¿Qué significa libro?

Informar de un error ⚠

[li-bro] [ˈliβro] [ˈliβɾo]

Palabra derivada del latín liber, librum, que significa documento escrito o texto encuadernado.



 


Sinónimos de "libro"





Ver más sinónimos de libro

 


Enciclopedia



libro

  1. [masculino]. Conjunto de hojas de papel, vitela, etc., impresas o manuscritas, que, cosidas o encuadernadas, forman un volumen.
  2. Según definición admitida por la UNESCO, se entiende por libro en general toda publicación no periódica que tenga 49 o más páginas y cuyo objetivo no sea publicitario.
  3. Obra científica o literaria que forma o puede formar un volumen.
  4. Parte o división de una obra científica o literaria, y de los códigos y leyes de gran extensión.
  5. Libreto.
  6. [sentido figurado]. Contribución o impuesto. Hay que pagar los libros.
  7. [zoología]. Tercera cavidad de las cuatro que tiene el estómago de los rumiantes.
  8. Para los efectos legales, cualquier impreso no periódico formado por 200 páginas o más.
  9. [militar]. El que contiene las filiaciones y las partidas que recibe el soldado, y se confrontan con las libretas, dícese también libro mayor.

§ Libro amarillo, azul, blanco, rojo, verde, etc. Aquel en que se encuentran los documentos diplomáticos de un país y que publican, en determinados casos, los Gobiernos; este libro toma el nombre del color de su cubierta y por él se puede reconocer el país a que pertenece (rojo en España y Austria, blanco en Alemania y Portugal, amarillo en Francia y Venezuela, azul en Inglaterra y Colombia, verde en Italia, etc.).

§ Libro antifonal. El de coro que contiene las antífonas de todo el año.

§ Libro antifonario. Véase libro antifonal en este mismo artículo.

§ Libro borrador. Libro comercial en que se hacen las apuntaciones para arreglar luego las cuentas.

§ Libro copiador. El que, en las casas de comercio, sirve para copiar en él la correspondencia.

§ Libro de actas. Aquel en que se anota lo sucedido, tratado o acordado en una junta o reunión de carácter público o privado.

§ Libro de acuerdo. [derecho foral]. Aquel en que se hacen constar las resoluciones adoptadas por un tribunal sobre objetos de aplicación general u otros que no sean la substanciación, vista y fallo de los pleitos y causas.

§ Libro de asiento. El que sirve para anotar o escribir lo que conviene tener presente.

§ Libro de becerro. Libro o registro de los privilegios y pertenencias de algunas iglesias y comunidades.

§ Libro de caballerías. Especie de novela antigua en que se cuentan los hechos fabulosos de los caballeros andantes.

§ Libro de caja. El que sirve para consignar la entrada y salida del dinero en la contabilidad comercial.

§ Libro de comercio. Cada uno de los libros que, conforme al Código, está obligado a llevar todo comerciante y toda razón social para dar validez a sus operaciones.

§ Libro de coro. Libro grande, cuyas hojas suelen ser de pergamino, en que están escritos los salmos, antífonas, etc., que se cantan en el coro, con sus notas de canto.

§ Libro de cuentas ajustadas. Prontuario de contabilidad elemental, dispuesto en diversas tablas de uso fácil.

§ Libro de Enoch. El primero y más importante de los textos bíblicos apócrifos, aparentemente recopilación de escritos de distintos autores, que consta de 105 capítulos divididos en cinco secciones.

§ Libro de Esdras. Cada uno de los dos libros canónicos del Antiguo Testamento, escritos por Esdrás y Nehemías, en los que se relata la historia de la libertad del pueblo hebreo, la cautividad en Babilonia y su regreso a Jerusalén.

§ Libro de Ester. Libro canónico del Antiguo Testamento que contiene la historia de la joven judía Ester, esposa del rey Asuero, libertadora de su pueblo.

§ Libro de Ezequiel. Libro del Antiguo Testamento que contiene las profecías de Ezequiel, de amenazas y promesas mesiánicas.

§ Libro de faros. [náutica]. Véase Cuaderno o Libro de faros en el artículo Cuaderno.

§ Libro de fondo. Cada uno de los libros que un librero ha impreso por su cuenta o cuya propiedad ha adquirido en gran número, a diferencia de los de surtido.

§ Libro de horas. Aquel en que se hallan contenidas las horas canónicas.

§ Libro de inventarios. [comercio]. El que debe contener la relación detallada y exacta del capital, bienes, créditos y valores del comerciante, y el balance general de su giro.

