¿Qué significa línea?

Informar de un error ⚠

[-ne-a] [ˈlinea]

Palabra derivada del latín linea, que significa línea, originalmente hecho de lino.

Palabra derivada del latín linĕus.




Diccionario



línea

  1. [sustantivo] [femenino] [geometría]. Sucesión continua e indefinida de puntos en el espacio.
  2. Unidad de medida de longitud equivalente a aproximadamente dos milímetros.
  3. Marca o trazo sobre una superficie.


Véase lineo.


 


Sinónimos de "línea"





Ver más sinónimos de línea


Análisis sintáctico de "línea"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "línea" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "línea"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 730 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 997 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 410 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de línea

 


Geografía enciclopédica



Linea

  1. (La). Ciudad con municipio, del partido judicial de San Roque, en la provincia de Cádiz, situado al norte de Gibraltar y al SE. de San Roque, a cuyo partido judicial pertenece. 52.130 habitantes. Es población moderna, y tiene su origen en la línea de fortificación construida frente a Gibraltar, de donde dista un kilómetro.
  2. de la Concepción. Véase Línea (La).


Linea

  1. [femenino] [geometría]. Extensión considerada en una sola dimensión: la longitud.
  2. Medida longitudinal de doce puntos; es un dozavo de pulgada y equivale a cerca de dos milímetros.
  3. Raya, y también renglón.
  4. Camino, vía terrestre, marítima o aérea. Línea del norte; línea de Barcelona a Canarias; línea de Croydon a El Cabo; línea de Friedrichshafen a Pernambuco.
  5. Clase, género, especie.
  6. Linea equinoccial. Mañana pasaremos la li nea.
  7. Linaje, ascendencia o descendencia de una persona o familia.
  8. [sentido figurado]. Término, confín, límite.
  9. Serie de trincheras que levanta un ejército al frente de una posición, con finalidades ofensivas o defensivas.
  10. [deportes]. En el fútbol y otros deportes, conjunto de jugadores que, al ordenarse el equipo para iniciar el juego, están a igual distancia de la divisoria entre los campos de los dos equipos y suelen desempeñar una misión semejante.
  11. [derecho]. Conjunto de personas, parientes entre sí, que descienden de un tronco común. La línea puede ser recta o colateral.
  12. [esgrima]. Cada una de las diferentes posiciones que toma la espada de un contendiente respecto a la contraria.
  13. [arte militar]. Formación de soldados o de unidades en que unos quedan al costado de los otros. Se aplica al caso en que la formación tenga un fondo de dos o tres soldados. Dícese también: línea de columnas.
  14. [arte militar]. Formación de la tropa en orden de batalla.
  15. [arte militar]. Disposición que toman, adaptándose al terreno las grandes unidades de combate.
  16. [arte militar]. En orden cerrado, es la formación de una tropa cuyas fracciones están colocadas unas al costado de las otras y todas con el mismo frente.
  17. Serie de personas o cosas situadas una detrás de otra o una al lado de la otra.

§ Línea abierta. [geometría]. La que posee extremos: aquella en la que es preciso retroceder para volver al punto de partida.

§ Línea abscisa. [geometría]. Abscisa.

§ Línea aclínica. La formada por todos aquellos puntos de la superficie terrestre en que la inclinación magnética tiene por valor cero.

§

  1. Línea aérea. Línea eléctrica tendida por encima del suelo sobre soportes adecuados.
  2. Línea de servicio aéreo de transporte.

§

  1. Línea alba, o blanca. [anatomía]. Banda aponeurótica que se extiende por la línea media desde el apéndice xifoides hasta el pubis, y está formada por entrecruzamiento de las aponeurosis de inserción de los músculos abdominales.
  2. [medicina]. Línea pálida que aparece en la piel frotada con la yema del dedo, considerada como signo de tensión arterial disminuida.

§ Linea Alejandrina. Línea agónica descubierta durante los viajes de Colón y que, por bula del papa español Alejandro VI, se convirtió en línea de demarcación política para separar las posesiones portuguesas y españolas.

§ Línea aritmética o de partes iguales. [geometría]. Una de las que se señalan en la pantómetra y está destinada principalmente a facilitar la división de una recta en partes iguales.

§ Línea ascendente. Véase línea recta.

§ Línea áurea. [bellas artes]. Línea vital del cuadro cuya función es la de hacer gravitar sobre ella el tema que se va a pintar. A los puntos de convergencia de estas líneas se les denomina Centros vitales, o líneas principales del cuadro.

