¿Qué significa lucha?

Informar de un error ⚠

[Lu-cha] [ˈlutʃa] [ˈlut͡ʃa]

Palabra derivada del latín lucía, posiblemente relacionado con la acción de luchar.




Diccionario



lucha

  1. [femenino] [deportes]. Pelea o combate entre dos, a brazo partido, o cuerpo a cuerpo, en que, sujetándose mutuamente, tratan de dominarse o derribarse, colocando en el suelo al adversario (generalmente sus espaldas).

    La lucha es un medio de defensa del hombre, como lo es de muchos animales, por ello no es de extrañar que en todo tiempo y en casi todos los países se haya practicado como preparación para la guerra o como simple medio de defensa personal. Este carácter utilitario y el hecho de tratarse de uno de los ejercicios en que el hombre se produee de una forma más completa, tanto por lo que respecta a la actividad física como por lo que tiene de manifestación de poder sobre los demás, de seguridad en mismo que puede producir la victoria, lo han convertido en tradicional en solemnidades, fiestas y costumbres de íodos los pueblos de la tierra (luchas folklóricas), siendo recomendado por los más insignes pedagogos. Modalidades de práctica universal son la lucha libre, grecorromana y el judo (véanse sus respectivas voces).

    Algunos deportes como el rugby (en especial el americano) y el roller-catch, en los que se emplea la violencia directa sobre los miembros del equipo contrario, guardan cierta relación con la lucha, así como otros deportes de combate como son el boxeo, la savate y el antiguo pancracio.
  2. Lid, combate, pelea, en general.
  3. [sentido figurado]. Contienda, disputa, discusión, alteración, controversia.
  4. [sentido figurado]. Actividad forzada para satisfacer las necesidades materiales y morales de la existencia. Lucha por la vida .

§ Lucha al aceite. [deportes]. Aquella en que los luchadores se ungen el cuerpo con aceite o grasa para hacerlo más resbaladizo y dificultar las presas del oponente.

§ Lucha americana. [deportes]. Véase lucha libre.

§ Lucha canaria. [deportes]. Modalidad practicada en Canarias (España), desde hace ya más de 400 años por sus antiguos habitantes, los guanches. Recuerda la lucha suiza por las presas en los calzones de los luchadores.

§ Lucha de clases. [derecho]. La entablada entre dos clases sociales distintas. Según los socialistas, y en especial los comunistas, la evolución de la sociedad es una constante lucha entre la clase capitalista y la formada por los trabajadores, que acabarán triunfantes.

§ Lucha folklórica. [deportes]. La tradicional, restringida a un ámbito geográfico reducido, sin difusión internacional ni federación que vele por su reglamentación.

§ Lucha glima. [deportes]. Véase Lucha islandesa.

§ Lucha grecorromana. [deportes]. Creada en Francia a mediados del siglo XIX, gozó de gran difusión en Europa como espectáculo de feria y en los grandes circos y teatros hasta finales del mismo. Su característica principal es el no permitirse el empleo de las piernas para realizar presas, ni aplicarlas a ellas. Ha formado parte del programa de los Juegos Olímpicos modernos, salvo los años 1900 y 1904. Véase en cuadro Olimpiada.

§ Lucha griega. [deportes]. Véase lucha romana y griega.

§ Lucha horizontal. [deportes]. Cuando es válido proseguir la lucha una vez caídos al suelo los contendientes.

§ Lucha islandesa. [deportes]. En ella los contendientes, agarrados por sus fuertes calzones, tratan de derribarse, forcejeando y echándose zancadillas para ganar así el combate. Parecida a la lucha suiza. Llámase también lucha glima. Véase en cuadro Olimpiada.

§ Lucha japonesa. [deportes]. Denominación que en los países occidentales se aplica indistintamente al sumo, al jiu-jitsu y a otras formas más modernas derivadas de los anteriores, como el karaté, el diki-do y, principalmente, el judo.

§ Lucha leonesa. [deportes]. Modalidad tradicional de León (España), en que los contendientes, asidos al cinturón de su oponente tratan de derribarse mutuamente.

§ Lucha libre. [deportes]. Denominación que se aplica a toda clase de lucha en que se permiten casi toda suerte de Haves y recursos y en la que también está permitido dirigir llaves a las piernas y realizarlas con ellas. En la actualidad han alcanzado difusión universal dos modalidades procedentes de América del Norte: la lucha libre olímpica, incluida en los Juegos Olímpicos modernos desde los celebrados en 1908, con la única salvedad de los del año 1912, en la que están prohibidas las presas dolorosas, retorcimientos de dedos, estrangulamientos, arrojar con violencia al contrario al suelo, etc., y la lucha libre americana (Catch as catch can), que, libre de muchas de estas restricciones, se ha convertido en espectáculo profesional de masas. Véase en cuadro Olimpiada.

§ Lucha olímpica. [deportes]. Véase lucha libre.

§ Lucha romana y griega. [deportes]. Denominación que se empleó pera la grecorromana en su primera inclusión en los Juegos Olímpicos modernos.

§ Lucha seca. [deportes]. Aquella en que los Contendientes no se ungen el cuerpo con ninguna grasa que lo haga resbaladizo. Es la más usada actualmente.

§ Lucha Suiza. [deportes]. Denominada schwingen (balanceo) en los cantones alemanes y Lutte au caleçon (calzones) en los franceses. Su característica principal es que los luchadores realizan sus presas sujetando los calzones del adversario. Recuerda por ello la canaria, leonesa, islandesa, etc.

§ Lucha suma. [deportes]. Véase Sumo.

§ Lucha turca. [deportes]. Modalidad de lucha al aceite (véase) de gran dureza, tradicional en Turquía, pueblo muy aficionado a estos ejercicios. Resulta vencedor el que da tres pasos con el adversario en brazos, o logra colocarlo de espaldas al suelo.

§ Lucha vertical. [deportes]. Cuando se disputa estando los luchadores de pie. [definición académica].



 


Sinónimos de "lucha"





Ver más sinónimos de lucha

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Lucha, se ha identificado el sufijo -ucha, sufijo diminutivo con carácter despectivo, aplicado a sustantivos y adjetivos. Ejemplos: "casucha" (casa de mala calidad), "feucha" (un poco fea, de manera despectiva).



 


Enciclopedia



Lucha

(Mi). [historia]. y [literatura]. Véase Kampf (Mein).




Análisis sintáctico de "lucha"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "lucha" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "lucha"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.478 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 864 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.446 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de lucha

 


Geografía enciclopédica



Lucha

(La). Cantón de El Salvador, en el distrito de Zacatecoluca, del departamento de La Paz. 250 habitantes.