¿Qué significa laguna?

Informar de un error ⚠

[La-gu-na] [laˈɣuna]

Palabra derivada del latín lacuna, que significa depresión o cavidad con agua.




Diccionario



laguna

  1. [femenino]. Masa de agua que ocupa alguna depresión de la superficie terrestre y suele tener menos extensión que el lago.
  2. [sentido figurado]. Hueco en blanco, en el manuscrito o impreso.
  3. Vacío o solución de continuidad en un conjunto o serie.
  4. [anatomía]. Depósito de sangre formado por la concavidad o hueco que dejan entre varios órganos, o por la cavidad general del organismo, y que es parte del torrente circulatorio de los artrópodos y moluscos.
  5. [anatomía]. Fosita, cavidad o depresión pequeña.
  6. [botánica]. Espacio comprendido entre las células de los tallos y de las hojas en las plantas acuáticas.

§ Laguna aérea. [medicina]. Cavidades llenas de aire en los cabellos.

§ Laguna de la uretra, o de Morgagni. [medicina]. Depresiones en la membrana de la uretra.

§ Laguna del cerebro. [medicina]. Infundibulo del cerebro. [definición académica].


 


Sinónimos de "laguna"





Ver más sinónimos de laguna

 


Enciclopedia



Laguna

  1. (Andrés). [biografía]. Médico y escritor español (Segovia, ciudad 1511-1559). Estudió en su ciudad natal, en Salamanca y en Paris; catedrático en la Universidad de Alcalá de Henares (1536); médico de cámara del Papa IH (1550).

    Viajó por toda Europa y acompañó a Carlos I a Gante. Estimado por todas las clases, ilustradas, asistió en sus enfermedades a príncipes, reyes y emperadores. No por eso desatendió las letras, la política y la religión. De sus tratados destaca el Pedacio Dioscorides Anazarbeo, acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos (1555) al que enmienda en numerosos lugares y aumenta con valiosas anotaciones sacadas de su propia experiencia. De todas formas, su puesto en la literatura del periodo lo debe al Viaje de Turquía, largo diálogo generalmente atribuido a Cristóbal de Villalón y que Marcel Bataillon considera, tras un riguroso estudio, obra del doctor Laguna. Sus fuentes son varios libros sobre los turcos de Juan Antonio Menavino, Pierre Belon, Munster, etc., además de sus propios recuerdos y las observaciones recogidas durante sus viajes, pues resultan las aventuras de su protagonista parcialmente autobiográficas (Véase Viaje de Turquía).

    Poseyó Laguna fabulosos conocimientos, aconsejó a Felipe II, de quien también fue médico, la creación del jardín botánico de Aranjuez, y se le debe la primera descripción de la válvula ileocecal.
  2. (Daniel Israel López—). Escritor judaicoportugués del siglo XVIII. Se refugió en Jamaica al ser perseguido por la Inquisición y dejó una traducción en verso de los Salmos de David, muy celebrada, titulada Espejo fiel de vidas.
  3. (Julián—). General uruguayo. Diose a conocer en el primer cuarto del siglo Xtx, reconociendo primero la dominación portuguesa y combatiendo después por la independencia de su patria. Reconoció en 1828 la independencia de la República oriental, acompañó luego a Rondeau en su viaje de Buenos Aires al Uruguay, y fue nombrado comandante de las milicias de los departamentos fronterizos.
  4. Becerra y Moscoso (Manuel). General español, nacido en Badajoz en 1727. Sirvió como oficial subalterno en los antiguos tercios de infantería, y asistió a la guerra contra los ingleses y a la campaña contra Portugal cuando Carlos IV era brigadier. En Badajoz fue luego coronel de sus milicias provinciales y regidor perpetuo del Ayuntamiento.
  5. y Calderón de la Barca Moscoso y Chumacero (Gregorio). Militar español hermano de José y de Pedro. Se distinguió en el desempeño de comisiones de Marina, en los embarques de las tropas de Orán, en el sitio de Ceuta, en la guerra contra Francia (1794) y en la de Portugal (1801).

