¿Qué significa ley?
[ley] [ˈlej] [lɛĭ]
Del latín lex, legis, "ley, norma", posiblemente vinculado con ligare, "atar", reflejando la idea de una regla que une o vincula a la sociedad.
Diccionario
ley
- [femenino]. Regla invariable a que están sujetas las cosas, por su naturaleza.
- Precepto dictado por la soberana autoridad, para que sea acatado por todos los gobernados.
- En el régimen constitucional, disposición votada por las Cortes y sancionada por el Jefe del Estado.
- Religión (virtud que nos mueve a dar culto a Dios). Ley mosaica.
- Lealtad, fidelidad, amor. Suele usarse con los verbos tener y tomar.
- Calidad, peso o medida legal que deben tener las cosas.
- Cantidad de fino de las ligas de metales preciosos, fijada por las leyes. Oro de ley.
- Cantidad de metal contenida en una mena.
- Estatuto, reglamentación. Leyes de reunión.
- Legislación, conjunto de leyes, cuerpo del Derecho Civil.
- Cualquiera de las disposiciones comprendidas, como última división, en los títulos y libros de los códigos antiguos, equivalentes a los artículos de los actuales.
- [física]. Cada una de las relaciones existentes entre las diversas magnitudes que intervienen en un fenómeno.
§ Ley Adamson. [historia]. Célebre disposición legal estadounidense, puesta en vigor en 1916, que instituyó la jornada laboral básica de ocho horas en los ferrocarriles para acabar con una huelga de extensión nacional.
§ Ley adjetiva. Nombre que suele darse a la ley procesal y aun a la penal, por cuanto rige la aplicación y castiga la violación de las demás.
§ Ley anastasia. [derecho romano]. Constitución del emperador Anastasio I, que constituye la ley 22 del título 35, libro IV del Código de Justiniano, y regula la cesión de créditos mediante la denominada acción anastasiana. Véase en la voz Acción.
§ Ley annonaria. [historia]. Ley romana que regulaba la cobranza, distribución y administración de la annona.
§ Ley antigua. [derecho]. Ley de los romanos. Véase Ley de Moisés.
§ Ley antipelágica. [historia]. Antigua ley romana (Lex cinconaria) que obligaba a los hijos a mantener a los padres ancianos.
§ Ley aprilia. [historia]. Ley por la que Costa Rica se declaró independiente el 1 de abril de 1829, reincorporándose en 1831 a las Provincias Unidas de Centroamérica.
§ Ley asociativa de la adición. [álgebra]. Se expresa algebraicamente: a + b + c = (a + b) + c = a + (b + c); de lo que se deduce que el valor de una suma no varía al agrupar los sumandos.
§ Ley Aufidia de ambitu. Ley romana que castigaba el soborno en la obtención de cargos públicos en elecciones.
§
- Ley Aurelia. [historia]. Ley judiciaria propuesta en 70 aC. por Aurelio Cotta, que confería funciones judiciales a senadores, caballeros y tribunos del erario.
- Ley votada en 75 aC., bajo el consulado de C. Aurelio Cotta, que restituía a los tribunos de la plebe el derecho de ser elegidos para cargos curules tras el tribunado.
§ Ley biogenética. [biología]. Véase ley de Müller.
§ Ley caldaria. Véase prueba caldaria.
§ Ley Canuleya. [historia]. Plebiscito de Roma (445 aC) propuesto por el tribuno Cneo Canuleyo, que permitía el matrimonio legítimo entre patricios y plebeyos, preparando la asimilación de ambos órdenes.
§ Ley Cincia. [historia]. Plebiscito romano (549–550 aC) que restringía la libertad para hacer donaciones entre vivos, a propuesta del tribuno Cincio Alimento.
§ Ley civil. La que regula los derechos y deberes mutuos de los ciudadanos.
§ Ley Claudia. [historia]. Ley votada por el Senado romano a propuesta del tribuno Clodio o Claudio, que prohibía estudiar los fenómenos siderales durante las asambleas populares.