§ Línea catacáustica. [física]. Curva que forman los rayos luminosos al reflejarse en una superficie cóncava.

§ Linea cerrada. [geometría]. La que carece de extremos: aquella en la que, sin retroceder, se puede llegar al punto de partida.

§ Línea colateral. [derecho]. También denominada oblicua o transversal, la formada por personas que descienden de un tronco común, pero sin ser todas ellas descendientes entre sí (hermanos, tío y sobrino, primos, etc.).

§ Línea de colimación. [mecánica]. Línea de fe.

§ Línea coordenada. [geometría]. Coordenada.

§ Línea cordométrica, o de las cuerdas. [geometría]. Una de las que se señalan en la pantómetra, con divisiones que representan diferentes cuerdas de un círculo.

§ Línea curva. [geometría]. La que no tiene ninguna porción recta.

§ Línea de agua. [náutica]. Véase Línea de flotación.

§ Línea de aplomo. La perpendicular a la superficie de las aguas tranquilas en pequeña extensión. Indica la dirección de la gravedad.

§ Línea de arranque. [arquitectura]. Línea generalmente horizontal determinada por los dos puntos sobre los que se apoyan los dos extremos de los arcos, o salmeres, en una obra de albañilería.

§ Línea de belleza. Se aplica, de acuerdo con la doctrina artística del caricaturista Hogarth, a determinada línea curva, ondulada, graciosa, amanerada en ocasiones, sin la cual (según la teoría de Hogarth) no hay coníorno realmente digno de admiración.

§ Línea de campo electrico. [electricidad]. La que en todo punto de un campo eléctrico viene indicada por la dirección del mismo.

§ Línea de campo magnético. [física]. Camino que recorrería una masa magnética positiva abandonada a sí misma en el campo magnético.

§

  1. Línea de circunvalación. La férrea que enlaza unas con otras a distintas estaciones de una misma población. Usualmente más común hablando de líneas de tranvías urbanos.
  2. [fortificación]. La fortificada que construye el ejército sitiador por su retaguardia.

§ Línea de combate. [arte militar]. La que tiene por misión el ataque y conquista de los primeros objetivos enemigos o de todos ellos si su capacidad de combate y resistencia enemiga lo aconsejan. Consta de tres escalones; el primero o de fuego, el segundo o de sostén, y el tercero o de reserva, que puede a su vez estar constituido por un solo o por varios según la cantidad de fuerzas de que se disponga.

§ Línea de confín. [comercio]. Límite del área aduanera, esto es, del territorio en que el Estado ejerce sus funciones fiscales.

§ Línea de contorno. En arte, la que indica el paso de un plano a otro de los representados en un dibujo o pintura.

§ Línea de contravalación. La que forma el ejército sitiador para impedir las salidas de los sitiados.

§ Línea de defensa. En un incendio, barrera que se selecciona entre las naturales o artificiales existentes, y que se completa si es preciso hasta envolver el borde del fuego, para dominarlo y extinguirlo.

§ Línea de defensa, fijante. La que indica la dirección de los tiros, que saliendo de los flancos, pueden asegurarse en las caras de los baluartes opuestos.

§ Línea de defensa rasante. [fortificación]. La que dirige el fuego de artillería y fusilería desde el flanco segundo para barrer o rasar la cara del baluarte opuesto.

§ Línea de doble curvatura. [geometría]. La que no se puede trazar en un plano; como la hélice.

§ Línea de etapas. [arte militar]. Vía de comunicación ordinaria que se emplea para el abastecimiento de las tropas en tiempo de guerra.

§ Línea de fe. [mecánica]. Incisión que, en algunos aparatos, llevan dos de sus piezas para indicar, por su coincidencia, cuándo están bien ajustadas. Las llevan también el cañón y el cajón de los mecanismos de algunas armas de fuego para saber cuándo el uno está bien atornillado en el otro.

§ Línea de fecha. Línea que sigue aproximadamente el meridiano 180, al este, u oeste, del de Greenwich, pasa por el estrecho de Behring y deja las islas Aleutianas al este y las de Tonga al oeste. Fue establecida por la Conferencia Internacional del Meridiano reunida en Washington en 1884, y en ella comienzan los días, de modo que a uno y otro lado de esa línea hay un día de diferencia, miércoles, por ejemplo, al este de ella, y jueves al oeste.

§ Línea de fila. [náutica]. En Táctica Naval, la formada por dos o más buques que navegan siguiendo una alineación entre ellos de tal modo que marchen uno tras de otro, en cuyo caso la marcación, o sea, el ángulo formado por la línea proapopa con la alineación del conjunto es de 0° .