    En Badajoz (1808) organizó y fue jefe de Estado Mayor del ejército mandado por el general José Galluzo, y después pasó a Lisboa a tomar el mando de las columnas de granaderos provinciales y demás tropas españolas libertadas por la reconquista de Portugal por los ingleses, trasladándose con ellas a Cataluña, donde libró varios combates y escaramuzas. Fue elegido diputado a Cortes Constituyentes por Extremadura, y en 1819 fue nombrado segundo cabo de la región y luego de Valencia, de donde tuvo que fugarse al sublevarse el pueblo. Preso en 1821 por conspirar contra el Gobierno, fue condenado (1822) a seis años de prisión en Málaga, fugándose a los pocos meses. En Francia conspiró contra la Constitución, y en 1823 entró en España con los 100.000 hijos de San Luis, y fue nombrado capitán general de Extremadura. Fernando VII lo separó del cargo. (1764-1826).
  6. y Calderón de la Barca Moscoso y Chumacero (José). Marino español, hermano de Gregorio y de Pedro. Después de varias campañas de corso por el Océano y el Mediterráneo, se le confió el mando de todas las fuerzas destinadas a la defensa del puerto de Montevideo. En 1794 pasó a mandar tropas a Buenos Aires; más tarde recibió la alta investidura de juez del Almirantazgo, (1808-1810), hasta la independencia de la Argentina, en que fue nombrado para el mando de las tropas que defendían la muralla de tres baterías de Montevideo, de las fuerzas de la Bahía, y por último del Apostadero. Hecho prisionero en el último combate (1814), fue Hevado a Buenos Aires y luego a Córdoba de Tucumán, donde se dispuso su fusilamiento (1815), logrando fugarse. A su muerte disfrutaba el empleo de brigadier. (1758-1828).
  7. y Calderón de la Barca Moscoso y Chumacero (Pedro). Militar español, hermano de José y de Gregorio. Sobresalió por su valor e inteligencia en el Arma de Artillería. Luchó contra Inglaterra y asistió al cerco de Gibraltar. Llegó al gradocoronel, desempeñando en Veracruz el cargo de subinspector del cuerpo. Nació en 1755.
  8. y Pérez (José). Pintor español, nacido en Sevilla; alumno de la Escuela de Bellas Artes sevillana y de la Academia de San Fernando madrileña, y discípulo de Meissonier en París. A las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes celebradas en Madrid en 1862, 1864, 1866, 1871, 1881 y 1887 llevó los siguientes cuadros: Una ronda en Francia en tiempo de Carlos X; Un soldado de la misma época; Tercios de Flandes; soldado de Felipe IV; La descubierta; Visita inesperada; Patio de los Leones en la Alhambra; Patio de la Mezquita; Puerta de la sala de las Dos Hermanas; Pizarro muerto por sus compañeros. Ganó mención honorífica en las Exposiciones de 1864 y 1866.
  9. y Villanueva (Máximo). Ingeniero y escritor español. Comenzó sus estudios en los montes de la Suiza sajona (1853-1854), en la Academia Forestal de Tharand (1854-1855), y en Dresde (1855-1856). Fue profesar de la Escuela de Ingenieros de Montes, en la que desempeñó las cátedras de Botánica, Zpologia y Selvicultura, dirigiendo dos veces (1871-1877) dicha Escuela; inspector general de la Junta facultativa de Montes (1870-1889); individuo de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde 1877 y vicesecretario de la misma desde 1883; presidente de la sección de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales del Ateneo de Madrid (1885-1886), etcétera. Se le confiaron numerosas comisiones en África, Austria, Rusia y montes españoles. Obras principales: Excursión forestal por los imperios de Austria y Rusia; Resumen de los trabajos verificados por la Comisión de la flora forestal española; Elora forestal española, con sus atlas, etc. (1826-1902).




Análisis sintáctico de "laguna"


A nivel sintáctico, "laguna" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "laguna"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 14.380 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.093 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.961 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de laguna

 


Geografía cartográfica



Laguna

Laguna (Sacramento County, California) es una ciudad que está situada en Estados Unidos. Tiene una población de 46.621 habitantes (año 2006), su altura media está a 9 metros sobre el mar (29.5 pies o 9.8 yardas sobre el mar).

Laguna está situada geográficamente en latitud: 38.421021, longitud: -121.423843 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 38º 25' 15'', longitud: 121º 25' 25''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Laguna

Utilizan el uso horario "America/Los_Angeles" GMT/UTC -8.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -7.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -7.0.

Laguna pertenece a un país llamado Estados Unidos (en Norte América) y tiene actualmente 310.232.863 habitantes (año 2006), una superficie total de 9.629.091 Km2 y cuya capital es Washington. Los países vecinos de Estados Unidos son los siguientes: Canadá, México, y Cuba. Como moneda utilizan Dollars [USD] y se hablan los siguientes idiomas: inglés (variedad dialectal de Estados Unidos), español (variedad dialectal de Estados Unidos), Hawaiian, y el francés.



Laguna

Laguna (Santa Catarina) es una ciudad que está situada en Brasil. Tiene una población de 39.711 habitantes (año 2012).

Laguna está situada geográficamente en latitud: -28.482500, longitud: -48.780830 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 28º 28' 57'', longitud: 48º 46' 50''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Laguna

Utilizan el uso horario "America/Sao_Paulo" GMT/UTC -3.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -3.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -3.0.

