¿Qué significa Hugo?

Informar de un error ⚠

[Hu-go]



 


Enciclopedia



Hugo

  1. (D). [biografía]. Literato y sacerdote español, natural de Galicia. Arcediano de Santiago y después obispo electo de Tuy, es uno de los tres eruditos que compusieron la Historia Compostelana, por encargo del arzobispo Gelmirez, a principios del siglo XI.
  2. (Gustavo de—). Jurisconsulto alemán, fundador de la escuela histórica de jurisprudencia que fue continuada y desarrollada por Savigny. Sus obras principales son: Lehrbuch cines zivilistischen Kursus (7 vol., 1792-1821) y Zivilistisches Magazin (6 vol., 1790-1837).

    (1764-1844).
  3. (Victor-Marie—). Poeta, dramaturgo y novelista francés (Besançon, 1802-París, 1885), hijo del general napoleónico Léopold-Sigisbert Hugo y miembro de una familia de artesanos loreneses. Frente al republicanismo liberal del padre, Victor Hugo fue educado por una madre realista y vendeana hasta casi la fecha de su matrimonio (1822), año de la muerte de la generala Hugo. Para entonces se habían producido ya sus primeros éxitos literarios; a partir de esa fecha el escritor reanudará su relación con su padre, aureolado por la epopeya napoleónica, que se hallaba separado de la familia desde los años bélicos de las campañas. Había viajado durante su infancia, acompañando a sus padres, a Italia y España; si el primer país no dejó en el escritor huella alguna, debido probablemente a la temprana edad en que fue realizado (1807), de España y sus recuerdos se alimentará su imaginación, que seleccionó el color local y las particularidades del ser español. A los quince años Victor Hugo comprendió que la poesía era un oficio del que había que aprender la técnica y se entregó a pesados ejercicios, instruyéndose en el alejandrino, en los recursos del vocabulario poético, en la retórica. En 1819 funda con hermanos y amigos una revista, "Le Conservateur Littéraire", donde aparecen gran número de sus artículos, caracterizados por la acritud de su juicio y la firmeza del estilo; ahí aparecerá también la primera versión de su novela Bug-Jargal, que denota su filiación romántica, al igual que lo hará Han de Islandia (1823) El éxito acompañó a esta publicación lo mismo que había acogido a Odes et Poésies diverses (1822), pese a que reunía versos de circunstancias por lo general. Las reediciones no tardaron en sucederse con distintos títulos, Odas, Nuevas Odas, Odas y baladas que unían nuevas composiciones a las iniciales. El libro definitivo. Odas y Baladas (1819-1828) reune poemas de diverso tipo, desde elogios de los Borbones hasta evocaciones de Napoleón, reflexiones de carácter histórico, moral, poético, añoranzas de la Edad Media y el romanticismo de catedrales y ruinas; en cuanto al estilo empleado, refleja la mezcolanza de lecturas: desde el neoclasicismo volteriano hasta acrobacias rítmicas que le situarán a la cabeza de los jóvenes que abogaban por un nuevo estilo poético. Además de granjearle renombre, el libro de Odas le congració la amistad del monarca y una pensión económica del presupuesto que le permitió contraer matrimonio con Adèle Foucher. En 1823 funda una nueva revista, "La Muse française", desde cuyas páginas propone una evolución liberal del arte. A finales de esa década, Hugo participa, como maestro casi, en los cenáculos literarios de donde saldrá el romanticismo. En 1829, Les Orientales abogan en su prólogo por los derechos de la imaginación pura y la libertad del poeta para hacer una obra de arte "puro", lo cual no obsta para que algunos de los poemas arranquen de la lucha que los griegos llevaban contra los turcos por su liberación en el Cercano Oriente. Versificación de virtuoso, color local y riqueza en la imaginación de los paisajes acentúan el romanticismo de Hugo que, desprendiéndose de las fuentes germánicas (presente en las Baladas) o medievales se acoge a la tradición luminosa oriental. Si con este libro y con las aportaciones de Lamartine y de Vigny, la lírica francesa entraba en el romanticismo sin temer las reacciones Clasicizantes, en teatro no ocurría lo mismo, pese a las exigencias de Mercier, de Madame de Stäel, y otros de un teatro nuevo y libre. En 1826, el éxito de Cromwell no llegó a producirse por muerte de la actriz Talma, que lo iba a representar. Hugo se entregó a la reelaboración de su texto que aparecería publicado al año siguiente con un prólogo programático que debía mucho a las ideas de Mme.