En este caso se supone que el buque guía o regulador es la capitana; si por el contrario ésta va en último lugar, la marcación es de 180° .

§ Línea de flotación. [náutica]. Línea determinada por la intersección del plano de flotación, con la superficie exterior del casco en el buque a flote.

§ Línea de frente. [náutica]. En Táctica Naval, la formada por dos o más buques que navegando al mismo rumbo, con igual velocidad y (si son varios), conservando la misma distancia entre cada dos de ellos, la marcación (ángulo formado por la línea proa-popa con la alineación de todos ellos) vale 90° .

§ Línea de fuerza. [física]. Dirección de las atracciones magnéticas, cuyo conjunto dibuja el campo magnético.

§ Línea de fuga. [geometría descriptiva]. Nombre que se da en perspectiva caballera a la proyección ortogonal, sobre el plano del cuadro, de la directriz.

§ Línea de garganta. [arquitectura]. Es la de intersección del lateado o cubierta inferior de una techumbre con la viga maestra.

§ Línea de horizonte. [geometría descriptiva]. Nombre que se da en perspectiva a la intersección del plano de horizonte con el del cuadro.

§ Línea de imposta. [arquitectura]. Cada una de las determinadas por la dirección de los puntos de apoyo de los salmeres de un arco o bóveda, en una obra de albañilería.

§ Línea de inclinaeión. [geometría descriptiva]. Es la de máxima pendiente con respecto al plano vertical de proyección.

§ Línea de marcación. [náutica]. En Táctica Naval, cuando dos o más buques navegando al mismo rumbo, igual velocidad y con distancias uniformes entre sí, llevan una alineación tal que forman un ángulo determinado a, constante, con la línea proa-popa de cada uno de ellos.

§ Línea de máxima pendiente de un plano. [geometría]. La situada en dicho plano perpendicular a la intersección de éste con otro horizontal. Es la dirección que siguen las aguas en un plano inclinado cuando no encuetra nigún obstáculo en su camino.

§ Línea de meta. Cada una de las dos líneas que delimitan los campos de fútbol y de otros juegos, en las cuales se encuentran las porterías.

§ Línea de mira. [artillería]. Visual que por el ocular del alza y el punto de mira de las armas de fuego se dirige al blanco.

§ Línea de nacimiento. [arquitectura]. La determinada por la intersección de una pared con la superficie cóncava de una bóveda.

§ Línea de nivel. [topografía]. La que determina la posición horizontal entre dos puntos.

§ Línea de notificación. [aeronáutica]. Línea geográfica especificada en relación con la cual puede notificarse la posición de una aeronave.

§ Línea de proyección. [arte militar]. La tangente a la trayectoria en su origen. Generalmente no coincide con la línea de tiro, porque al salir el proyectil del ánima, el arma ha tomado una posición distinta de la que tenía antes del disparo.

§ Línea de puntos. [gramática]. Puntos suspensivos.

§ Línea de situación. [arte militar]. La que une el origen de la trayectoria con el punto del objetivo que se desea batir.

§ Línea de sombra. La que en cualquier superficie separa la parte iluminada de la que queda en la sombra.

§

  1. Línea de tierra. [perspectiva]. Intersección de un plano vertical de proyección con otro horizontal.
  2. [perspectiva]. Intersección común del plano geométrico y del plano opaco.

§ Línea de tiro. [arte militar]. La formada por la prolongación del eje del arma dispuesta para el disparo.

§ Línea de transmisión. [electricidad]. Sistema conductor con el que se transmite energía a alta tensión de un lugar a otro.

§ Línea de Venus. Línea IItansversa principal en la cara anterior de la muñeca.

§ Línea del diámetro. [esgrima]. La que divide en dos partes iguales el círculo de la planta geométrica de la esgrima, y en cuyos extremos están situados los combatientes.

§ Línea del fuerte. [náutica]. La curva que pasa por los puntos de mayor anchura de todas las cuadernas de un buque.

§ Línea del viento. [náutica]. La de la dirección que éste lleva.