Laguna pertenece a un país llamado Brasil (en Sud América) y tiene actualmente 201.103.330 habitantes (año 2012), una superficie total de 8.511.965 Km2 y cuya capital es Brasilia. Los países vecinos de Brasil son los siguientes: Surinam, Perú, Bolivia, Uruguay, Guyana, Paraguay, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, y Argentina. Como moneda utilizan Reals [BRL] y se hablan los siguientes idiomas: portugués (variedad dialectal de Brasil), español, inglés, y el francés.

En otros idiomas, Laguna es conocida como: en Bishnupriya লাগুনা, en persa لاگونا, en ruso Лагуна, en chino 拉古纳

 


Geografía enciclopédica



Laguna

  1. Río de España, en la provincia de Cuenca, afluente del Cabrielcuenca del Júcar), que pasa en las proximidades de Laguna del Marquesado. Curso, 30 kilómetros.
  2. Municipio del Brasil, en el Estado de Santa Catarina, con 47.000 habitantes. Centro administrativo Laguna.
  3. Ciudad del Brasil, capital de este municipio, situado en la costa, con población de 12.000 habitantes. Agricultura; minas de hulla; aguas ferruginosas. Puerto comercial activo; exportación de harinas, maíz y pescado.
  4. Distrito del cantón de Alfaro Ruiz, de la provincia de Alajuela, en Costa Rica. 880 habitantes.
  5. Barrio de Puerto Rico, perteneciente al municipio de Aguada, en el distrito judicial de Aguadilla. 1.500 habitantes.
  6. Provincia de Filipinas, en la isla de Luzón. Confina con Rizal, Cavite, Batangas y Quezón. Extensión, 1.204 km2. Comprende 29 municipios, con 370.000 habitantes. Capital Santa Cruz. Arroz, caña, maíz, algodón, añil, café, cocos, maderas.
  7. (La—). Localidad de la República Argentina, en el departamento de General San Martín, de la provincia de Córdoba. 1.390 habitantes.
  8. (La—). Municipio de España, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias), cabecera de partido judicial., situada en la parte NE. de la isla de Tenerife. 80.000 habitantes. Centro administrativo San Cristóbal de la Laguna. Obispado; Instituto nacional; Universidad y sede del distrito universitario de Canarias. Seminario; Escuelas Normales. Cereales, frutas, tabaco. El partido tiene 8 municipios, con 134.600 habitantes.
  9. (La—). Población de la provincia de Jaén, en el partido judicial de Linares, agregada al municipio de Linares. 400 habitantes.
  10. (La—). Corregimiento de Panamá, en el distrito de San Carlos, de la provincia de Panamá. 800 habitantes.

