¿Qué significa izquierdo?

Informar de un error ⚠

[iz-quier-do] [iθˈkĭɛrðo] [iθˈkjeɾðo]

Palabra derivada del euskera ezkerra, izquierda. Ver también matrimonio de la mano izquierda.




Diccionario



izquierdo

  1. [adjetivo]. Dícese de lo que está en la mitad longitudinal del cuerpo humano que aloja la mayor parte del corazón.
  2. Dícese de lo que está situado hacia esa parte del cuerpo de un observador.
  3. Dícese de la parte de un ser que se hallaría hacia el oeste, si dicho ser se orientara al norte. El ala izquierda de un edificio.
  4. Dícese de lo que, referido a dicho objeto, cae hacia su parte izquierda.
  5. En los móviles, Dícese de lo que hay en su parte izquierda o de cuanto cae hacia ella, considerada en el sentido de su marcha o avance.
  6. Zurdo.
  7. Dícese de la caballería que por mala formación saca los pies o manos hacia fuera y mete las rodillas adentro.
  8. Torcido, no recto.
  9. [femenino]. Mano izquierda.

§ A izquierdas, locución adverbial que se aplica a las formas y movimientos helicoidales que avanzan cuando giran en sentido contrario al de las manecillas de un reloj. [definición académica].


 


Sinónimos de "izquierdo"





Ver más sinónimos de izquierdo

 


Enciclopedia



Izquierdo

  1. (Francisco). [biografía]. Poeta español, nacido en Canarias, autor del libro de poesías Medallas.
  2. (José Manuel—). Músico español. En 1925 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica de Valencia, corporación musical fundada por Arturo Saco del Valle en 1916. Nació en 1890; murió en 1951.
  3. (José Vicente—). Patriota y jurisconsulto chileno, de la época de la Independencia.
  4. (Juan-). Dominico español. Fue maestro de la provincia de Aragón, prior dos veces del convento de Barcelona y provincial de Aragón en 1545 y en 1562. Gozó de la estimación de Felipe II, quien le presentó para la mitra de Tortosa, regentando aquella diócesis más de doce años.

    Por encargo del monarca fundó en dicha ciudad el Real Seminario de Santiago, destinado a la instrucción de los hijos de los nuevos conversos. Dejó: Diversas graves consultas en puntos de mucha consideración y El Directorio antiguo y ordinaciones de gobierno del Real seminario de santiago de la ciudad de Tortosa. Nació en Torralba, cerca de Calatayud (Zaragoza); murió en Tortosa en 1585.
  5. (Rafael—). General y político español. Se distinguió en las dos guerras carlistas y en la guerra de África (1860). Fue gobernador militar del Ferrol (1863-1864) y dirigió importantes operaciones en Santo Domingo y en Puerto Rico. Postergado por espacio de dos años, se encargó más tarde del mando de la plaza de Lérida y su provincia (1867), y habiendo sobrevenido la revolución que estalló en Cataluña (agosto, 1867) y particularmente en la provincia de Tarragona, se le nombró comandante general de ambas provincias. Su tacto se reveló al sofocar la rebelión sin derramamiento de sangre. Secundó la Revolución de septiembre de 1868, y triunfante el movimiento recibió el empleo de teniente general, siendo además nombrado capitán general de Castilla la Nueva. Diputado por Antequera, tomó asiento en las Cortes Constituyentes. Luego obtuvo la Capitanía General de Filipinas. (1820-1882).
  6. (Sebastián—). Jesuita y escritor español. Enseñó Filosofía y Teología en los colegios de Murcia, Alcalá y Madrid; gobernó los de Alcalá y Murcia; fue calificador del Santo Oficio; perteneció a la oncena Congregación General de la Compañía en Roma y de ella recibió el nombramiento de asistente de España y las Indias Occidentales.

    La más conocida de sus obras, reimpresa muchas veces y traducida en diferentes lenguas, es la titulada: Práctica de los exercicios espirituales de Nuestro Padre san Ignacio (Roma, 1665). Otros libros importantes suyos son: Pharus scientiarum (1659), Opus Theologicum, insta atque Philosophicum, de Deo uno (1664) y Consideraciones de las cuatro Novísimos del hombre (1672).

    Nació en Alcaraz (Albacete) en 1601 y murió en Roma en 1681.
  7. (Vicente—). Pintor español de los comienzos del siglo XIX, discípulo de las Academias de San Carlos de Valencia y de San Fernando de Madrid. Obras principales: Murillo pintando la Concepción; La presentación del Príncipe Alfonso en los muros de Ávila de los Caballeros; Vista de la Puerta del sol de Madrid; Baile de máscaras; Barrio de pescadores en Santander; sardinera guipuzcoana; Aguadora guipuzcoana; Entrada del puerto de Pasajes; Ría de san Sebastián; Entrada al puerto de Santander; Vista de la costa de Valencia; Ruinas del Castillo de Hendaya; Paso de Roldón en los Pirineos; Un aguador alcarreño; Autorretrato, etc. Nació en Segorbe (Castellón).