§ Linea de los ápsides. [astronomía]. Eje mayor de una órbita elíptica de un astro que gira en torno a su principal. Une los dos puntos más alejados de dicha órbita. Esta línea, por lo que hace referencia al sistema Sol-Tierra, une el afelio A con el perihelio Población Gira en sentido directo en el plano de la eclíptica describiendo cada año un ángulo de 11'5. En 1950 formaba un ángulo de 12°2'2l" con la linea de los solsticios. En el caso de la órbita lunar, es la línea que une el perigeo con el apogeo. Esta línea efectúa una revolución completa en 8 años y unos 310 días. De ello resulta que transcurrido dicho intervalo la órbita de la Luna efectúa una rotación completa alrededor de la Tierra (situada en uno de los dos focos) con relación a las estrellas.

§ Línea de los nodos. [astronomía]. Intersección del plano de la órbita de un planeta con la eclíptica.

§ Línea delantera. [deportes]. En el fútbol y otros deportes, la formada por los jugadores que, en posición avanzada, tienen como misión principal atacar al equipo contrario.

§ Línea descendente. Véase Línea recta.

§ Línea diagonal. [arquitectura]. Línea que determina la diferencia de nivel entre dos puntos.

§ Línea embrionaria. [biología]. Estría primitiva en el centro del área germinativa.

§ Línea equicorrelativa, o de equicorrelación. [meteorología]. Línea que une aquellos puntos en que el coeficiente de correlación tiene el mismo valor.

§ Línea equinoccial. Ecuador terrestre.

§ Línea escapular. [anatomía]. Línea vertical, desde el ángulo inferior del omoplato.

§ Línea espinal. [anatomía]. Línea perpendicular que pasa por el centro de la columna vertebral.

§ Línea estereográfica. [náutica]. Curva cuyas ordenadas son los diversos calados, a partir del correspondiente al buque en rosca, y cuyas abscisas son los pesos que es necesario embarcar para producir aquellas.

§ Línea estereométrica, o de los sólidos. [geometría]. Una de las que se señalan en la pantómetra, con divisiones que indican las aristas de los cinco poliedros regulares.

§ Línea facial. [anatomía]. Línea entre la glabela y el punto alveolar.

§ Línea férrea. Vía férrea.

§ Línea fiducial. [mecánica]. Línea de fe.

§ Línea geodéstica. Véase en geodéstico, ca.

§ Línea geométrica, o de los polígonos. [geometría]. Una de las que se señalan en la pantómetra, con divisiones que indican los lados de polígonos regulares.

§ Línea gingival. [anatomía]. Línea entre las encías y los dientes.

§ Línea horizonlal. La perpendicular a la vertical o paralela al horizonte.

§ Línea inclinada. La oblicua con relación al horizonte.

§ Línea infinita. [esgrima]. La recta y tangente al círculo de la planta geométrica de la esgrima.

§ Línea isohélica. [meteorología]. Nombre dado al isograma de la duración de insolación solar.

§ Línea ladrona. [imprenta]. La que tiene menos de cinco letras en medidas cortas y de siete en las largas.

§ Línea llena. La formada por un trazo continuo y no por rayas o puntos.

§ Línea maestra. [construcción]. Cualquiera de las fajas de yeso que se hacen en la pared para igualar después su superficie.

§ Línea Maginot. [fortificación]. Fortificaciones que, en la Segunda Guerra Mundial, protegían el Norte de Francia. Véase Maginot (línea).

§ Línea mamaria. [anatomía]. Línea horizontal que une los pezones.

§ Línea mamilar. [anatomía]. Línea vertical que pasa por el centro de un pezón.

§ Línea media. [deportes]. En el fútbol y otros deportes, la formada por jugadores que actúan entre la defensa y la delantera, y cuyas misiones son contener al equipo contrario y ayudar en su labor a las otras dos líneas.

§

  1. Línea meridiana. [astronomía]. Intersección del plano meridiano con otro horizontal.
  2. [geometría]. Intersección del plano meridiano con la superficie de un cuadrante solar.

§ Línea metálica. [geometría]. Una de las que señalan en la pantómetra, con divisiones que indican las diversas alturas de prismas de igual base hechos con el mismo peso de diversos metales, o también el peso de ellos para un prisma de base y altura dadas.

§ Línea Morgan. Línea que separaba las dos zonas (oriental y occidental) del antiguo territorio libre de Trieste.

§ Línea muerta, u oculta. La que en planos o dibujos se representa punteada, para indicar algo que no ha de ejecutarse en la obra, o que debe desaparecer, pero que es preciso tener en cuenta.

§ Línea negra. [medicina]. Línea pigmentada que suele formarse en las embarazadas desde el ombligo al pubis.

§

  1. Línea neutra. [física]. Sección media en un imán con relación a sus polos.
  2. [geometría descriptiva]. Intersección del plano neutro con el geometral.

