¿Qué significa Francés?
[Fran-cés] [franˈθes]
Diccionario
frances
- [adjetivo] Natural de Francia, nación de Europa. También se usa como sustantivo.
- Perteneciente a esta nación.
- [masculino] Lengua francesa, una de las neolatinas.
- [americanismo] En [Guatemala], pieza de pan francés.
§
- A la francesa, [locución adverbial] Al estilo de Francia.
- Anteponiendo los verbos despedirse, irse, marcharse, significa de manera brusca, sin despedirse. [definición académica].
francés
[idioma]. Lengua romance hablada principalmente en Francia, donde es el idioma oficial, así como en Canadá, Bélgica, Suiza y varios países de África y el Caribe. Con alrededor de 300 millones de hablantes en el mundo, el francés es una de las lenguas más extendidas y tiene estatus oficial en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas y la Unión Europea. Utiliza el alfabeto latino y es conocido por su gramática compleja, con concordancia de género y número. El francés cuenta con una extensa y rica tradición literaria, filosófica y científica que ha tenido una gran influencia en la cultura y la política mundial.
Sinónimos de "Francés"
Ver más sinónimos de Francés
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra Francés, se ha identificado el sufijo -és, sufijo que forma gentilicios o adjetivos que indican procedencia o pertenencia. Ejemplos: "francés" (procedente de Francia), "cordobés" (originario de Córdoba).
Enciclopedia
Francés
- (Ernesto). [biografía] Compositor y director italiano, hijo de una familia de organeros. Prestó el servicio militar como director de banda. En Turin, entre 80 concursantes fue elegido para organizar y dirigir el cuerpo de música de la Guardia Nacional, que en poco tiempo supo colocar a gran altura. Más tarde constituyó la Banda Municipal de San Remo. Compuso una ópera, poemas sinfónicos, una Misa de Réquiem y música para banda. Ganó importantes premios. (1837-1919).
- (J. M.—). Novelista español de lengua catalana, autor de La rossa de mal pèl.
- (Julio—). Violinista, compositor y director de orquesta español, nacido y muerto en Madrid. (1868-1944.) Estudió en la Corte y amplió sus estudios en Bruselas con Isaye. Debutó en París como concertista; de regreso en España, ingresó como primer violín en el Teatro Real. Gran entusiasta de la música de cámara, organizó conciertos con Población Casals, A.
Rubio, L. Chevalier y J. Guervós; fundó un cuarteto de notables y dirigió eventualmente la Sinfónica de Madrid. Cuéntanse entre sus obras: Balada (1922), muy aplaudida; Ganarse la moza, zarzuela; Bella Sylvia, cuadro lírico, etc. - (Miguel—). Sabio español del siglo XVI. conocido por el. sobrenombre de "Aristóteles español". Nacido en Zaragoza, estudió en París; fue catedrático de la Universidad de Zaragoza, y luego en Salamanca, enseñó Filosofía y Artes. Sus obras principales son dos dictámenes sobre la reducción del calendario: uno para la Universidad de Bolonia, titulado: Respuesta y solución de las dificultades propuestas por la Universidad de Bolonia sobre la reducción del calendario, después de celebrado el santo concilio general de Trento; y otro, junto con fray Luis de León, para la Universidad de Salamanea: Parecer y dictamen sobre la reducción del calendario, después del santo concilio general de Trento.
- (Nicolás—). Véase Nicolás Francés.
- —de Castillo y Berenguer (José). Escritor y abogado español del siglo XVIII, nacido en Muro (Alicante). Estudió jurisprudencia civil, y ejerció su profesión en los Reales Consejos de Madrid. Publicó el libro: Historia grande, real y discursos políticos, en que se contiene lo más memorable que sucedió en España desde el mes de enero hasta fin de noviembre del año 1746.
- —de Iribarren (Juan). Músico español del siglo XVIII, nacido en Sangüesa (Navarra). Compuso gran número de obras de carácter religioso. Fue organista de la catedral de Salamanca y después maestro de capilla de la de Málaga.