§ Ley Clayton. Disposición del Congreso de los Estados Unidos de 1914 que limitaba el uso de mandamientos judiciales en controversias obrero-patronales, declarada ineficaz en 1921 respecto a boicots o conspiraciones para restringir el comercio.
§ Ley Clodia. Véase Ley Claudia.
§ Ley conmutativa de la adición. [álgebra]. Establece que el valor de una suma no cambia al alterar el orden de los sumandos; ej.: a + b = b + a.
§ Ley constitucional. La que regula de forma general los derechos y deberes mutuos del Gobierno y de los ciudadanos.
§ Ley de acción de masas. [química]. En toda reacción reversible, a una temperatura dada, el cociente entre los productos y los reaccionantes es constante.
§ Ley de Arán. [patología]. Ley según la cual las fracturas de la base del cráneo por traumatismo en la bóveda se irradian siguiendo la línea del círculo más corto.
§ Ley de Avogadro. [física]. A iguales condiciones de presión y temperatura, volúmenes iguales de gases contienen el mismo número de moléculas.
§ Ley de bases. La que solo contiene las normas generales sobre una materia.
§ Ley de Biot y Savart. [física]. Ley enunciada por Juan Bautista Biot y Félix Savart, según la cual la acción de una corriente rectilínea sobre un polo magnético es proporcional a la intensidad de la corriente y a la masa del polo, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, orientada perpendicularmente al plano definido por ellos, en el sentido de la regla de Ampère.
§ Ley de Bode. [astronomía]. También llamada Ley de Titius, es una fórmula empírica que estima las distancias del Sol a los planetas mediante la serie: 0, 3, 6, 12, 24, 48, 96; a cada término (menos el segundo) se le suma 4 y se divide por 10, resultando cifras aproximadas (ej.: 0.4, 0.7, 1, 1.6, 2.8, 5.2, 10), con la Tierra como unidad; sirvió de base para el descubrimiento de asteroides y Neptuno.
§ Ley de Boyle. [física]. También llamada ley de Boyle-Mariotte; establece que, a igualdad de temperatura, los volúmenes de los gases son inversamente proporcionales a la presión.
§ Ley de Boyle-Mariotte. [física]. Véase Ley de Boyle.
§ Ley de Bragg. [física]. Ley según la cual la refracción máxima de los rayos X por capas atómicas paralelas varía directamente con la longitud de onda e inversamente con la distancia entre las capas.
§ Ley de Brewster. [física]. Enunciada por Sir David Brewster, establece que la tangente del ángulo de polarización es igual al índice de refracción del medio.
§ Ley de Coulomb. [física]. Ley fundamental de la electrostática: la fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas es proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas.
§ Ley de Curie. [física]. Establece que la susceptibilidad magnética de un material paramagnético es inversamente proporcional a su temperatura absoluta, hasta el punto de Curie, por debajo del cual deja de ser paramagnético.
§ Ley de Charles, designada también como Ley de Gay-Lussac. [física]. Afirma que, a presión constante y a 0 °C, todos los gases aumentan 1/273 de su volumen por cada grado de aumento de temperatura, siendo exacta solo para gases ideales.
§ Ley de Dalton. [física]. En una mezcla de gases, cada uno ejerce presión como si ocupase todo el volumen, y la presión total es la suma de las parciales.
§ Ley de Dios. Todo lo que se ajusta a la voluntad divina y a la recta razón.
§ Ley de duelo. Máximas y reglas sobre retos y desafíos.
§ Ley de Dulong y Petit. [física]. Afirma que el producto del calor específico de cuerpos sólidos simples por su capacidad calorífica es aproximadamente 6.3.
§ Ley de Faraday. [física]. Establece que la fuerza electromotriz inducida en un circuito cerrado es igual a la derivada negativa del flujo de inducción magnética respecto al tiempo.
§ Ley de Ferrel. Ley según la cual un cuerpo en movimiento sobre la superficie terrestre es desviado: a la izquierda en el hemisferio sur y a la derecha en el hemisferio norte, variando con la velocidad y la latitud; nula en el ecuador y acentuada en los polos.
