¿Qué significa mar?
[mar] [ˈmaɾ]
Del latín mare, "mar, masa de agua salada". Su raíz indoeuropea mori- también se encuentra en términos relacionados con masas acuáticas.
Diccionario
mar
- [género común]. Gran masa de agua salada que cubre aproximadamente el 71% de la superficie terrestre y rodea los continentes; forma parte de la hidrosfera y es esencial para la regulación del clima y el sostenimiento de la vida en el planeta. Es de género ambiguo en español, por lo que pueden usarse tanto "el mar" como "la mar", esta última más frecuente en registros poéticos o literarios.
- Cada una de las subdivisiones del océano que se distinguen por su ubicación geográfica, características físicas, o delimitación política o histórica. Por ejemplo: mar Blanco, Amarillo, Báltico, de las Antillas, etc.
- [sentido figurado]. Denominación aplicada a algunos grandes lagos interiores por su tamaño, salinidad o relevancia histórica, como el mar Caspio o el mar Muerto.
- [sentido figurado]. Movimiento o estado agitado del mar, referido a la sucesión y tamaño de las olas.
- [sentido figurado]. Abundancia o exceso de algo. Nadaba en un mar de dinero.
§ Aunque a menudo se usan como sinónimos, un mar es generalmente más pequeño y está parcialmente encerrado por tierra, mientras que un océano es una vasta extensión continua de agua salada que separa continentes; existen cinco océanos principales (Pacífico, Atlántico, Índico, Ártico y Antártico).
§ Mar alta. [náutica]. Estado del mar cuando está agitado o embravecido, con oleaje fuerte y peligroso para la navegación.
§ Mar ancha o mar larga. Sinónimo de alta mar; se refiere a las zonas del océano alejadas de la costa y en mar abierto.
§ Mar arbolada. [náutica]. Mar cuyas olas tienen una forma muy desarrollada, parecida a troncos, con crestas que rompen por efecto del viento fuerte, dificultando la navegación.
§ Mar boba. [náutica]. Mar con oleaje largo y suave que no rompe, transmitiendo una falsa sensación de calma.
§ Mar bonanza. [náutica]. Mar completamente en calma, sin oleaje ni viento; ideal para la navegación.
§ Mar cerrada. Mar que se conecta con el océano a través de un paso o canal estrecho, a menudo fácilmente defendible desde tierra, como el mar Mediterráneo.
§ Mar de batalla. Mar o zona marítima donde ha tenido lugar un combate naval.
§ Mar del Bronce. [historia] [religión]. Gran recipiente de bronce que, según la Biblia, el rey Salomón mandó colocar junto al templo de Jerusalén para los rituales de purificación de los sacerdotes.
§ Mar de fondo o mar de leva. [náutica]. Movimiento ondulatorio del mar generado por tormentas lejanas; forma marejadas que alcanzan la costa aun cuando el tiempo local está en calma.
§ Mar de ondas. [náutica] [español antiguo]. Expresión poética para referirse a un mar en calma.
§ Mar en bonanza, en calma, en leche o en lecho. [náutica]. Diferentes maneras de nombrar al mar sereno, sin movimiento significativo.
§ Mar gruesa. [náutica]. Mar con grandes olas rompientes, peligrosa para la navegación.
§ Mar jurisdiccional o mar territorial. Zona marítima sobre la cual un Estado ejerce soberanía, generalmente hasta las 12 millas náuticas desde su costa, según el Derecho Internacional.
§ Mar lunar. [astronomía]. Extensas llanuras oscuras visibles en la superficie de la Luna, llamadas mares, formadas por antiguos flujos de lava basáltica.
§ Mar llana. [náutica]. Mar completamente tranquila, sin oleaje apreciable.
§ Mar sorda. Oleaje persistente pero sin ruido o rompimiento visible; puede indicar una alteración subterránea o una corriente oculta.
§ Mar tendida. [náutica]. Mar con olas amplias, de movimiento largo y lento, que no llegan a romper, pero que afectan a la navegación por su empuje constante.
§ Alta mar. Parte del mar que se encuentra más allá del mar territorial; no pertenece a ninguna nación y está regida por el derecho internacional.
§ Caballito de mar. Véase en el artículo caballito.
§ A mares. [locución adverbial]. En gran cantidad, con abundancia. Se usa frecuentemente con los verbos llorar, llover y sudar: Lloró a mares; Llovía a mares.
§
- Arar en el mar. [náutica]. En navegación a vela con mal tiempo, refiere al avance lento mediante múltiples viradas de un lado a otro, logrando poco progreso en la ruta deseada.