    de Stäel. de Benjamin Constant, Manzoni, Stendhal. Schlegel, Guizot, etc., y que tiene ideas originales, como la propuesta de alianza entre lo sublime y lo grotesco; lo más importante, de todas formas, era lo paradójico del prefacio, que prestaba nuevo vigor a las ideas hace tiempo latentes en el aire: mezcla de géneros, estrecha unión entre lo trágico y lo cómico, realismo, sugerencias filosóficas, variedad, movimiento. Pese a ello, ni los propios dramas de Hugo seguirán el esquema por él propuesto a rajatabla, Rápidamente, Hugo dio a la escenau/4 para no ser adelantado por quienes se decían sus discípulos (Dumas, Vigny), la pieza Marion Delorme (1829) a la que siguió Hernani, representada en febrero de 1830; pese a sus aportaciones, el público, una vez pasada la primera curiosidad, provocada bastante artificialmente, gustó en esa pieza del brillo del verso y la vigorosidad del desarrollo escénico. Una vez fijo en el esquema de Marion Delorme y de Hernani, Hugo se dedicó a repetirse en El rey se divierte (1832, Le Roi s'amuse), cuyo estruendoso fracaso fue afortunadamente enmascarado por una prohibición gubernamental, A partir de este momento, Hugo busca cambiar de público, pasar del tradicionalismo del Théâtre-Français y del verso a la prosa y al teatro Boulevard, donde aparecerán en escena Lucrecia Borgia (1833), María Tudor (1833), Angelo, tirano de Padua (1835).

    Los resortes de la intriga son más bastos, aunque sigue siendo elocuente el estilo de estas piezas. Ruy Blas (1838) significa no sólo la vuelta al drama en verso por parte de Hugo sino una confesión ideológica respecto a su situación moral y política. El Hugo de esa fecha, convertido en liberal e introducido en la corte por la nuera del rey, su admiradora, la princesa Hélène, pretendía jugar un papel político directo, sacrificando a esta ambición su carrera de dramaturgo tras el fracaso estrepitoso de Los Burgraves (1843).

    En esa fecha además su carrera de poeta lírico se detiene: la muerte de su hija Léopoldine, ahogada en el Sena a poco de su matrimonio, le hace abandonar la lírica. Pero durante la década de los años 30, su actividad como poeta había sido intensa: Les feuilles d'automne, (Las hojas de otoño, 1831); Les chants du Crepuscule (1835), Les Voix intérieures (Las voces interiores, 1837); Les rayons et les ombres, (Los rayos y las sombras, 1840) demuestran que Victor Hugo se ha liberado del fácil color local artificial de su primer romanticismo. Es ahora un poeta íntimo, meditativo, que desarrolla temas generales del clasicismo además de sus emociones personales: sobre el destino, el papel del poeta en la sociedad, la religión, la humanidad, las alegrías de la familia y del amor (en especial en composiciones dedicadas a Juliette Drouet), la naturaleza. A lo largo de los cuatro volúmenes, la homogeneidad temática persiste aunque con matizaciones sobre las preocupaciones filosóficas al tiempo que aumenta la incertidumbre religiosa. La forma, en cambio, es un modelo de retórica clásica y de riqueza imaginística del romanticismo: sencillez y elegancia, elocuencia y vigor se aúnan en ellos. Esa misma década de los años 30 fue prolifica en el terreno narrativo: El último día de un condenado a muerte (1829) supuso el inicio de Hugo en el análisis psicológico, mediante la introspección del sueño, y en la exposición de los problemas sociales. Nuestra señora de París (1831) es ante todo una novela histórica que debe mucho a Walter Scott: la reconstrucción de la vida parisina medieval ha sido realizada con documentación cuidadosa. A ella se une el análisis psicológico de un personaje. Quasimodo, donde radica la mayor originalidad de la obra, así como en la de Claude Frollo: en esta figura por vez primera la novela francesa se introduce por los caminos que la llevan hacia el descubrimiento de los datos morales específicos del intelectual, (Véase Nuestra Señora de Paris).