§ Ley de fugas. Procedimiento de la fuerza pública que consiste en disparar contra presos que intentan fugarse.
§ Ley de Galton. [biología]. Establece que, en la constitución de un individuo, los padres aportan la mitad, los abuelos un cuarto, etc.
§ Ley de Gay-Lussac. [física]. Véase Ley de Charles.
§ Ley de gracia. Véase Ley evangélica.
§ Ley de Graham. [física]. Formula que establece que la velocidad de difusión de un gas es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su densidad.
§ Ley de Gresham. [economía]. Postula que "la moneda mala expulsa a la buena", ya que circulan juntas y la de menor valor se utiliza para pagar, fijando el valor de cambio de toda la moneda.
§ Ley de Guerin. [patología]. Rige el desenvolvimiento de las lesiones del raquitismo, que progresan de abajo hacia arriba.
§ Ley de Henry. [biología]. Véase Ley de Galton.
§
- Ley de Hess. [química]. Establece que la entonación térmica de una reacción depende únicamente del estado inicial y final del sistema, siendo independiente de los estados intermedios.
- Si en una reacción se desprenden n calorías, el mismo número n se absorberá en la reacción inversa.
- El número n de calorías desprendidas es igual a la diferencia entre nu (calorías de formación de los productos) y ni (calorías de los reactantes).
- Conociendo el calor desarrollado y el de formación de todos los cuerpos, excepto uno, se puede calcular el de este.
§ Ley de Hooke. [física]. Afirma que, dentro del período elástico, los alargamientos son proporcionales a las tensiones que los producen; expresada como "Ut tensio, sic vis".
§ Ley de Jackson. [biología]. Postula que las funciones nerviosas son las últimas en desarrollarse y las primeras en desaparecer.
§ Ley de Joule. [física]. Establece que la cantidad de calor liberada por una corriente en un conductor es proporcional a la resistencia, al cuadrado de la intensidad y al tiempo.
§ Ley de la atracción universal. [física]. Véase Ley de Newton.
§ Ley de la inversa de los cuadrados. [física]. Afirma que la intensidad de radiación (calor, luz, sonido, etc.) emitida por un punto varía inversamente con el cuadrado de la distancia.
§ Ley de Laplace. [física]. Expresa la acción de una cantidad de magnetismo sobre un elemento de corriente.
§ Ley de las adenopatías análogas. [patología]. Véase Ley de Parrot.
§ Ley de las áreas. [astronomía]. Designa la segunda de las leyes de Kepler.
§ Ley de las octavas. [química]. Propuesta por Newlands, establece una periodicidad en las propiedades de los elementos según su número atómico; en desuso tras la Ley periódica de Mendeleev.
§ Ley de la trampa. [informal]. Embuste, engaño.
§ Ley de la ventaja. [deportes]. En fútbol, consiste en que el árbitro no sancione una falta si beneficia al equipo agraviado.
§ Ley de Lavoisier. Véase Lavoisier.
§ Ley del candado. Dispone una repentina elevación del arancel con fines proteccionistas.
§ Ley del embudo. [sentido figurado] [informal]. Se aplica desigualmente; con rigor para unos y laxitud para otros.
§ Ley del encaje. [informal]. Dictamen judicial emitido sin atender a la ley.
§ Ley de Lenz. [física]. Establece que la corriente inducida se opone a la causa que la origina.
§ Ley del máximo. [historia]. Edicto del emperador Diocleciano (301) que fijaba precios máximos para artículos de primera necesidad y salarios.
§ Ley de Stokes. [física]. Principio formulado por George Gabriel Stokes que determina la fuerza de resistencia viscosa sobre una esfera en movimiento a baja velocidad en un fluido: F = 6πηrv, y describe la velocidad terminal: v = 2gr2(ρs − ρm)/9η; válida en condiciones de flujo laminar y para partículas esféricas pequeñas.
§ Ley de Titius. Véase Ley de Bode.
