barrido hacia afuera en la Compañía de Jesús (verdadero libelo difamatorio contra los jesuitas), Espíritu de Santa Teresa de Jesús; Manual del cristiano; Al pie del altar; Cancionero Eucaristico, premiado en el certamen del Congreso Eucaristico de Madrid; Mística parda y, por último, Santa Teresa de Jesús, su vida, su espíritu, sus fundaciones (1912), premiada por la Academia de la Historia. Su obra póstuma es la Historia interna documentada de la Compañía de Jesús (1912).
En esta y otras obras de los últimos años de su vida, recoge sin crítica y con verdadera saña todas las calumnias e invectivas lanzadas contra la Compañía de Jesús. Murió en Madrid en el año 1912.
Análisis sintáctico de "mir"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "mir" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "mir"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 36.992 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 9. Más concretamente, ocupa el lugar 213.696 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es infrecuente y aparece poco en el uso diario del idioma.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 27.239 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Últimas consultas