¿Qué significa jesús?

Informar de un error ⚠

[Je-sús] [xeˈsus]

Del latín bíblico Iesus, y este del hebreo yĕhošūaʽ, "Yahvé es salvación".




Diccionario



jesús

[sustantivo] [masculino]. Jesucristo, figura central del cristianismo, considerado por los creyentes como el hijo de Dios y salvador de la humanidad, quien murió en la cruz y resucitó.


 


Sinónimos de "jesús"





Ver más sinónimos de jesús

 


Enciclopedia



Jesús

  1. [masculino]. Nombre del Hijo de Dios hecho hombre para la redención del género humano. Dícese también Jesús Nazareno, o simplemente el Nazareno.
  2. Cualquiera de los dos jarrinos con que se sirven en la misa el vino y el agua.
  3. Papel que se empleaba en la impresión de obras de gran tamaño o en que se imprimían grabados, llamado así por haber llevado antes la filigrana de IHS.
  4. Provincia Murcia. Cristus del abecedario. También se usa en México.

§ Compañía de Jesús. [historia eclesiástica]. Véase Compañía de Jesús, en el artículo Compañía.

§ ¡Jesús! o ¡Jesús. María y José! exclamaciones de admiración, dolor, susto, etc.

§ ¡Jesús mil veces! exclamación de que se usa para manifestar grave aflicción o espanto.

§ Decir los Jesuses, (esta frase es del español antiguo y ya no se utiliza en el uso diario) Ayudar a bien morir.

§ En un decir Jesús, o en un Jesús, locución adverbial [sentido figurado] [informal]. En un instante.

§ Hasta verte, Jesús mío. Expresión familiar. Hasta apurar el líquido contenido en un vaso, porque en tiempo antiguo algunos de éstos solían llevar estampada en el fondo la cifra IHS.

§ Sin decir Jesús, locución adverbial [sentido figurado]. que se emplea para ponderar lo instantáneo de la muerte de alguien. [definición académica].


Jesús

  1. [biografía]. Véase Jesucristo.
  2. (Ana de). Escritora española, nacida en Medina del Campo en 1545 y muerta en 1621. Sordomuda de nacimiento, a los siete años recuperó estos sentidos, y ya mayor, era tan hermosa que se vio rodeada de pretendientes, que rechazó para ingresar en el Carmen Descalzo de Ávila, con Santa Teresa. Trabajó en la fundación de conventos en Segovia, Beas, Madrid, Granada. Málaga, Bruselas, Mons, Lovaina y Amberes, y escribió: Cartas al Padre Francisco de Salcedo, acerca de la vida del Población Baltasar Álvarez, y de otros asuntos espirituales; Cartas en la que se ocupa de la vida de San Juan de la Cruz; Cosas misteriosas que acontecieron en la última enfermedad de la madre Catalina de Jesús, etc.
  3. (Antonio de—). Compositor portugués, trinitario. Era profesor de música en la Universidad de Coimbra, en 1636. Entre sus composiciones, las más apreciadas fueron dos misas a 10 y 12 voces. Nació en Lisboa. Murió en Coimbra en 1682.
  4. (Beatriz de—). Religiosa carmelita española, sobrina de Santa Teresa de Jesús (1560-1639). Educóse bajo la dirección de su tía y fue priora de los conventos de Ocaña, Toledo y Madrid. Dejó algunos escritos religiosos.
  5. (Bernardino de—). Contrapuntista portugués. Fue vicario de coro en Lisboa y desempeñó varias dignidades eclesiásticas. El rey Juan IV le tenía en gran aprecio. Se le llamó también Bernardino de Sena. (1599-1669).

