¿Qué significa marina?
[Ma-ri-na] [maˈrina] [maˈɾina]
Palabra derivada del latín marina, término femenino de marinus, marino.
Diccionario
marina
- [femenino]. Tierra lindante con el mar.
- Pintura que representa el mar.
- Arte o profesión de navegar.
- Conjunto de los buques de un Estado.
- Personal de la marina de guerrra.
- Ministerio de Marina.
- [americanismo]. En [Chile], escuela naval.
§ Marina de guerra. Armada (conjunto de fuerzas marítimas de un Estado).
§ Marina mercante. Conjunto de los buques mercantes de una nación. [definición académica].
marina
Más información.— La Marina es el resultado de la reacción de los hombres ante el mar para utilizarlo como elemento de tránsito, de explotación o de dominio. Los orígenes de la navegación se esfuman entre las tinieblas del pasado más remoto. Numerosos pasajes del Libro de los Reyes refieren cómo las flotas de Tiro realizaban un intenso tráfico de materias preciosas, y durante largo tiempo pareció innegable atribuir a los fenicios la prioridad de su Marina para figurar como primer capítulo de la arqueología naval. En verdad, todos estos datos tienen un fundamento inconsistente ante los primeros documentos ciertos de una Marina relativamente perfeccionada: la del pueblo egipcio. Poco antes de la primera dinastía, se reconocen ya en algunos monumentos de Hierakonpolis, las representaciones de navíos de madera; y precediendo al período mentita, hace su aparición la vela. Veinticinco siglos antes de Jesucristo, durante el reinado de Sahuré, las galeras egipcias tienen ya un sello personal y característico. Son naves de unos 40 metros de eslora por 5 de manga, que armaban 22 remos por banda. En cuanto a los asirios, si bien es cierto que participaban con sus flotas tan pronto en el Mediterráneo como en el Golfo Pérsico, es manifiesto que recurrían para la construcción de sus barcos a los astilleros y calafates de Fenicia. Grecia, nación eminentemente marítima, ve acrecentarse su prosperidad paralelamente a la impulsión de su Marina. El navío de la guerra de Troya es el pentecóntoro, y en Salarnina, la trirreme, defectuosa todavía en sus comienzos, pero que mejora y se perfecciona gradualmente con las duras lecciones de la guerra del Peloponeso. Con las guerras púnicas, la supremacía marítima del Mediterráneo, pasa a manos de Roma, que llega a poseer una Marina de primer orden. Sus unidades de combate eran los dromones, a los que acompañaban otros buques ligeros denominados panfiles. La galera de la Edad Media tenía unos 47 metros de eslora, 51 remos, dos palos con aparejo latino sólo empleado con vientos favorables, unos 450 hombres de dotación total. Además, se conocían también las llamadas galeras capitanas, de algunos remos más y mayor artillería, destinadas a los Oficiales Generales con mando de un grupo de galeras; y las denominadas zenziles, de escaso empleo, caracterizadas por tener los remos en dos o tres filas superpuestas. Los más brillantes hechos de armas navales, han tenido por escenario las cubiertas de estas naves airosas y ligeras que lucharon contra la piratería, llevaron a su bordo insignes cruzados, ÿ sobre las que se decidió la suerte de la civilización occidental el 7 de octubre de 1571 en aguas de Lepanto. Predecesores de la navegación a vela, en plena Edad Media, son los navios redondos, así llamados por la forma de su casco panzudo y corto, comparado con las airosas líneas de las galeras. Se les destinaba con exclusividad al transporte cornercial y navegaban sólo con vientos muy largos o en popa cerrados. Los galeones, las naos, las carracas, las urcas y los navios, fueron haciendo su aparición en las rutas marítimas, precedidas muchas veces en su camino por las carabelas que, en el siglo XV son las embarcaciones de las expediciones audaces. Tres pequeñas naves de esta clase, las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María, cubrieron