§ Línea oblicua. Véase línea colateral.

§ Línea obsidional. [fortificación]. Cualquiera de las dos que hace el ejército sitiado.

§ Línea ordenada. [geometría]. Ordenada.

§ Linea perdida. [imprenta]. La formada por caracteres pequeños en portadas y títulos.

§ Línea poplítea. [anatomía]. Línea oblicua en la cara posterior de la tibia para la inserción del músculo poplíteo.

§ Línea primitiva. [biología]. Formación embrionaria que aparece en las aves y mamíferos. Se forma a expensas de la emigración de los elementos celulares en la región del ectodermo, los cuales convergen en la línea media formándose allí un engrosamiento de aspecto lineal que va desde su parte posterior hasta el centro. En este engrosamiento se forma más tarde un surco, por el que se invaginan los elementos celulares de la línea primitiva entre el ectodermo y el endoderma, dando origen al mesodermo y al notocordio.

§ Línea proyectante. [geometría descriptiva]. Recta que determina la proyección de un punto sobre otra recta o sobre un plano. Si la proyección es ortogonal, es la perpendicular trazada desde el punto a la recta o al plano sobre el cual se proyecta; si la proyección es oblicua, es la recta que pasa por el punto considerado paralelamente a la dirección dada o directriz.

§ Línea punteada. La formada por una sucesión de puntos regularmente espaciados y que sirve para indicar en un plano o dibujo, ya determinadas líneas invisibles ya ejes, ya direcciones proyectadas, etc.

§ Línea quebrada. [geometría]. La que se compone de varias rectas.

§

  1. Línea recta. [derecho]. La formada por personas que descienden unas de otras. Se denomina ascendente la que va de la persona considerada a sus progenitores (padres, abuelos. etc.) y descendente en caso contrario (hijos, nietos, etc).

  2. [geometría]. La más corta que se puede trazar enrte dos puntos.

§ Línea rolándica, o de Rolando. [anatomía]. Línea trazada en la superficie del cráneo, correspondiente a la cisura de Rolando.

§ Línea Sigfrido. [fortificación]. Conjunto de fortificaciones que protegían antes de la guerra de 1939-1945 la frontera Oeste de Alemania.

§ Línea submarina. Cable tendido en el fondo del mar o de un río para la transmisión telegráfica.

§ Línea subterránea. Línea eléctrica tendida en zanjas o en canalizaciones a cierta profundidad del suelo.

§ Línea telegráfica. [física]. Conjunto de alambres conductores que siguen una misma dirección y ponen en comunicación dos o más estaciones telegráficas.

§ Línea telefónica. [física]. Conjunto de alambres conductores que siguen una misma dirección y ponen en comunicación dos o más locutorios, o estaciones telefónicas.

§ Línea temporal. [fisiología]. Límite, en el cráneo humano, que señala hasta donde llegan los músculos masticadores. Los correspondientes a los dos temporales no llegan a unirse, mientras que en el Pithecanthropus se acercan mucho y en el Australopithecus no llegan a formar repliegue óseo. Su nombre científico es Linia temporalis.

§

  1. Línea transversal. Sucesión lateral o de costado. Dícese también línea colateral, o de travieso.
  2. [geometría]. La que cruza o atraviesa a otras.

§ Línea trigonométrica. [geometría]. Representación gráfica de las relaciones o razones trigonométricas seno, coseno, tangente, cotangente, secante, cosecante, senoverso y cosenoverso.

§ Línea vertical. La determinada por la dirección de la plomada en el punto de la Tierra que se considere.

§ Línea visual. [óptica]. Línea desde el objeto visto al centro de la pupila.

§ Línea vital, de la vida o mensal. La que rodea el pulpejo o parte mollar del dedo pulgar.

§ Línea viva. [arquitectura]. Dícese, por oposición a línea muerta, de la formada con trazos llenos, más o menos gruesos, para indicar en planos o dibujos muros de construcción, contornos o perfiles importantes, etc.

§ Línea Wallace. Véase Wallace (Alfredo Russell).

§ Lineas adicionales. [música]. Pequeños fragmentos de línea, que se colocan por encima o por debajo del pentagrama para poder escribir en ellos, las notas, que por ser demasiado agudas o demasiado graves, no caben en él.

§ Líneas ágonas o agónicas. Se llaman así las formadas por todos aquellos puntos de la superficie terrestre para los cuales la declinación magnética tiene un valor nulo.