§

  1. (La—). Corregimiento de Panamá, en el distrito de Calobre, de la provincia de Veraguas. 720 habitantes.
  2. (La—). Población de El Salvador, en el distrito de Dulce Nombre de María, del departamento de Chalatenango, con municipio de 3.000 habitantes.
  3. (La—). Cantón de El Salvador, en el departamento de Chalatenango. 500 habitantes.
  4. (La—). Cantón de El Salvador, en el departamento de Morazán. 1.000 habitantes.
  5. (La—). Cantón de El Salvador, en el departamento de Mprazán. 500 habitantes.
  6. (La—). Cantón de El Salvador, en el departamento de Santa Ana. 400 habitantes.
  7. (La—). Cantón de El Salvador, en el departamento de San Miguel. 1.100 habitantes.
  8. (La—). Cantón de El Salvador, en el departamento de Usulután. 500 habitantes.
  9. (La—). Población del Uruguay, en el departamento de Colonia.
  10. (La—). Población del Uruguay, en el departamento de Soriano.
  11. Abajo. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de Mora, en la provincia de Espaillat. 2.200 habitantes.
  12. Alsina. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Guamini, de la provincia de Buenos Aires. 1.170 habitantes.
  13. Arriba. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de Mora, en la provincia de Espaillat. 1.300 habitantes.
  14. Baya. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 100 habitantes.
  15. Beach. Localidad de los Estados Unidos, en el Estado de California. 14.600 habitantes.
  16. Blanca. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Libertad, de la provincia del Chaco. 300 habitantes.
  17. Blanca. Localidad de la República Argentina, capital del departamento de Pilagás, de la provincia de Formosa. 2.050 habitantes.
  18. Blanca. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Catamarea. 310 habitantes.
  19. Blanca. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Jiménez, de la provincia de Santiago del Estero. 70 habitantes.
  20. Blanca. Localidad de la República Argentina, en el departamento de San Martín, de la provincia de Santiago del Estero. 100 habitantes. —Blanca. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Bayamo, en la antigua provincia de Oriente. 12.700 habitantes. Café, tabaco; ganadería.
  21. Brava. Localidad de la República Argentina, del departamento de Capital, de la provincia de Corrientes. 620 habitantes.
  22. —Dalga. Villa de la provincia de León, en el partido judicial de La Bañeza, con municipio de 1.205 habitantes. Cereales, vino.
  23. de Cameros. Villa con municipio, del partido judicial de Logroño, en la provincia de Logroño, en España, a orillas del Leza. 245 habitantes. Cereales, pastos; ganado. Es población veraniega.
  24. de Contreras. Villa de España, en el partido judicial de Cuéllar, con municipio, en la provincia de Segovia, bañada por el Duratón. 490 habitantes. Cereales, patatas, remolacha, cáñamo.
  25. de Coto. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de San Francisco de Macoris, en la provincia de Duarte. 1.200 habitantes.
  26. de Duero. Villa de España, del partido judicial de Valladolid, con municipio, en la provincia de Valladolid. 3.410 habitantes. Vino, cereales.
  27. de García. Localidad de Venezuela, en el municipio de Pregonero, del distrito de Uribante, en el Estado de Táchira. 900 habitantes.
  28. de las Perlas. Localidad de Nicaragua, en el departamento de Zelaya.
  29. del Diario. Población del Uruguay, en el departamento de Maldonado.
  30. del Junco. Población del Uruguay, en el departamento de Cerro Largo.
  31. del Monte. Laguna de Argentina, en la provincia de Buenos Aires, en el partido de Guaminl, entre la laguna Alsina y la de Epecuen. 150 km2.
  32. del Monte. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Presidente Roque Sáenz Peña, de la provincia de Córdoba. 390 habitantes.
  33. de los Patos. Población del Uruguay, en el departamento de Colonia.
  34. del Marquesado. Población de España, con municipio, del partido judicial de Cuenca, en la provincia de Cuenca. 170 habitantes. Cereales.
  35. del Negro. Población del Uruguay, en el departamento de Cerro Largo. 2.500 habitantes. Pulperías.
  36. del Suncho. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 90 habitantes.
  37. de Negrillos. Villa de España, con municipio, del partido judicial de La Bañeza, en la provincia de León. 2.300 habitantes. Cereales. Castillo del conde de Luna.
  38. de Piedra. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Viñales, en la provincia de Pinar del Río. 1.800 habitantes. Caña, tabaco; ganadería.
  39. de Robles. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 180 habitantes.
  40. de Santiago. Población de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, del partido judicial de San Sebastián de la Gomera, agregada al municipio de San Sebastián de la Gomera. 1.100 habitantes.
  41. Grande. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Colón, en la provincia de Matanzas. 2.100 habitantes. Caña, café, tabaco.
  42. Hills. Ciudad de los Estados Unidos, en el Estado de California. 13.700 habitantes.
  43. Inferior. Albufera de México, en el Estado de Oaxaca. Sup., 190 km2.
  44. Larga. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Río Segundo, de la provincia de Córdoba. 5.310 habitantes.
  45. Limpia. Localidad de la República Argentina, en el departamento Libertador General San Martín, de la provincia de Chaco. 600 habitantes.
  46. Madre. Albufera de México, en la costa del Estado de Tamaulipas. Sup., 6.200 kilómetros cuadrados. Pesca abundante.
  47. —Nainek. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Pilcomayo, de la provincia de Formosa. 1.450 habitantes.
  48. Obscura. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Río Cuarto, de la provincia de Córdoba. 600 habitantes.
  49. Paiva. Ciudad de la República Argentina, en el dep, y provincia de Santa Fe. 8.650 habitantes.
  50. Rodrigo. Lugar de la provincia de Segovia, en el municipio de Santa María la Real de Nieva. 130 habitantes. Cereales.
  51. Salada. Laguna de la República Argentina, en la provincia del Chubut. Sup., 60 km2.
  52. Salada. Distr. municipal de la provincia de Valverde, en la República Dominicana. Extensión 94'25 km2; población 11.400 habitantes. Centro administrativo Laguna salada.
  53. Salada. Población de la República Dominicana, capital del distrito municipal de su nombre. 2.000 habitantes.
  54. Salada (Gran). Laguna de la República Argentina, en la provincia del Chubut. Sup., 210 km.2 HSeca. (La). Cantón de la República de El Salvador, en el departamento de Chalatenango. 650 habitantes.
  55. Superior. Albufera de México, en el Estado de Oajaca. Sup., 200 km2.
  56. Verde. Pico de la República Argentina, en la provincia de Catamarca. Altura 5.820 metros.
  57. Verde. Salina de la República Argentina, en el departamento de Tinogasta, de la provincia de Catamarca. Sup., 175 km2.
  58. Yema. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Bermejo, de la provincia de Formosa. 550 habitantes.