en 35 días la distancia que media desde Palos hasta las Antillas, para llevar nuestro idioma y nuestra civilización a un mundo nuevo. La técnica de navegar dando bordadas contra la dirección del viento fue lograda entre los siglos XIV y XV en el escenario de nuestro mar latino. Con ello se había dado el paso decisivo para entrar en la época de los grandes descubrimientos geográficos realizados por españoles y portugueses. En 1522, la quilla de una nave española (la Victoria, al mando de Elcano), circundaba por primera vez en la Historia de la Humanidad la redondez del mundo, dejando como jalones de su ruta alrededor del Globo los rotundos y españolísimos nombres de otras naves que con ella emprendieron la expedición: las naos Santiago, Concepción y Trinidad. Hasta el siglo XVII no hace su aparición el velamen que pudiéramos llamar definitivo; el de los gloriosos navios de dos y tres puentes, de las fragatas y de las corbetas de la época romántica, impregnadas de un recio ambiente marinero y evocadoras de largos y azarosos viajes a ultramar. Las experiencias para la aplicación del vapor a la propulsión de los buques comienzan en 1707 sobre el Fulda, con una máquina ideada por Papin. Siguenle otros intentos por Jonathan Hull en 1737, que trata de aplicar una rueda de paletas a la popa de un barco, accionada por una máquina de vapor Newcomb, y a éste suceden nuevos ensayos de Auxiron, Perier y del americano Fulton, que en 1807 establece el primer servicio público en buque de vapor (el Clermont) entre Nueva York y Albany. El segundo, entre Pittspourg y Nueva Orleáns, tiene lugar cuatro años después. En 1817, se inaugura en España el servicio regular con el Real Fernando, entre Sevilla, Cádiz y Sanlúcar.
Dos años más tarde, el buque americano Savannah hacía la travesía del Atlanlico en un viaje mixto de vapor y vela. Habían de transcurrir todavía veinte años (1839), para que dos navíos ingleses, el Great Western y el Sirius lograran hacer la travesía del Atlántico totalmente a vapor, en 17 días. En la Marina de guerra, la aplicación del vapor ofrecía serios inconvenientes; en primer lugar, por el espacio requerido para calderas, máquinas y carboneras con detrimento del necesario a la artillería; y en segundo, por la vulnerabilidad de las ruedas de paletas. No obstante, se ensayó en algunas fragatas de guerra con resultado poco satisfactorio en Inglaterra, dudoso igualmente en Francia (fragatas del tipo La Gomer) y en 1850 en España con el Ciudad de Cádiz, de 15 cañones, que fue uno de nuestros primeros representantes del vapor en la Marina militar. La verdadera incorporación del navío de guerra a la propulsión con máquina de vapor, se logra con la aparición de la hélice. No menos que el vapor, la construcción de cascos de hierro origina otra revolución en el arte naval. La guerra de Crimea vino a superponerse para dejar la palabra a la artillería en cuanto a las futuras construcciones. Francia había creado cinco baterías flotantes, proyectadas por Guyesse, con corazas de hierro forjado de 10 cm., en 1855. La respuesta de su aliada Inglaterra fue construir simultáneamente otras cinco de Características análogas. En octubre de aquel año, frente a Kimburn, tres baterías francesas (Tonante, Lave y Devastation) reducían al silencio los cañones de los fuertes rusos, con una victoria decisiva.
Sinónimos de "marina"
Ver más sinónimos de marina
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra Marina, se ha identificado el sufijo -ina, sufijo usado en química para formar nombres de compuestos de naturaleza básica, como alcaloides, proteínas y sustancias neutras. Ejemplos: quinina (alcaloide), morfina (analgésico), gelatina (sustancia derivada del colágeno).
Enciclopedia
Marina
[masculino] [astronomía]. Asteroide número 1.202 de la serie, descubierto por Neujmin en el año 1931, Período, 2.846 días.