- —de Urriligoili y Lerma (Diego Antonio). Prelado y escritor español, nacido en Zaragoza (1603), muerto en Tarazona (1682). Después de desempeñar diversos e importantes cargos, fue obispo de Barbastro, donde fundó el convento de Capuchinos; en este tiempo fue visitador y comisario apostólico con facultades de legado del papa Alejandro VII y de Felipe IV en la catedral de Barcelona. Es autor de gran número de obras.
- —de Urritigoiti y Lerma (Miguel Antonio). Sacerdote y escritor español, nacido en Zaragoza, a principios del siglo XVII y muerto en 1670. Estudió en la Universidad de Zaragoza hasta obtener el doctorado en Derecho. Fue arcediano mayor del templo del Salvador, examinador y juez sinodal, rector de la Universidad y juez conservador de la región militar de San Juan, de Jerusalén. A él se deben la fundación de la casa de los Padres Camilos en Zaragoza; el oro del costoso retablo de Nuestra Señora del Portillo; los ornatos del retablo de Nuestra Señora de la Sierra; los de la capilla de San Valero y de San Felipe Neri, de la Seo; el adorno y mármoles del pozo de los Santos Innumerables Mártires; etc.
- —y ABonso (Lucio). Arqueólogo, orador y jesuíta español, nacido en Villaherreros (Palencia) en 1883. Se ha distinguido en el cultivo de la Historia y de la Arqueología, y ha recorrido en viaje científico toda la Península, el N. de Africa, Bélgica, Francia y Alemania. En 1927 fue nombrado profesor de Historia eclesiástica y Arqueología en la Universidad de Comillas. Presentó trabajos, como miembro de la Asociación Española para el progreso de las Ciencias, en los Congresos de Cádiz y Barcelona, y predicó y dio conferencias en Barcelona, Cádiz, San Sebastián, Valladolid, Madrid, Valencia, Santander, La Coruña, etc. Colaboró en Broteria (portuguesa), sal Terrae, Razón y Fe y El siglo dc las Misiones. Ha publicado: El poder temporal de los Papas en Balmes (1929); Los diarios Íntimos de los grandes personajes como fuente de su historia; El Museo del Marqués de Comillas (secciones, numismática, 1927, y de cuadros, 1930); Acción misional de la Universidad de Comillas (1929), etc. Murió en Salamanca en 1945.
- —y Arribas (Fernanda). Pintora española, nacida en Valencia hacia 1860. Desde 1881 diose a conocer en las Exposiciones Nacionales y también en Munich (1888) y Berlín (1891). Se especializó en la naturaleza muerta y en las flores. Anotamos: Flores de almendro (1901); Mariscos (1904); Pájaros y flores (1906); Ostras (1908); La devoción de la novia; Cita de amor (1910); Pájaros y Flores de almendro (1912); Pájaros y ostras (1915), etc.
- — y Llamazares (Agapito). Pintor español, nacido en Palencia hacia el año 1840 y muerto en Roma en 1869. Fue discípulo de Cochetti y Podesti. Cuéntanse entre sus cuadros: Alfonso VIII recorriendo el campo de las Navas de Tolosa al día siguiente de la batalla de este nombre; Dos retratos; Mujer de Nepíuno; Una calabresa; Mefistófeles acompaña a Fausto al aquelarre en la noche del sábado, y La Concepción, acuarela, copia de la de Murillo, que fue adquirida por el Gobierno.
- —y Mexia (Juan de Dios). Pintor español, nacido en Madrid en 1873. Su especialidad fue la pintura de retrato; también dio a conocer asuntos marroquíes. Obtuvo muchos premios y medallas en exposiciones y concursos; ilustró: Blanco y Negro, La Revista Moderna, etc. Desempeñó la cátedra de Dibujo de la Escuela superior de Pintura, y de Dibujo artístico de la de Artes y Oficios de Madrid. De sus cuadros citaremos: La señora JGT de J.; La hija de Sara; Un rifeño; Mi mujer; 1898; En el tocador; Estanque de Nepíuno; Panel con tres apuntes (1924); Madrileña (1927); Venus madrileña (1928); Vendedor de pollos (1930); etc.