§ Ley de una aleación. [aritmética]. Número que expresa la relación entre el peso del metal fino y el peso total.
§ Ley draconiana. Ley muy severa, como las dictadas por Dracón en Atenas.
§ Ley económica. [economía]. Generalización que describe el comportamiento económico en determinadas circunstancias, generalmente de carácter positivo, aunque a veces normativo (ej.: economía del bienestar).
§ Ley escrita. Preceptos inscritos en las tablas de piedra entregadas a Moisés en el monte Sinaí.
§ Ley evangélica. La que Jesucristo estableció en su Evangelio.
§ Ley fuga. [americanismo]. Véase Ley de fugas.
§ Ley fundamental. Véase Ley constitucional.
§ Ley gombeta. [historia]. Ley promulgada por Gundebaldo, rey de los burgundos, a finales del siglo V, para regir a burgundos y galorromanos, influida por el Derecho romano; también usada como sustantivo femenino.
§ Ley laboral ferroviaria. Disposición legal norteamericana de 1926 que impuso convenios colectivos y prohibió la discriminación sindical, regulando conflictos mediante mediación; confirmada en 1930 por el Tribunal Supremo.
§
- Ley marcial. [derecho foral]. Regula el orden público en estado de guerra, aplicándose como bando penal y militar.
- En sentido económico, la Ley natural fue utilizada por la economía clásica para defender un libre mercado sin intervenciones estatales, como propuso Adam Smith.
§ Ley nueva. Véase Ley evangélica.
§ Ley orgánica. Derivada de la constitución de un Estado, que contribuye a su ejecución y observancia.
§ Ley periódica. [química]. Afirma que las propiedades de los elementos varían periódicamente con sus números atómicos, enunciada por Mendeleev en 1869 y evidenciada en la tabla periódica.
§ Ley política. Regula la conservación del Estado y su Constitución.
§ Ley prohibitiva. Véase Ley prohibitoria.
§ Ley prohibitoria. Impide la ejecución de determinadas acciones; por ejemplo, la veda es una ley prohibitoria para cazadores y pescadores.
§ Ley recopilada. Cualquiera de las disposiciones incluidas en una recopilación legislativa.
§ Ley sálica. Excluía del trono de Francia a las hembras y sus descendientes; introducida tras el establecimiento de la Casa de Borbón en España y derogada en 1830.
§ Ley seca. Véase Ley Volstead.
§ Ley suntuaria. Regula los gastos estableciendo modo y tasa, usándose también en plural como norma.
§ Ley Taft-Hartley. [americanismo]. Texto legal norteamericano de 1947, que regula las relaciones obrero-patronales y limita la actividad sindical, conocido por los sindicatos como "la Ley del trabajo esclavo".
§ Ley universal. La que es válida para cualquier materia.
§ Ley vieja. Véase Ley de Moisés.
§ Ley Volstead. Ley que, desde 1919 hasta 1933 en EE.UU., prohibió el tráfico y consumo de bebidas alcohólicas; denominada también Ley seca, por iniciativa de Andrés J. Volstead.
§ Ley Wagner. [americanismo]. Ley Nacional de Relaciones Laborales de 1935, referida al senador Robert F. Wagner, que protegió el derecho de organización y negociación colectiva.
§ Leyes afilias. [historia]. Nombre de tres leyes romanas fundamentales: una que otorgaba al pueblo la elección de dieciséis tribunos militares, otra que concedía al Senado derecho sobre latinos sometidos, y otra que facultaba al pretor para nombrar tutores a huérfanos.
§ Leyes de Kepler. [astronomía]. Conjunto de tres leyes formuladas por Kepler sobre el movimiento planetario: 1.ª La órbita de cada planeta es una elipse con el Sol en uno de sus focos; 2.ª El radio vector barre áreas iguales en tiempos iguales; 3.ª El cuadrado del período de revolución es proporcional al cubo de la distancia al Sol.
§ Leyes de Kirchhoff. [física]. Dos leyes: 1.ª En cualquier nudo, la suma de intensidades que entran es igual a la que sale; 2.ª En un circuito cerrado, la suma algebraica de las fuerzas electromotrices es igual a la suma de los productos de intensidades por resistencias.