§ Libro de Job. Libro canónico del Antiguo Testamento que narra las terribles pruebas de Job, su paciencia y sus sublimes diálogos con sus amigos.

§ Libro de Josué. Libro canónico del Antiguo Testamento en que Josué relata la conquista de la Tierra Prometida.

§ Libro de Judit. Libro canónico del Antiguo Testamento que relata la historia de la heroica Judit y la liberación de Betulia.

§ Libro del acuerdo. [derecho foral]. Véase libro de acuerdo en este mismo artículo.

§ Libro de la Sabiduría. Libro canónico del Antiguo Testamento que trata en elevada manera de la sabiduría creada e increada.

§ Libro de las cuarenta hojas. [sentido figurado] [informal]. Baraja de naipes.

§ Libro de la vida. [sentido figurado] [teología]. Conocimiento de Dios relativo a los elegidos, en el que se consideran inscritos a los predestinados a la gloria.

§ Libro del Eclesiástico. Libro del Antiguo Testamento que enseña excelentes preceptos morales.

§ Libro de lo salvado. Libro en que se registraban las mercedes y gracias otorgadas por los reyes.

§ Libro de los Jueces. Libro canónico del Antiguo Testamento que narra la historia del pueblo hebreo gobernado por jueces hasta Saúl, su primer rey.

§ Libro de los Macabeos. Cada uno de los dos libros canónicos del Antiguo Testamento que relatan la historia de Judas, llamado el Macabeo, de sus hermanos y de las guerras contra los reyes de Siria en defensa de la religión y de la libertad de su patria.

§ Libro de los muertos. Colección de máximas, plegarias, fórmulas mágicas e instrucciones de los antiguos egipcios, destinadas a guiar a las almas de los difuntos en su tránsito ultratumba hasta llegar a la presencia de Osiris.

§ Libro de los Proverbios. Libro canónico del Antiguo Testamento en que Salomón enseña los deberes para con Dios y con el prójimo.

§ Libro de los Reyes. Cada uno de los cuatro libros canónicos del Antiguo Testamento que relatan la historia del pueblo de Dios gobernado por reyes, tanto antes como después de la división del reino en Judá e Israel.

§ Libro de mano. El que está manuscrito.

§ Libro de matrícula. Libro que, en España, deben llevar los empresarios para inscribir a todos sus trabajadores desde el inicio de la prestación de servicios, a efectos del Régimen de la Seguridad Social.

§ Libro de memoria. El que sirve para anotar lo que no se quiere fiar a la memoria.

§ Libro de música. El que contiene las notas para tocar y cantar composiciones musicales.

§ Libro de oro. El que contenía el registro de la nobleza veneciana, establecido tras la clausura del Gran Consejo y destruido en 1797.

§ Libro de Rut. Libro canónico del Antiguo Testamento que contiene la historia de Rut, ejemplar de virtud y de providencia divina.

§ Libro de soborno. [náutica]. Aquel en el que el capitán o armador de un buque mercante lleva el registro o razón de todas las ocurrencias náuticas y mercantiles durante la navegación.

§ Libro de surtido. Cada uno de los libros que reciben los libreros para venderlos por comisión.

§ Libro de texto. El que sirve oficialmente a los escolares para sus estudios.

§ Libro de Tobías. Libro canónico del Antiguo Testamento que narra la historia de Tobías, modelo de piedad y paciencia.

§ Libro diario. [comercio]. Aquel en que se anotan las operaciones comerciales día a día, en orden cronológico.

§ Libro elemental. El que contiene los elementos de una ciencia o arte.

§ Libro en rama. El que está constituido por un conjunto de pliegos impresos y plegados sin encuadernar.

§ Libro entonatorio. El que sirve para entonar en el coro.

§ Libro estereotipado. El que se imprime en planchas metálicas en lugar de caracteres movibles.

§

  1. Libro maestro. Aquel en que se registran las noticias referentes al gobierno económico de una casa; también se dice libro mayor.
  2. [militar]. El que contiene las filiaciones y partidas del soldado; véase libro mayor en este mismo artículo.

§

  1. Libro mayor. [comercio]. Libro en que, por debe y haber, el comerciante lleva, en estricto orden de fechas, las cuentas corrientes con las personas o casas a cuyo nombre estén abiertas.
  2. [sentido figurado] [informal]. Persona dedicada a averiguaciones o a la recopilación de noticias particulares y curiosas de países y personas, en especial de linajes.