    También en esta época inicia Los Miserables (Les Misères) que analizará la crueldad de las leyes para con las clases menesterosas y los privilegios que otorga a los afortunados y a la burguesía adinerada. Tras un análisis previo sobre un fondo más corto, Claude Gueux (1834), y perf.eetarnente documentado en 1840 prosiguió la redacción de la obra que fue interrumpida debida al golpe de estado francés y al exilio de Hugo; los hechos recientes le obligaron a cambiar además el enfoque: la violencia de las pasiones populares y la crueldad de la represión evidenció cierto paternalismo en su enfoque que no resolvía en modo alguno el problema social. En 1862 aparecerá por fin la novela que fue recibida con gran triunfo, debido en primer lugar al arte narrativo, a lo ingenioso de la intriga, a la habilidad prodigiosa del escritor como estilista. (Véase Miserables.




Análisis sintáctico de "Hugo"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "Hugo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "Hugo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 8.959 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.584 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 13.431 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Hugo

 


Geografía cartográfica



Hugo

Hugo (Washington County, Minnesota) es una ciudad que está situada en Estados Unidos. Tiene una población de 13.332 habitantes (año 2011), su altura media está a 284 metros sobre el mar (931.8 pies o 310.6 yardas sobre el mar).

Hugo está situada geográficamente en latitud: 45.159969, longitud: -92.993271 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 45º 9' 35'', longitud: 92º 59' 35''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Hugo

Utilizan el uso horario "America/Chicago" GMT/UTC -6.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -5.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -5.0.

Hugo pertenece a un país llamado Estados Unidos (en Norte América) y tiene actualmente 310.232.863 habitantes (año 2011), una superficie total de 9.629.091 Km2 y cuya capital es Washington. Los países vecinos de Estados Unidos son los siguientes: Canadá, México, y Cuba. Como moneda utilizan Dollars [USD] y se hablan los siguientes idiomas: inglés (variedad dialectal de Estados Unidos), español (variedad dialectal de Estados Unidos), Hawaiian, y el francés.

En otros idiomas, Hugo es conocida como: en árabe هوغو, en persa هیوگو، مینه‌سوتا, en kazajo (o kazajio) Хюго, en ruso Хьюго, en serbio Хјуго, en ucraniano Хюґо

Hugo

Hugo (Choctaw County, Oklahoma) es una población que está situada en Estados Unidos. Tiene una población de 5.310 habitantes (año 2011), su altura media está a 166 metros sobre el mar (544.6 pies o 181.5 yardas sobre el mar).

Hugo está situada geográficamente en latitud: 34.010658, longitud: -95.509682 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 34º 0' 38'', longitud: 95º 30' 34''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Hugo

Utilizan el uso horario "America/Chicago" GMT/UTC -6.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -5.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -5.0.

Hugo pertenece a un país llamado Estados Unidos (en Norte América) y tiene actualmente 310.232.863 habitantes (año 2011), una superficie total de 9.629.091 Km2 y cuya capital es Washington. Los países vecinos de Estados Unidos son los siguientes: Canadá, México, y Cuba. Como moneda utilizan Dollars [USD] y se hablan los siguientes idiomas: inglés (variedad dialectal de Estados Unidos), español (variedad dialectal de Estados Unidos), Hawaiian, y el francés.

En otros idiomas, Hugo es conocida como: en árabe هوغو, en persa هیوگو، اکلاهما, en kazajo (o kazajio) Хуго, en serbio Хјуго

 


Geografía enciclopédica



Hugo

Localidad de los Estados Unidos, en el Estado de Oklahoma. 6.600 habitantes.