  8. Cid (Carlos). Pintor español, nacido en Madrid en 1891, Ha residido en Barcelona, habiendo tontado parte a sus Exposiciones Nacionales de 1942 y 1944 con El rincón de Mossèn Cinto y temas de paisaje.
  9. —Crosellas (Joaquín). Geógrafo, literato y militar español; autor, entre otras obras, de la novela La noche encantada, una Geografía de México (1929) y Latón de cartuchos.
  10. —de Piña (Juan). Poeta y escritor español, que se dio a conocer en la primera mitad del siglo XVII. Antiguo amigo de Lope de Vega, heredó de éste cincuenta volúmenes de su biblioteca. Fue blanco de las sátiras de Quevedo en la Perinola. Publicó poco: Novelas exemplares e historias prodigiosas (1624), Primera parte de varias fortunas; Primera y segunda parte de casos prodigiosos; Epítome de la explicación de las fábulas (1635), las comedias Amar y disimular (1624), y Las fortunas del príncipe de Polonia (1635), y algunos versos repartidos en varias colecciones. (1566- 1643).
  11. —de Ribera y Lezaun (Eugenio). Diplomático español del siglo XIX, hombre travieso y de amaño, según el conde de Toreno. Conoció a Godoy en 1797 y con su apoyo logró ser nombrado por Carlos IV consejero de Estado honorario. Pronto ganó la plena confianza del favorito del monarca y se consagró al servicio de Godoy más que a servir los intereses de la Corte de España. Por encargo del príncipe de la Paz intervino en varias negociaciones confidenciales en París cuando gobernaba a Francia el Directorio. Más tarde negocio un empréstito en Holanda. Para granjear a Godoy la amistad de Napoleón, no vaciló en aprontar para éste (10 mayo 1806), sin estar autorizado, la suma de 24.000.000 de francos pertenecientes a la Caja de Consolación de Madrid. Al año siguiente, con fecha 27 de octubre de 1807, Izquierdo y el francés Duroc firmaron el Tratado de Fontainebleau, estipulación del reparto de Portugal entre España, Francia y Godoy, pero que no llegó a cumplirse.

    Su ocaso coincidió con el del destronado Carlos IV. Nacido en 1813.
  12. Durán (José). Dibujante español, nacido en Tuy (Pontevedra) en 1890. Colaboró en Madrid cómico. Ahí va, El Indiscreto, El Duende y en otros semanarios madrileños.
  13. Ortega (J). Escritor español, autor, entre otras obras, de Filosofía española (1935), tres ensayos sobre Unamuno, Turró y Ortega y Gasset.
  14. —y Aznar (Juan). Sacerdote y escritor español. Fue catedrático de Vísperas de cánones en Lérida, capellán del rey, vicario general del arcediano de Calatayud, canónigo metropolitano de Zaragoza, vicario general de su arzobispado y conceller de competencias de Aragón, oficio que juró ante el virrey de este reino en 23 de marzo de 1621, En 1619, publicó en Zaragoza el libro Estilo y modo de proceder en el consistorio eclesiástico metropolitano de la ciudad de Zaragoza, en los procesos más ordinarios que por él se llevan, a los cuales se reduce todo género de procesos. Nació en Velilla, cerca de Calatayud (Zaragoza) en 1552; murió en Zaragoza en 1625.
  15. —y Capdevila (Juan). Religioso español, nacido en Camprodón (Gerona) en 1752 y muerto en Barcelona en 1803. Ocupó elevados cargos en la Orden agostina, y su afición al estudio hizo que convirtiera su celda en museo de libros raros y exquisitos, cuadros de valor y numismática. Escribió: Philosophiae cursus; Libri quinque publicae arenae expositi; La lealtad más acendrada: El amigo de los hombres, elogio del obispo de Barcelona, E.

    de Azara; El justo, elogio del arzobispo de Tarragona, Población Armañá, y Adiciones a las "medallas" del padre Flórez.
  16. —y Tavira (Francisco). Prelado español nacido en Hinojosa de la Orden. Perteneció a la orden de Santo Domingo. Fue obispo de Lugo y se le debe la traída de aguas a dicha capital y la apertura de una de las puertas de las murallas. (1686-1762).




Análisis sintáctico de "izquierdo"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "izquierdo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "izquierdo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.511 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.521 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.305 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de izquierdo