- [sentido figurado]. Expresión que denota la inutilidad de los mayores esfuerzos cuando no se obtiene el resultado esperado.
§
- De mar a mar. [locución adverbial] [sentido figurado]. Indica gran abundancia o densidad de algo que ocupa completamente un espacio. El teatro estuvo lleno de mar a mar.
- [sentido figurado] [informal]. También se aplica al exceso en el ornato o la ostentación. La embajadora iba vestida de mar a mar.
§ Arrojarse uno a la mar. [sentido figurado]. Frase que significa exponerse voluntariamente a un riesgo grave o incierto.
§
- Hablar de la mar. [sentido figurado] [informal]. Frase que expresa la imposibilidad de realizar algo.
- También se usa para indicar que hay mucho que comentar o tratar sobre cierto asunto.
§ Hacerse a la mar. [náutica]. Salir un buque al mar abierto para iniciar una travesía.
§ Hacer una raya en la mar. [sentido figurado] [informal]. Expresión que pondera lo extraordinario o insólito de un hecho digno de ser recordado. Si Alfonso da su consentimiento, ya puedes hacer una raya en la mar.
§ La mar. [locución adverbial]. En gran cantidad, con abundancia.
§ La mar de. [locución adverbial]. Mucho, en alto grado. Está la mar de contento.
§ Meter la mar en un pozo. [sentido figurado]. Expresión que resalta lo difícil que resulta comprimir o reducir una cosa extensa en un espacio o forma limitada.
§ Picarse el mar o la mar. Comenzar a alterarse la superficie del mar, generalmente por efecto del viento.
§ Quebrar o romperse el mar. Estrellarse las olas contra la costa, rocas, acantilados u otros obstáculos.
§ Sobre mar. [español antiguo]. Estar en el mar o embarcado. [definición académica].
Sinónimos de "mar"
Ver más sinónimos de mar
Enciclopedia
Mar
(La reina).[literatura]. Personaje de la literatura fantástica inglesa. Es la reina de las hadas, cuya fama fue celebrada por Shakespeare, Ben Jonson, Herrick, Drayton, y otros poetas ingleses.
Mar
(María del). [biografía]. Poetisa mexicana, autora del libro de poemas El alma desnuda.
Mar
(Walterio) [biografía]. Escritor inglés. Estudió en París y luego fue empleado de la casa de Enrique II. En 1186 fue hecho canciller de Lincoln, y en 1197 archidiácono de Oxford. El único trabajo indudablemente suyo, De nugis curialium, está basado en leyendas y anécdotas cortesanas y contiene muy interesantes pero inciertas informaciones históricas. Los investigadores y críticos modernos generalmente rechazan la suposición de que sea el autor del romance en prosa del ciclo de Arturo Lancelot du Lac, aunque es posible que escribiera un poema anglofrancés que diese origen a la leyenda de Lancelot. (Alrededorde 1140-1209).
MAR
[siglas] [computación]. Siglas de Memory Address Register, un registro en la CPU que almacena la dirección de la memoria a la cual se accederá, facilitando la localización y recuperación de datos en el ciclo de procesamiento.
Análisis sintáctico de "mar"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "mar" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "mar"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.061 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 267 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 220 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía cartográfica
Maracaibo
Maracaibo (Municipio Maracaibo, Zulia) es una ciudad que está situada en Venezuela. Tiene una población de 2.225.000 habitantes (año 2016).Maracaibo está situada geográficamente en latitud: 10.666630, longitud: -71.612450 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 10º 39' 59'', longitud: 71º 36' 44''. [ver en un mapa de Google Maps]
Utilizan el uso horario "America/Caracas" GMT/UTC -4.5. No cambian la hora en verano ni invierno.
Maracaibo pertenece a un país llamado Venezuela (en Sud América) y tiene 27.223.228 habitantes (año 2016), una superficie total de 912.050 Km2 y cuya capital es Caracas. Los países vecinos de Venezuela son los siguientes: Guyana, Brasil y Colombia. Como moneda utilizan Bolivars [VEF] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Venezuela).
