¿Qué significa máximo?

Informar de un error ⚠

[-xi-mo] [ˈmaɣsimo]

Palabra derivada del superlativo de grande; latín maxĭmus. Ver también círculo máximo, conjunción máxima, máximo castigo, máximo común divisor, termómetro de máxima.




Diccionario



máximo

  1. [adjetivo]. superlativo de Grande.
  2. Dícese de aquello que es lo más grande en su especie.
  3. [astrología]. Dícese de la conjunción de Júpiter y Saturno cuando se juntan en signo del trígono ígneo, después de haber salido del trígono ácueo, cosa que sucede cada ochocientos o cerca de novecientos años.
  4. [geometría]. Dícese del círculo que tiene por centro el de la esfera y divide a ésta en dos hemisferios.
  5. [masculino]. Límite superior de una cosa.
  6. [matemáticas]. El mayor de los valores posibles a que puede llegar una función o una variable.
  7. [geometría analítica]. Punto de una curva en que la derivada tiene un valor nulo y en que la ordenada es mayor que la que inmediatamente la precede y que la que inmediatamente le sigue.

§ Máximo común divisor. [matemáticas]. Véase Máximo común divisor, en el artfculo Divisor. [definición académica].


 


Sinónimos de "máximo"





Ver más sinónimos de máximo

 


Enciclopedia



Máximo

  1. [biografía]. Romano al que hizo emperador en España el general romano Geroncio, al sublevarse contra el usurpador Constantino en 408. Después de la derrota de Geroncio en Arelate (Arles) y de su muerte en 411, Máximo renunció al título imperial y Constantino le permitió retirarse a la vida privada. Hacia 418 volvió a sublevarse para reconquistar el poder, y, fracasado su intento, Constantino le hizo llevar a Italia y fue ejecutado por Jovino, en Ravena, en 422.
  2. Prelado español de fines del siglo VI y principios del VII, al que muchos escritores, por su virtud, dan el nombre de santo. Fue obispo de Zaragoza (599-619), escribió obras en prosa y verso, y, según Trithemio, compuso una amena y voluminosa historia de los sucesos de los godos en España. Citan a Máximo o sus trabajos, San Isidoro (Los varones ilustres), el maestro Risco (España sagrada), el cronista Andres (Aganipe), Honorio Augustodunense, Gerardo Juan Vosio, Juan Alberto Fabricio y José Rodríguez de Castro. Intervino en el Concilio de Egara (614) y en el celebrado en Barcelona en 619.
  3. Seudónimo del jurisconsulto y político español José Calvo Sotelo.
  4. Seudónimo del militar, escritor y político español Ángel Salcedo Ruiz.
  5. (Claudio—). Filósofo estoico del siglo II de nuestra Era. Fue preceptor de Marco Aurelio, que elogia especialmente su impasibilidad.
  6. (Magno Clemente—). Emperador romano de Occidente de 383 a 388. Nació en España. Después de realizar muchas expediciones a las órdenes de Teodosio, entonces simple general, Máximo tomó el mando de las tropas de la Gran Bretaña y abrazó el cristianismo. Aprovechando el entusiasmo suscitado por una gran victoria obtenida sobre los habitantes de Irlanda y Escocia, se hizo proclamar emperador (318).

    Dos años después, desguarneciendo la muralla de Adriano, desembarcó en la Galia con un ejército formidable, y venció y mató a Graciano (383). Impotente Teodosio I para vengar la muerte de su colega se allanó a pactar (384 ó 385) con Máximo reconociéndole como Augusto y único emperador en la Galla, España y Gran Bretaña, en tanto que Valentiniano II conservaba el mando de Italia y en la Iliria. Máximo fijó su residencia en Tréveris. En 387, infringiendo lo concertado con Teodosio, invadió Italia y expulsó a Valentiniano, el cual buscó refugio al lado de Teodosio. Éste, entonces, tomó medidas radicales. Al frente de un poderoso ejército marchó al encuentro de Máximo y le derrotó en Siscia, sobre el Save y en Poetovio, sobre el Danubio. Luego, pasó a Aquilea donde Máximo había huido, le capturó y le hizo cortar la cabeza. El principal acontecimiento religioso de su reinado fue la supresión de la herejía de Prisciliano.
  7. (Petronio Anicio—). Emperador romano, sucesor de Valentiniano III. Descendiente de noble familia, ocupó de 415 a 445 los más altos cargos en la corte de Honorio. Celoso de Aecio, tomó parte en la intriga que ocasionó la muerte de dicho general. Luego, el deseo de vengar un ultraje inferido a su mujer por Valentiniano III trocó en odio la íntima amistad que antes tuviera con este soberano. Máximo fue proclamado emperador inmediatamente después del asesinato de Valentiniano (16 de marzo 455), pero no llegó a cumplir los tres meses de reinado. Habiendo fallecido su mujer, quiso tomar por esposa a Eudoxia, la viuda de Valentiniano; pero, ésta, lejos de acceder, llamó en su auxilio a Genserico, rey de los vándalos, quien tomó a Roma. Máximo pereció asesinado por sus soldados (455) cuando ya las tropas de Genserico habían desembarcado en la desembocadura del Tiber.
  8. (San—). Obispo de Turin, natural de Verceil. Asistió a los Concilios de Milán (451) y de Roma (465). Consérvanse de él 117 homilías muy estimadas, algunas de las cuales han sido por error atribuidas a San Ambrosio y a San Agustín. Fiesta el 25 de junio.
  9. (San—). Teólogo griego, sobrenombrado el Confesor y el Monje. Después de haber desempeñado las funciones de secretario imperial en la corte de Honorio, abrazó la vida monástica y llegó a abad del monasterio de Crisopolis, situado en el Bósforo, frente a Constantinopla (630).