§ Líneas antomecoicas. [geometría]. Las que son paralelas e iguales entre sí.

§ Líneas conjugadas. [álgebra]. Las que en una matriz cuadrada tienen el mismo número de orden; como, tercera fila y la te cera columna.

§ Líneas de absorción. [física] [astronomía]. Líneas obscuras que presentan los espectros, producidas por un gas a temperatura inferior a la de la fuente de luz situada tras éste. Las rayas obscuras están en los mismos lugares que las líneas brillantes producidas por la misma fuente cuando está excitada y cuya luz reciben sin aquella interposición.

§ Líneas de emisión. [física] [astronomía]. Líneas brillantes que aparecen en el espectro de emisión.

§ Líneas de Fraunhofer. [física]. Véase Rayas de Fraunhofer, en el articuló Raya.

§ Líneas de Krause. [anatomía]. Líneas interrumpidas que pasan por las bandas claras de una fibrilla muscular.

§ Líneas divisorias. [música]. Líneas verticales, que atraviesan el pentagrama y sirven para separar los compases uno de otro.

§ Líneas isanómalas. Son líneas que reúnen los puntos de igual anomalía de un elemento (isanómalas de la gravedad, de la declinación magnética, etc).

§ Líneas isobáricas, o isóbaras. [meteorología]. Las que se trazan en los mapas meteorológicos haciéndolas pasar por puntos que ofrecen una misma presión atmosférica. Dichas líneas reflejan el estado del tiempo y permiten localizar sus núcleos depresionarlos (mínimos de bajas presiones) y anticiclónicos (máximo de las altas); con esta base y estudiando las tendencias barométricas pueden preverse los posibles cambios.

§ Líneas isoclínicas, o isóclinas. Líneas que unen dos puntos de la superficie terrestre en que la aguja magnética tiene la misma inclinación.

§ Líneas isodinámicas. Lineas de la superficie terrestre en que la intensidad del campo magnético de la Tierra es constante en todos los puntos.

§ Líneas isógonas. Líneas que unen diversos puntos de la superficie terrestre en que la declinación magnética tiene el mismo valor.

§ Líneas isóplanes. Las determinadas por puntos cuyas declinaciones magnéticas tienen el mismo error.

§ Líneas isóporas. Son las que, refiriéndose a un elemento dado (declinación, inclinación magnética, etc.), unen los puntos de la superficie terrestre en que la variación secular, del elemento considerado, es la misma.

§ Líneas oblicuas. [geometría]. Las que se cortan en un plano y no forman ángulo recto.

§ Líneas paralelas. [geometría]. Las que estando en el mismo plano no se encuentran aunque se prolonguen hasta el infinito.

§ Líneas perpendiculares. [geometría]. Las que se cortan en ángulo recto.

§ Líneas proporcionales. [geometría]. Aquellas cuyos valores numéricos referidos a una unidad común forman proporción.

§ Líneas telúricas. [astronomía]. Líneas que aparecen en el espectro de los cuerpos celestes observados desde la superficie de la Tierra, debidas a la absorción producida por la atmósfera terrestre.

§ A línea tirada. [expresión] [imprenta]. Dícese de la composición que ocupa todo el ancho de la plana.

§ Apartar la línea del punto. Frase que significa: [esgrima]. Desviar la espada de la postura del ángulo recto, que es donde está el medio de la postura del brazo.

§ Comer la línea. Frase que significa: [imprenta]. Suprimirla, distribuyendo su espacio entre el resto de la composición.

§

  1. Correr la línea. Frase que significa: [militar]. Recorrer los puestos que forman la de un ejército.
  2. [deportes]. En el fútbol y otros deportes análogos, acción del jugador que avanza con el balón o pelota paralelo y muy próximo a una de las líneas laterales del campo.

§ Echar, o tirar, líneas. Frase que significa: [sentido figurado]. Discurrir los medios para consecución de una cosa.

§ En toda la línea. Frase que significa: [sentido figurado]. Completamente. También se usa con los verbos derrotar, ganar, triunfar, vencer.

§ Leer entre líneas. Frase que significa: [sentido figurado]. Leer entre renglones.

§ Matar las líneas. Frase que significa: [dibujo]. Desvanecer los contornos de una figura de modo que no se vean rayas, sino luces y sombras.

§ Tirar por línea curva. Frase que significa: [artillería]. Tirar por elevación.

§ Tirar por línea recta. Frase que significa: [artillería]. Disparar contra un blanco al cual alcance la bala antes de perder la línea recta. [definición académica].