§ Leyes de la guerra. Conjunto de reglas impuestas por Estados para regular la conducción de la guerra.
§ Leyes de la reflexión. [óptica]. Establecen que: 1.ª El rayo incidente, el reflejado y la normal al punto de incidencia están en un mismo plano; 2.ª El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
§ Leyes de la refracción. [óptica]. Determinan que: 1.ª El rayo incidente, el refractado y la normal están en el mismo plano; 2.ª La razón del seno del ángulo de incidencia al seno del ángulo de refracción es constante para un par de medios.
§ Leyes del Estado. Normas cuya ejecución garantiza el funcionamiento de los poderes públicos.
§ Leyes de los gases. Leyes que describen la variación del volumen de los gases por efectos de presión y temperatura (véanse Ley de Boyle y Ley de Charles).
§ Leyes de Mendel. [biología]. Conjunto de leyes descubiertas por Naudin y Mendel sobre la herencia: 1.° Híbridos de la primera generación muestran caracteres dominantes; 2.° En la segunda generación se observan 25% homocigotos dominantes, 25% homocigotos recesivos y 50% heterocigotos; 3.° Los caracteres se segregan independientemente.
§ Leyes Duilias. [derecho foral]. Leyes romanas atribuidas al tribuno Duilio: la Lex Duilia de provocatione y la Lex Duilia Maenia de nuciario fenore, esta última limitando la tasa de interés a la décima parte del capital.
§ Leyes eclesiásticas. Normas que regulan los deberes hacia el culto.
§ Leyes económicas. [economía]. Generalizaciones sobre el comportamiento económico basadas en fenómenos recurrentes, de carácter descriptivo y en ocasiones normativo.
§ Leyes fundamentales. [derecho] [España]. Denominación de los siete documentos constitucionales promulgados entre 1938 y 1967, refundidos en el decreto del 20 de abril de 1967.
§ Leyes religiosas. Normas que regulan las relaciones entre el Estado y la Iglesia.
§ Leyes rodias. [historia]. Conjunto de leyes promulgadas por los rodios para ordenar el comercio marítimo y la navegación, datadas aproximadamente en 408 aC. y parte de la legislación romana en 55 aC.
§ Leyes sociales. Normas de conducta jurídica que una comunidad establece para regular la vida colectiva.
§
- A la ley. [locución adverbial] [informal]. Con propiedad y esmero.
- [sentido figurado]. Obligar a uno a que haga, incluso contra su gusto, lo que otro quiere.
§ De ley. [locución adverbial]. Indica que el oro o la plata de una moneda tiene la cantidad de fino fijada por las leyes.
§ De buena ley. [sentido figurado]. En perfectas condiciones, tanto moral como materialmente.
§ Echar la ley, o toda la ley, a uno. Frase que significa condenar a alguien con todo el rigor legal.
§ Hecha la ley, hecha la trampa. Expresión que indica lo fácil que resulta eludir un precepto recién impuesto.
§ La costumbre hace ley. Véase en el artículo Costumbre.
§ Subir de ley. Frase que significa aumentar la parte más valiosa de un metal o mineral respecto a su volumen o peso.
§
- Tenerle a uno ley. Frase que significa quererle, amarle.
- [americanismo] [Ecuador]. Tenerle mala voluntad.
§
- Tomar uno la ley. [regionalismo] [Álava] [Navarra]. Hacer o tomar las once.
- Venir contra una ley. Frase que significa quebrantarla. [definición académica].