§ Gran Libro. El que llevan las oficinas de la Deuda Pública para anotar las inscripciones nominativas de las rentas perpetuas a cargo del Estado.

§ Libros elefantinos. [arqueología]. Tablillas de marfil sobre las cuales hay determinadas inscripciones grabadas o pintadas.

§ Ahorcar uno los libros. Frase que significa abandonar los estudios.

§ Aprobar, o sancionar a libro cerrado. [locución adverbial] que significa convertir en ley un proyecto sin discutirlo en particular.

§ Apuntar en el libro verde una deuda. Frase que significa, en [americanismo], no tener intención de pagarla.

§ Cantar a libro abierto. Frase que significa, en [sentido figurado], cantar sin preparación una composición musical.

§ Hablar como un libro. Frase que significa, en [sentido figurado], hablar con autoridad, de forma correcta y elegante.

§

  1. Hacer uno libro nuevo. Frase que significa, en [sentido figurado] [informal], comenzar a corregir los vicios o errores con una vida arreglada y cristiana.
  2. [sentido figurado] [informal]. Introducir novedades.

§ Meterse uno en libros de caballerías. Frase que significa, en [sentido figurado], mezclarse en asuntos que no le competen.

§ No estar una cosa en los libros de uno. Frase que significa, en [sentido figurado] [informal], que un asunto o materia le resulta extraño o se piensa de modo distinto.

§ No haber necesidad de, o no ser menester, abrir ni cerrar ningún libro para algo. Frase que significa, en [sentido figurado] [informal], no necesitar meditación ni estudio por ser muy claro o sencillo.

§ Quemar uno sus libros. Frase que significa, en [sentido figurado], esforzar la propia opinión o contrariar la ajena.

§

  1. Quemársele los libros a uno. Frase que significa, en [sentido figurado] [informal] [americanismo] [Argentina], ignorar algo, errar o equivocarse en alguna cosa. [definición académica].
  2. Historia. Son muchas las opiniones sobre el origen del primer libro, sin haberse alcanzado hasta el día de hoy un conocimiento exacto. Dejando aparte a los caldeos, que escribían sobre ladrillos cocidos al horno para unirlos en forma similar a las hojas de nuestros modernos libros, es indudable que las materias más antiguas en que el hombre escribió fueron las piedras grabadas con leyes e inscripciones. El papiro, empleado por los habitantes del valle del Nilo, fue la primera materia utilizada para escribir, al que siguieron tablillas de marfil, madera delgada cubierta de cera, pieles o pergaminos y vitelas, hasta llegar a la obtención del papel en el siglo XIII. Inicialmente, las tiras de papiro se escribían por una sola cara y se enrollaban en un cilindro o bastón llamado umbilicus, formando rollos o libros rollados denominados volumen por los romanos. En la época de Alejandro Magno el uso del papiro fue universal, desapareciendo en el siglo XI; posteriormente apareció la escritura sobre pergamino, atribuida a Atalo I, rey de Pergamo, fundador de la biblioteca que lleva su nombre, lo que permitió escribir en ambas caras y plegarlas.

    Según fray Martín Sarmiento, en el año 1260 se introdujo en España la fábrica y uso del papel mediante los árabes, elaborándose inicialmente con cáñamo y lino en Valencia y Cataluña, y extendiéndose a Castilla en el reinado de Alfonso X el Sabio; posteriormente se fabricó con algodón, trapos viejos y otras materias. Antes de la invención de la imprenta, adquirir una obra importante era sumamente costoso, por lo que los libros se prestaban con muchas garantías de seguridad y se adquirían mediante escritura pública, de forma análoga a la adquisición de una casa o heredad. Los libros anteriores a Gutenberg, impresos a mano mediante planchas xilográficas o tipográficamente con caracteres móviles, constituyen los llamados libros incunables, que se pagaban a precios elevadísimos.

    El descubrimiento de la imprenta en el año 1450 impulsó la aparición de miles de libros en pocos años en diversos países, haciendo que en la actualidad todos los pueblos civilizados rindan culto a los buenos libros; en el siglo XV aparece por vez primera el libro ilustrado en los Países Bajos, y al finalizar ese siglo surge el grabado como ilustración en Italia, España y Alemania, alcanzando la perfección en el siglo XVI con Durero. [definición académica].




Análisis sintáctico de "libro"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "libro" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "libro"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 586 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 539 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 215 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de libro