    Arrojado de su convento por las incursiones de los bárbaros, hacia 645, pasó al África y luego a Roma donde defendió la fe católica contra los herejes monotelitas. Estos últimos, poderosos cerca del emperador, Constantino II. le hicieron detener y expulsar, la primera vez a Tracia y la segunda al Cáucaso, donde murió, después de sufrir la pena de azotes y haberle sido cortadas la lengua y la mano derecha. Débensele numerosas obras teológicas en griego. (580-662.) Fiesta en la iglesia griega en 21 de enero; en la iglesia latina, el 13 de agosto.
  10. de Alejandría. Obispo de Constantinopla. Fue uno de los cínicos cristianos al substituir a Hércules (héroe griego de los cínicos clásicos) por Jesucristo. Su doctrina estuvo en auge entre los años 380 a 390.
  11. de Éfeso. Filósofo griego llamado también de Esmirna, pues según unos nació en Éfeso y según otros en Esmirna. Floreció en el siglo IV después dC., adoptó las doctrinas filosóficas de Pitágoras y Platón, y es tal vez el más importante de los partidarios de Jámblico.

    Profesó con gran éxito la Teología y cultivó al mismo tiempo la Teurgia y la Magia. Recomendado por su maestro Edesio a Juliano, que llegó a ser después emperador, Dícese que contribuyó a inspirarle el odio al cristianismo y le predijo sus destinos. Después de advenir al trono (361), Juliano le nombró pontífice de Lidia; dignidad que perdió en 363 al morir el emperador. Su carácter altanero le granjeó muchos enemigos y en 364 acusado de haber ocasionado mediante sortilegios la enfermedad de los emperadores Valente y Valentiniano, fue reducido a prisión y condenado a una multa. En 371, fue preso de nuevo cómplice de una conspiración contra Valente, y ejecutado después de haber sido sometido a horribles torturas. Ninguna de sus obras de filosofía y de retórica han llegado hasta nosotros.
  12. de Tiro. Filósofo griego del siglo II después dC. Nació en Tiro y residió sobre todo en Oriente. Visitó la Arabia, la Frigia, fue a Roma en tiempo de Cómodo, y acabó sus días en Grecia. Tal vez fue uno de los maestros de Marco Aurelio. Decíase discípulo de Platón; pero, en realidad, era un filósofo muy ecléctico, y los 41 discursos o disertaciones que de él se conservan versan sobre los temas más variados.
  13. de Turín (San). Escritor y obispo de Turin. Nació hacia 380; murió después de 465. Se sabe que en 451 asistió al Concilio de Milán, y en 465 al celebrado en Roma. Es autor de numerosos discursos y de seis tratados religiosos.
  14. —Pupieno (Marco Clodio). Coemperador romano con Celio Calvino Balbino, durante algunos meses del año 238 después dC. Se había distinguido como soldado cuando fue procónsul en Bitinia, Aquea y la Galia narbonense y se recordaban especialmente sus victorias sobre los sármatas y los germanos. Muertos los dos Gordianos en una insurrección militar y amenazada de invasión Italia por el feroz Maximino, el Senado eligió dos soberanos con el mismo poder, Balbino, nieto de Gordiano, joven de 14 años que quedó en Roma encargado de la administración del Imperio, y Máximo Pupieno, que a la avanzada edad de 74 años marchó en busca del poderoso ejército de Maximino. Habiendo tenido nuevas durante su marcha, de que Maximino había sido asesinado por sus propios soldados, Pupieno volvió en triunfo a Roma. Poco después, cuando ambos emperadores estaban en vísperas de salir de Roma, Máximo Pupieno contra los persas y Balbino contra los godos, los pretorianos, aprovecharon la oportunidad de que la mayor parte del pueblo estaba en los juegos capitolinos, para llegar hasta el palacio y dar muerte a Balbino y Pupieno.




Análisis sintáctico de "máximo"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "máximo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "máximo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.382 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.763 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.745 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de máximo

 


Geografía enciclopédica



Máximo

  1. Río de Cuba, en la provincia de Camagüey. Nace al norte de la ciudad de este nombre y desagua en la bahía del Sabinal, donde toma el nombre de Río de las Carabelas, porque se supone que allí desembarcó Colón cuando descubrió la isla.
  2. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Placetas, en la provincia de Las Villas. 300 habitantes.
  3. Fernández. Localidad de la República Argentina, en el partido de Bragado, de la provincia de Buenos Aires. 510 habitantes.
  4. Gómez. Municipio de Cuba, perteneciente al partido de Cárdenas, en la provincia de Matanzas. 13.900 habitantes. Centro administrativo Máximo Gómez Tabapo, caña, maíz, café, plátanos.
  5. Gómez. Población de Cuba, capital del municipio de su mismo ribmbre. 5.100 habitantes.
  6. Paz. Localidad de la República Argentina, en el partido de Cafiuelas, de la provincia de Buenos Aires. 870 habitantes.
  7. Paz. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Constitución, de la provincia de Santa Fe. 2.660 habitantes.
  8. Tajes. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.