- Teología.— Ordenanza destinada a una comunidad que emana de aquellos que tienen poder o autoridad en ella. Teológicamente, la Ley juega un papel fundamental en la Historia de la salvación en Israel; los libros del Antiguo Testamento contienen una muchedumbre de leyes, algunas presentadas como instrucciones humanas pero en conjunto consideradas manifestación de la voluntad de Dios a Israel, el Dios de la Alianza. Los cinco libros del Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio), conocidos como "Libro de la Ley" o simplemente "La Ley" (Torah), establecen el orden que rige las relaciones entre Yahvé e Israel y entre sus miembros. Tras el exilio babilónico, estaba prohibido añadir nada a la Ley, considerada un don de la gracia de Yahvé y objeto de himnos de alabanza. El judaísmo tardío desarrolló una teología de la Tora, viéndola como la sabiduría divina, imperecedera y distintiva de los paganos, y afirmando que quien no conoce o no observa la Ley no puede tener parte en la salvación. El Nuevo Testamento emplea la noción de Ley en un sentido similar, aunque Jesús la interpreta con autoridad, profundizándola mediante el mandamiento del amor a Dios y al prójimo, suprimiendo prescripciones rituales, y consumándola en su cumplimiento a través de su cruz y bautismo; para Pablo, la Ley revela la voluntad de Dios pero fue dictada a causa del pecado, teniendo un valor pedagógico hasta la llegada de Cristo.
Sinónimos de "ley"
Ver más sinónimos de ley
Enciclopedia
Ley
- (Roberto). [biografía]. Político alemán nacido en Niedenbreitenbach (Vestfalia) en 1890. Voluntario en la Guerra Mundial de 1914-1918, pasó al Arma de Aviación y su aparato fue derribado por un avión francés en Iprés, permaneciendo prisionero, a pesar del armisticio, hasta 1920, en que el ex teniente reanuda sus estudios, se doctoró en Química industrial y pasó a ocupar un puesto en la "L G. Farbenindustrie". Ardiente nacionalista, al surgir el movimiento hitleriano se alista a sus filas, e Hitler le confía misiones de responsabilidad. Jefe en Renania, diputado en el Reichstag, y figura preeminente en la dirección central del Partido, al advenimiento del nacionalsocialismo al Poder recibe del Führer el encargo de unificar los sindicatos obreros en el Frente Alemán del Trabajo. Escribió numerosos tratados y artículos de sentido social y económico y contribuyó a la formación de la filosofía nazi. Detenido por los aliados en mayo de 1945, cuando iba a comparecer ante el Tribunal Internacional de Nuremberg, acusado de "criminal de guerra", puso fin a su vida ahorcándose, en octubre del mismo año.
- (Salvador—). Compositor guatemalteco, cuyo verdadero apellido es Levy. Su estilo es neorromántico. Ha cultivado diversos géneros. Nació en 1907.
- (Willy—). Astrónomo alemán, nacionalizado en Estados Unidos. En 1927 tomó parte en la fundación de la "Verein für Raumschiffahrt" (Sociedad de cohetes alemana), pero en 1935 trasladó su residencia a Norteamérica. Es autor de Cohetes (1944), obra traducida a varios idiomas (la última edición en castellano lleva el título de Cohetes, misiles y hombres en el espacio (1968)); Observadores de los Cielos, Historia de la Astronomía desde Babilonia hasta la Edad Espacial (1963).
(Berlín, 1906-Nueva York, 1969). d —Gracia (Adolfo). Médico español (Las Palmas de Gran Canaria, 1908-Barcelona, 1975). Estudió en Salamanca y Barcelona, licenciándose en 1932. Pensionado por la Fundación Rockefeller, estudió neurología en Nueva York. Visitó numerosas clínicas de esta especialidad europeas y sudamericanas. Volvió a los Estados Unidos para ampliar estudios, 1950. Se doctoró en Madrid, 1957. De nuevo en los Estados Unidos en 1961, 1967 y 1969, requerido por su personalidad científica. Escribió numerosos artículos y varios libros de su especialidad y asistió a muchos congresos internacionales. Gracias a este eminente especialista, el arte de operar quirúrgicamente el sistema nervioso y en especial el cerebro ha pasado de métodos casi rudimentarios a una fantástica precisión. Adcmás, creó escuela y son muchos Jos neurocirujanos españoles que han aprendido de él.
Análisis sintáctico de "ley"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "ley" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "ley"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 805 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 599 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 644 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.