¿Qué significa lázaro?

Informar de un error ⚠

[-za-ro]

Palabra derivada de Lázaro, el mendigo de la parábola evangélica de San Lucas, XVI.




Diccionario



lázaro

  1. [adjetivo] [español antiguo]. Lazarino. Antiguamente se usaba también como sustantivo. Está en uso en Venezuela.
  2. [masculino]. Pobre andrajoso.

§ Estar hecho un Lázaro. Frase que significa: Estar cubierto de llagas. [definición académica].


 


Sinónimos de "lázaro"





Ver más sinónimos de lázaro

 


Enciclopedia



Lázaro

  1. [biografía]. Pobre leproso, citado en la parábola del Mal rico en los Evangelios.
  2. (Ángel—). Poeta, dramaturgo y periodista español nacido en 1900. Cursó su instrucción primaria en Orense y, adolescente aún, emigró a Cuba. A los dieciocho años ingresó en el diario "El Comercio", de La Habana, donde dio a conocer poesías y articulos que llamaron muy pronto la atención. Su primer libro de versos, El remanso gris, constituyó una revelación y le proporcionó colaboraciones en el "Diario Español", "Diario de la Marina" y "Social".

    A su regreso a España en 1923, fue redactor del diario "La Libertad" y colaboró en "La Esfera", "Nuevo Mundo", "Blanco y Negro", etc. En 1930 se consagró como dramaturgo con su poema Proa al sol. Colaborador en los diarios "ABC" y "Pueblo", de Madrid, se le otorgó en México, en 1971. el premio de Literatura "León Felipe", por su trilogía Alejandra. Otras obras: Poesía: El molino que no muele.

    Romances de cuba y otros poemas, sangre de España, Antología poética. Español de dos riberas.
    Teatro: Proa al sol (poema dramático). La hoguera del diablo (poema dramático); La hija del tabernero (comedia popular en verso); El circo de la verbena; La casada sin marido. Prosa: Jacinto Benavente; Retratos familiares; semblanzas y ensayos; Vida y obra de Jacinto Benavente.
  3. (Domingo—). Religioso mariano español, que descolló como pedagogo al frente del Colegio del Pilar, de Madrid. Murió en 1935.
  4. (Felisa—). Cantante española que obtuvo grandes y legítimos triunfos en la zarzuela, de la que fue notable figura en la interpretación de las obras más celebradas de Chapí, Caballero, Giménez, etc. Falleció en Alicante, en 1930, retirada de la escena.
  5. (Hipólito—). Tenor español, muy celebrado por su magnífica voz, bien timbrada y potentísima en las notas agudas. Debutó en el Teatro Novedades de Barcelona y después de sus primeros éxitos en España pasó a Italia, perfeccionándose en Milán bajo la dirección de Ernesto Colli.

    En 1912 hizo su aparición en el Coliseum de Londres, bajo el seudónimo de Antonio Manuela. Canta en español, italiano, francés e inglés, y çn su repertorio, que abarca obras de varios géneros, predominan las de Puccini, Mascagni, Verdi, etc. Sus triunfos en Italia, Francia y América le han colocado al nivel de los más famosos tenores de ópera del mundo. Nació en Barcelona en 1887; murió en 1974.
  6. —Carreter (Fernando). Lingüista español, nacido en Zaragoza en 1923. Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y académico de la Real Española desde 1972. Notable investigador se le debe un Diccionario de términos filológicos, y una edición crítica de El Buscón de Quevedo.
  7. de Befania (San). Hermano de Marta y María, resucitado por Jesús. La iglesia celebra su fiesta el 17 de diciembre.
  8. Floro. Seudónimo del sacerdote y escritor español José Sanchis y Sivera.
  9. Machado (Ángel). Dramaturgo español que inició su carrera literaria con los libros de versos El remanso gris (1920) y confesión (1927), y la monografía Jacinto Benavente, De su vida y su obra (1925).

    Pero es más conocido por haber dado a la escena tres obras de gran éxito: Proa al sol (1932); La hoguera del diablo (poema. dramático, 1932) y La hija del tabernero (comedia en verso, 1932). Nació en Orense (Galicia) en 1900.
  10. e Ibiza (Blas). Botánico español, doctor en Ciencias Naturales y en Farmacia. Fue decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central y se le considera como el creador de los estudios botánicos en España. Perteneció a las Academias de Ciencias y de Medicina y a la Sociedad Española de Historia Natural, siendo nombrado por sus relevantes méritos doctor en Filosofía (honoris causa) por la Universidad de Upsala (Suecia).

    En 1925 se erigió en Madrid un busto en bronce, obra del escultor Ortells, a su memoria, en Jas inmediaciones del embarcadero del estanque del Retiro. Dejó importantes publicaciones, entre ellas: Hongos comestibles y venenosos (1901); Plantas medicinales (1903); Notas micológicas. Colección de datos referentes a los hongos de España (1903); Estudio de los laboratorios y de los métodos de observación y reconocimiento de las criptógamas susceptibles de aplicaciones médicas, agrícolas e industriales (1910); Noticias de algunos Ustilagindceos y uredináceos de Espana (1912); Revisión crítica de las especies penínsulares del género "viola" (1919); Botánica descriptiva. Compendio de la flora española y estudio especial de las plantas criptógamas y fanerógamas, indígenas y exóticas que tienen aplicación en Medicina, Agricultura, Industria y Horticultura (3.a edic.

    1920-1921). Nació en Madrid el 20 de enero de 1858; murió en la misma capital en 1921.
  11. y Galdiano (José). Jurisconsulto y publicista español, fundador de la revista España Moderna. Entre sus trabajos de divulgación figuran los siguientes: Los incunables bonaerenses, El robo de la Real Armería y las Coronas de Guarrazar, Un retrato de Gilbert Stuart en España, El vandalismo en una catedral, La seo de Urgel, Un Museo español en París, Un supuesto breviario de Isabel "la Católica", etc. Poseía en Madrid un palacio lleno de magníficas obras de arfe que, al morir legó al Estado y hoy se conoce con el nombre de Museo Lázaro Galdiano.

    (1862-1947).





Frecuencia de uso de "lázaro"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 16.611 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.141 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 16.461 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de lázaro

 


Geografía enciclopédica



Lázaro

  1. Población de Cuba. Véase Coronel Pozo.
  2. Cárdenas. Municipio de México, en el Estado de Tlaxcala. 6.800 habitantes. Cabeza, sanctorum.