Marina
- [biografía]. India mexicana del siglo XVI. Fue hija de un poderoso cacique feudatario de la corona de México. Al morir éste, su madre contrajo segundas nupcias y tuvo un hijo de este nuevo matrimonio. El amor a este último le hizo odiar a Marina, y aprovechándose de las circunstancias de haber muerto una hija de uno de sus esclavos que tenía la misma edad de Marina, hizo correr la voz de que era su hija la muerta. Entre tanto, su verdadera hija fue vendida a unos mercaderes de esclavos de Ficallanco, quienes, a su vez, la vendieron al cacique de Tabasco, y éste se la presentó a Cortés para que preparase el maíz de la tropa. La joven era muy inteligente y de una belleza extraordinaria, lo que hizo que el conquistador fijase en ella su atención, llegando a hacerla su amante, su intérprete y su consejera. Se le atribuye una gran intervención en la caída de Moctezuma. En 1524 casó con el caballero Juan de Jaramillo. El nombre de Marina lo recibió al convertirse al cristianismo, pues entre los indígenas era conocida con el de Malintzin, que en la pronunciación india equivale a Malinche. Nació hacia 1505; murió a mediados del siglo XVI.
- (Santa—). Virgen y mártir de Galicia. Fiesta el 18 de julio.
- —y Vega (José). Teniente general del Ejército español. Nació en Figueras (Gerona) en 1848. Se destacó en Filipinas y Melilla, y en el Gabinete nacional, formado en 1918 bajo la presidencia de Maura, desempeñó la cartera de Guerra. Murió en Madrid en 1926.
Marina
[literatura]. y [música]. ópera en tres actos. Libreto de Francisco Camprodon y Miguel Ramos Carrión, musica de Ernilio Arrieta, que fue estrenada en el Teatro Real de Madrid el 16 de marzo de 1871, y, desde entonces hasta hoy, ha gozado siempre de gran popularidad.
Análisis sintáctico de "marina"
A nivel sintáctico, "marina" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "marina"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.753 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.657 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.268 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía cartográfica
Marina
Marina (Monterey County, California) es una ciudad que está situada en Estados Unidos. Tiene una población de 19.718 habitantes (año 2015), su altura media está a 13 metros sobre el mar (42.7 pies o 14.2 yardas sobre el mar).Marina está situada geográficamente en latitud: 36.684399, longitud: -121.802170 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 36º 41' 3'', longitud: 121º 48' 7''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "America/Los_Angeles" GMT/UTC -8.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -7.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -7.0.
Marina pertenece a un país llamado Estados Unidos (en Norte América) y tiene actualmente 310.232.863 habitantes (año 2015), una superficie total de 9.629.091 Km2 y cuya capital es Washington. Los países vecinos de Estados Unidos son los siguientes: Canadá, México, y Cuba. Como moneda utilizan Dollars [USD] y se hablan los siguientes idiomas: inglés (variedad dialectal de Estados Unidos), español (variedad dialectal de Estados Unidos), Hawaiian, y el francés.
En otros idiomas, Marina es conocida como: en árabe مارينا, en búlgaro Марина, en persa مارینا، کالیفرنیا, en newari मारिना, en serbio Марина, en chino 玛丽娜
Geografía enciclopédica
Marina
- Aldea de la provincia de Baleares, en la isla de Mallorca, agregada al municipio de Felanitx. 870 habitantes.
- Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Cárdenas, de la provincia de Matanzas. 9.100 habitantes.
- (Colonia—). Localidad de la República Argentina. Véase Colonia Marina.
- —de Cudeyo. Municipio de la provincia de Santander, en el partido judicial de Santander 3. Población 4.800 habitantes. Centro administrativo Rubayo. Cereales, frutas, vino, remolacha; ganadería.
- —di Gioiosa Ionica. Municipio de Italia, en la provincia de Reggio Calabria. 6.720 habitantes.
- —Molar (La). Población de la provincia de Alicante, del partido judicial de Elche, agregada al municipio de Elche. 1.300 habitantes.