En otros idiomas, Maracaibo es conocida como: en aragonés Maracaibo, en árabe ماراكايبو, en bielorruso Горад Маракайба, en búlgaro Маракайбо, en checheno Маракайбо, en checo Maracaibo, en alemán Maracaibo, en griego (moderno) Μαρακάιμπο, en inglés Maracaibo, en esperanto Marakajbo, en español Maracaibo, en finlandés Maracaibo, en francés Maracaibo, en hebreo מרקאיבו, en armenio Մարակայբո, en indonesio Maracaibo, en italiano Maracaibo, en japonés マラカイボ, en georgiano მარაკაიბო, en coreano 마라카이보, en lituano Marakaibas, en mongol Маракайбо, en maratí माराकाईबो, en neerlandés (u holandés) Maracaibo, en noruego Maracaibo, en osético (u osetio, u oseta) Маракайбо, en panyabí (o penyabi) ਮਾਰਾਕਾਈਬੋ, en polaco Maracaibo, en portugués Maracaibo, en quechua Marakaypu, en ruso Маракайбо, en serbio Маракаибо, en tailandés มาราไกโบ, en ucraniano Маракайбо, en chino 马拉开波
Geografía enciclopédica
Mar
- (La). Provincia del departamento de Ayacucho, en el Perú. 5.210,88 km2; 60.000 habitantes. Comprende 6 distritos. Capital san Miguel. Trigo, cebada, maíz, papa, coca, alfalfa, caña de azúcar, quínua.
- (San Dionisio del—). Municipio de México. Véase San Dionisio del [náutica].
- (San Francisco del—). Población de México. Véase San Francisco del [náutica].
- (San Martín). Parroquia del municipio de Villaviciosa, del partido judicial de Villaviciosa, en la provincia de Oviedo. 440 habitantes.
- (Santa María). Parroquia del municipio de Castrillon, del partido judicial Aviles, en la provincia de Oviedo. 780 habitantes.
- (Serra do—). Sierra del Brasil, que se extiende paralela al litoral desde el Estado de Rio Janeiro hasta el de Rio Grande do Sul. Punto culminante, el pico de Bandeira (alt., 2.950 m).
- —Chica. Golfo o pequeño mar interior de la costa de Marruecos, situado cerca y al este de Melilla, enfrente de las islas Chafarinas. Base aeronaval.
- —Chiquita. Nombre de tres lagunas saladas de la República Argentina: dos en la provincia de Buenos Aires, y una en la provincia de Córdoba. Esta última abarca una superficie de 1.853 km2 y tiene una profundidad máxima de 30 metros Recibe las aguas del río Dulce.
- —Chiquita. Partido de la provincia de Buenos Aires, en la República Argentina. 12.550 habitantes. Centro administrativo Coronel Vidal.
- —de Espanha. Ciudad del Brasil, en el Éstado de Minas Gerais, con municipio de 22.500 habitantes.
- —de los Sargazos, o de Sargazos. Vasta extensión caracterizada por el remanso formado hacia la parte interna del Gulf Stream, o Corriente del Golfo, como consecuencia del movimiento circulatorio de dicha corriente, y a cuya zona convergen radialmente multitud de algas y objetos flotantes. Predominan entre ellos las algas denominadas sargazos, que, arrancadas de las costas antillanas por los ciclones de verano, son arrastradas por la corriente hasta la referida zona de calma, en cuya superficie se entretejen con otras de la especie fucus, sirviendo de abrigo a gran número de peces, pequeños crustáceos y otros diminutos seres marinos. Su situación, en el Atlántico Norte, se extiende entre los paralelos de 17° y 38° y los meridianos de 50° a 80° de longitud O.
de Greenwich, ocupando una superficie total de unos cuatro millones de kilómetros cuadrados. Otros mares de sargazo se encuentran en los distintos océanos, obedeciendo a las mismas causas apuntadas; rnereciendo citarse el del Pacífico Norte, cuyo centro está en 25° de latitud y 160° de longitud E.
de Greenwich, así como en el Atlántico Sur, Pacífico Sur e Índico, cada uno de límites mal definidos. Es corriente aplicar esta denominación referida tácitamente al Atlántico Norte. - —del Pirineo. Nombre que también se da al pantano de Yesa.
- —del Plata. Localidad de la República Argentina, capital del partido General Pueyrredón, en la provincia de Buenos Aires, situada a orillas del Atlántico. 303.700 habitantes. Primer balneario de la República.
- —del Sur. Nombre dado por los geógrafos medievales al océano Pacífico.
- —Menor. Laguna o albufera en la costa de la provincia de Murcia, entre el cabo de Palos y la barra de San Pedro del Pinatar, cerca de la provincia de Alicante. Tiene unos 170 km2, de superficie, y es sumamente salada. Forma una cuenca cerrada que comunica con el Mediterráneo por la abertura llamada Boca de las Golas o Manga, y en una de sus orillas se halla el aeródromo de Los Alcázares, base de hidroplanos militares.
- —Rojo. Distrito de la República del Sudán, en la provincia de Kassala Extensión 104 km2; población 70.000 habitantes. Capital Port Sudán.
- —Rojo (Cosía del). Uno de los cinco distritos fronterizos de Egipto. 20.000 habitantes.