¿Qué significa G?
[G]
Diccionario
G
- (la figura de esta letra proviene de la gamma griega, del ghimel, fenicio). [femenino]. Octava letra y sexta consonante del abecedario español. Su nombre es ge. Tiene dos sonidos: uno suave, delante de las vocales a, o, u, o de cualquier consonante (gamo, gorra, gula, grano, gleba, magno), y otro fuerte delante de las vocales e, i (gente, región).
A veces tiene sonido suave con las vocales e, i, pero entonces se pone entre la g y cualquiera de estas vocales una u que no se pronuncia (reguero, águila). Finalmente, cuando la g y la u han de tener sonido independiente precediendo a la e o a la i, es forzoso que la u lleve diéresis (ambigüedad, lingüística). - [cronología]. En el calendario pagano de los romanos, séptima de las letras nundinales: designaba el séptimo día dentro de cada novenario.
- [cronología]. En el calendario eclesiástico, séptima y última letra dominical: designa el sábado.
- Epig. En las inscripciones latinas de la antigüedad y de la Edad Media, sigla que tenía diversas significaciones, según los casos: Gades, Gaius, Gallia, Gellius, Geminus, gloriosus, gratia y algunas otras, eran las principales.
- [matemáticas]. Cifra que en la numeración de los hebreos y de los griegos indicaba el número 3, y en la Edad Media expresaba a veces el número 40 o, si llevaba un trazo superpuesto, el 40.000.
- [física]. Símbolo de la aceleración de la gravedad.
- [física]. Una de las rayas del espectro solar, según la denominación de Frafinhofer; está situada en la región del añil.
- Metrol. Abreviatura de gramo.
- [música]. En la nomenclatura anglosajona indica la nota sol.
- [numismática]. Cifra que en las monedas francesas indica la Casa de la Moneda de Poitiers, en las suizas la de Ginebra, y en las prusianas la de Stetlin.
- [química]. Símbolo, poco usado, del glucino, cuyo símbolo usual es Gl. [definición académica].
g
[sustantivo] [femenino]. Séptima letra del abecedario latino internacional y octava del español, que representa, ante las vocales e, i, un fonema consonántico fricativo, velar y sordo, y en los demás casos un fonema consonántico velar y sonoro. Su nombre es ge. Nota ortográfica: Para representar el fonema velar y sonoro ante e, i, se escribe una u interpuesta, que no se pronuncia; por ejemplo, en guedeja, guisa. En los casos en que la u se pronuncia en alguna de estas combinaciones, debe llevar diéresis; por ejemplo, en Sigüenza, argüir.
Análisis sintáctico de "G"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "G" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "G"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.198 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 7.737 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.381 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Últimas consultas