  6. (Diego de—). Religioso y escritor español, de la Orden de los Carmelitas reformados, de la que llegó a ser definidor general. Fue notable orador sagrado y célebre profesor, durante muchos años, en la Universidad de Alcalá de Henares. En el mundo se llamó Diego de Salablanca. Entre sus obras figuran Commentaria cum disputationibus in universam Aristotelis Logicam, y unas Annotationes a las obras del venerable Población F. Juan de la Cruz. Nació en Valladolid; murió en 1621.
  7. (Gabriel de—). Religioso cisterciense y contrapuntista portugués. Fue excelente organista y arpista. Entre sus obras, merecieron especial aprecio, 15 motetes. Nació en Leiria. Profesó en Aleobaca en 1676.
  8. (José de—). Misionero dominico español (1695-1722). Pidió ser enviado a las misiones de Batanes, siendo el primero que evangelizó en Calagán, haciendo muchos conversos; murió, mártir, por una tribu idólatra. Se le ha seguido proceso de beatificación.
  9. (Tomás de—). Religioso; escritor español, dotado de tan claro ingenio y de amor tan grande a las letras, que aun sus mismos superiores le consultaban en asuntos de resolución difícil. Estuvo algún tiempo en Italia, donde le distinguió el papa Paulo V, y visitó, además, Francia, Alemania y Bélgica. Llamóse en el mundo Diego Sánchez Dávila. Se destacó por sus virtudes, así como por sus profundos conocimientos. Dejó escritas muchas obras de carácter ascético. Nació en Baeza (Jaén); murió en Roma en 1627.
  10. María (Fray Juan de). Religioso y escritor español, de la Orden reformada de los Carmelitas Descalzos, de la que fue uno de los principales reformadores. Se distinguió por su modestia, mortificación y observancia de las reglas de la Orden, de la que llegó a ser superior en 1583. Enviado a Italia para propagar la reforma carmelitana, enseñó a sus hermanos en religión con el ejemplo y desempeñó el cargo de prefecto general de la Orden, ganándose el afecto del papa Paulo V. que le consideraba hombre de gran mérito. Se le deben numerosas obras. Nació en Calahorra (Logroño); murió en Frascati (Italia) en 1614.
  11. María (Miguel de). Agustino recoleto español, nacido en Madrid en 1725 y muerto en fecha desconocida. Al perder el sentido del oído, se dedicó al estudio, y fue bibliotecario, definidor y cronista general. Perteneció a la Real Academia de la Historia. De sus obras mencionaremos: El perfecto hombre de bien; El glorioso esclavo; La mujer fuerte; Septenario y devoto exercicio de Christo en la Cruz; sonetos; Aurora Petri de Riga; Origen y etimología de la lengua castellana; etc.
  12. María (Pedro de). Mercedario español, que llamóse en el siglo Pedro de la Serna, nacido y muerto en Sevilla (1583-1642). Fundó el convento de Morón y ocupó varios cargos. Escribió: Estatutos y constitución que han de guardar los Esclavos de Nuestra señora de la Merced; Commentaria in Logicam Aristoteles; Fuente de agua Viva y Vestido espiritual de Nuestra señora; Commentaria in Apocalipsim; Apologético por los libros de plomo del sacro Monte de Granada.




Análisis sintáctico de "jesús"


A nivel sintáctico, "jesús" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "jesús"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.115 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 969 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.349 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de jesús

 


Geografía enciclopédica



Jesús

  1. Distrito del cantón de Atenas, de la provincia de Alajuela, en Costa Rica. 2.350 habitantes.
  2. Distrito del cantón de Santa Bárbara, de la provincia de Heredia, en Costa Rica. 1.190 habitantes.
  3. Distrito del cantón de Coronado, de la provincia de San José, en Costa Rica. 1.600 habitantes. Dícese también Dulce Nombre.
  4. Distrito de la provincia del Dos de Mayo, del departamento de Huánuco, en el Perú, 4.000 habitantes. Centro administrativo Jesús.
  5. Población del Perú, capital de este distrito. 500 habitantes.
  6. Distrito de la provincia y departamento de Cajamarca, en el Perú. 11.000 habitantes. Centro administrativo Jesús.
  7. Villa del Perú, capital de este distrito. 1.700 habitantes.
  8. Carranza. Población de México, en el Estado de Veracruz, con municipio de 21.000 habitantes.
  9. del Monte. Localidad de Cuba, que constituye un barrio urbano integrante de la ciudad de La Habana. 18.500 habitantes.
  10. de Machaca. (Antes Villa del Salvador). Cantón de Bolivia, en la 1.a sección de la provincia de Ingavil, del departamento de La Paz.
  11. de Otoro. Distrito del departamento de Intibucá, en Honduras. Comprende 3 municipios, con 7.000 habitantes. Centro administrativo homónima.
  12. de Otoro. Municipio de Honduras, capital de este distrito. 5.500 habitantes. Café, caña, maíz; ganadería.
  13. Maña. Municipio de Colombia, del departamento de Santander. Extensión 527 km2; población 15.850 habitantes.
  14. María. Localidad de Cuba, que constituye un barrio urbano de la ciudad de La Habana. 6.000 habitantes.
  15. María. Población de México, en el Estado de Jalisco, con municipio de 14.500 habitantes.
  16. María. Población de México, en el Estado de Aguascalientes, con municipio de 21.100 habitantes.
  17. María. Localidad de la República Argentina, capital del departamento de Colón, en la provincia de Córdoba. 14.170 habitantes. Estación veraniega muy frecuentada.
  18. María. Localidad de la República Argentina, en el departamento de San Lorenzo, de la provincia de Santa Fe. 1.360 habitantes.
  19. María. Población de Costa Rica, en el cantón de San Mateo, de la provincia de Alajuela. 500 habitantes.
  20. María. Población del Uruguay, en el departamento de San José.
  21. Pobre. Población de la provincia de Alicante, del par. jud. de Denia, agregada al municipio de Denia. 630 habitantes.
  22. y María. Población de la provincia de Tarragona, en el partido judicial de Tortosa, agregada al municipio de Tortosa. 3.000 habitantes.
  23. y Trinidad. Distrito del departamento de Itapúa, en la República del Paraguay. 7.300 habitantes. Centro administrativo Jesús y Trinidad.
  24. y Trinidad. Población del Paraguay, capital del distrito de su mismo nombre.