- —y Mexía (Luis). Pintor español, hermano de Juan Francés y Mexía, nacido en Madrid en 1880 y dedicado al paisaje. Ha ejecutado: Media noche; Noche de luna; Noche de estío; Bajo cero; En Navacerrada (1906); Todos duermen menos ella (1908); La tumba de Don Quijote (1912); Moro estar visor; El cervellar; Infancia triste (1917); Villa de Lequeitio; y dos cuadros presentados en el Salón de Otoño de 1928.
- —y Pascual (Plácido). Pintor español, nacido en 1840 en Alcoy (Alicante) y muerto en Madrid en 1902. De entre sus muchas obras, citaremos: Tipo de la ribera de la Albufera de Valencia; Cervantes leyendo el Quijote a varios amigos en la prisión de Argamasilla de Alba; Alimoní-tilí; Los bañisías; Un vivac de pobres; La fragua; ¡Que viene el toro!; El fandango, etc.
- —y Sanchez-Heredero (José). Novelista, cuentista, crítico de arte, conferenciante y dramaturgo español, que firmaba sus articulos con el seudónimo de Silvio Lago. Llegado a las letras en pleno modernismo, adviértese en sus primeros cuentos y novelas la influencia bulevardera y funambulesca parisiense; pero pronto afirmó su personalidad, llegando a cultivar con método y fortuna los más diversos géneros. Sin interrumpir su labor literaria, en 1915 empezó la publicación de El año artístico, importantes anales del Renacimiento español contemporáneo, que alcanza varios volúmenes, justamente elogiado por propios y extraños. Entre su abundante y varia producción, citamos: Dos cegueras (novela, 1903); Abrazo mortal (novela, 1903); Alma errante (1905, cuento premiado en Blanco y Negro); Ley de Amor (1906, cuento premiado por El Liberal); El Alma Viajera (1907, novela corta premiada en El Cuento semanal); Miedo (cuentos, 1907); Guignol (Teatro para leer, 1907); Cuando las hojas caen (pieza teatral estrenada en 1908 en el Teatro de Arte); Más allá del honor (drama, 1908); A la sombra del Amor (1908); La moral del mar (comedia, 1909); La bondad en el engaño (comedia, 1909); La doble vida (drama, 1910); Libro de estampas (paso de comedia, 1910); El corazón despierto (comedia, 1911); Lista de Correos (sainete, en colaboración con Federico Leal, 1912); La Guarida (novela, 1912); Páginas de amor (cuentos, 1912); La ruta del sol (cuentos, 1912); La débil fortaleza (novela, 1912); La Danza del Corazón (novela, 1913); La caricatura española contemporánea (estudio crítico, 1915); La estatua de carne (novela corta, 1915); La muerte danza (1915); El misterio del Kursaal (novela, 1915); El espejo del diablo (cuentos, 1917); La peregrina enamorada (novela, 1917); Mientras el mundo rueda (crónicas, 1917); Pintura española (biografías de pintores contemporáneos, 1917); Como los pájaros de bronce (novela, 1918); Cuentos del mar y de la tierra (1919); La raíz flotante (novela, 1922); Rostros en la niebla (novela, 1927); Los muertos viven (cuentos, 1933).
Es también muy notable su labor de conferenciante y de organizador de exposiciones de arte. Académico de Bellas Artes de San Fernando, fue nombrado secretario perpetuo de la Corporación. Nació en Madrid en 1883; murió en 1964.
Análisis sintáctico de "Francés"
A nivel sintáctico, "Francés" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "Francés"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.499 de un total de 539.893 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 914 de un total de 246.869 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 281 de un total de 854.150 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Francés
(Imperio Colonial). Nombre dado al conjunto de las posesiones de Francia en todos los continentes. Véase Francia (Colonias y protectorados).